Naturaleza

La Naturaleza asturiana es un habitat que conserva especies tan significativas como el oso, el urogallo, el rebeco, el aguila real, el salmón, que conviven en paisajes dispares y de una belleza indescriptible. Los Picos de Europa, los parques naturales de Somiedo y Redes, el bosque de Muniellos o el Peloño con algunos espacios protegidos. Pero junto con los bosques y montañas hay que nombrar así mismo, rios, arroyos, cascadas, playas y recónditas calas, a lo largo de los interminables 345 Kilómetros cuadrados de costa.

Con un clima templado y suave, esta tierra ostenta el titulo de Principado.

Gastronomia

Ademas del Paisaje Asturias aglutina numerosos tesoros que no pasan desapercibidos para el turista y el lugareño. Entre ellos la gastronomia, un patrimonio histórico y cultural muy relevante y numerosas tradiciones que en algunos lugares se mantienen casi intactas.

La Gastronomía es uno de los elementos que mas ha contribuido a extender la fama de esta region y una buena oferta turistica. El plato mas emblemático de la comunidad asturiana, es la Fabada. Junto a ella, numerosas recetas a base de productos de la tierra.

Los pescados y mariscos constituyen dos opciones muy recomendables. Las especies marítimas más características son la merluza, el rape (aqui llamado pixin), el besugo, el salmonete, el virrey, la lubina, el bonito, la anguila y sardina; mientras que el salmon, la trucha y el reo, destacan entre las especies fluviales que ofrece Asturias. En mariscos imprescindible probar el bogabante, langosta, buey de mar, centollo, nécora o andarica, cigalas, quisquillas, ostras y percebes.

Las carnes son otras de las posibilidades gastronómicas del Principado. La carne roxa, el cabrito, el cordero y la caza pueden degustarse en los numerosos establecimientos que se reparte por toda la region, sin perder de vista los pollos de aldea o pitos de caleya, o los productos derivados de la matanza del cerdo.

Pero no podemos dejar de lado una de las mayores joyas gastronómicas asturianas: nos referimos al queso. Asturias ofrece en esta especialidad un abanico amplisimo de variedades muy adaptado a todos los gustos y paladares exquisitos. Desde los mas fuertes, hasta los mas suaves, pasando por los mas duros hasta los mas blandos. No en vano la region posee la mancha quesera artesanal mas importante de Europa por su extension geográfica. Las variedades por excelencia son el Cabrales y el Gamonedo. Pero existen muchos mas que no vamos a nombrar porque sería objeto de un estudio monográfico.

Los postres son imprescindibles a la hora de culminar una buena comida asturiana. citaremos los mas llamativos y también los mas conocidos: el arroz con leche, los frixuelos, las casadielles, el tocinillo y las marañuelas, ademas de una buen numero de tartas, como la charlota, la gijonesa, la de manzana, la de almendra, entre otras.

Si de gastronomia estamos hablando, no podemos dejar de lado la sidra, con la que se riegan todos los variados platillos y platos de la rica tierra astur. Esta es la bebida historica, típica y tradicional de los asturianos, obtenida de la manzana, baja en alcohol y que se toma escanciada de la botella al vaso o directamente del tonel en espichas y sidrerías esparcidas por toda la región.

La huerta es en esta region muy abundante. Por ello muchos de los platos están indisolublemente unidos a productos autoctonos que han dado lugar a platos ya tipicos.

HISTORIA Y ARTE

Desde el punto de vista historico y artistico, Asturias se ha dado a conocer a traves de distintos descubrimientos y acontecimientos peculiares. La cueva de Tito Bustillo es un buen ejemplo de lo antiguo del poblamiento humano en Asturias, ademas de una interesante muestra de la capacidad de expresión artistica de nuestros antepasados. Las huellas de nuestros ancestros se dejan ver así mismo en los castros de Caoña y Mohias.

El proceso de romanización que se vivió aparece reflejado en elementos como las termas del Campo Valdés, las villas de Beloño y Veranes, todos ellos en Gijón; Puelles, en Villaviciosa, Memorana, Pola de Lena y en abundantes restos de las calzadas romanas, como la del Cordal de la Mesa.

Punto de referencia historica es Covadonga, cuna de la Reconquista. El Real Sitio se ha convertido en centro de pergrinación y lugar de culto de todos los asturianos, así como una visita obligatoria para todos los que se acerquen a nuestra comunidad.

San Julián de los Prados, Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo, Santa Cristina de Lena y San Salvador de Valdediós son algunas de las construcciones arquitectónicas mas significativas. El romáico y el prerrománico se plasma en distintas obras artisticas que se reparten por la región. Por otro lado la catedral de Oviedo es el máximo exponente del gotico asturiano.

El paso del Camino de Santiago en el Medioevo, la fundación de la universidad de Oviedo en el siglo XVI, la edificacion de casonas y palacios por la nobleza del barroco y la figura sobresaliente del polifacético e ilustre Gijonés Gaspar Melchor de Jovellanos, nos conducen hasta el siglo XIX y con el al comienzo de la emigración a América, un movimiento que se deja ver en algunas construcciones o villas, denominadas indianas, merced a un estilo propio y muy peculiar, entre las que sobresalen la Quinta Guadalupe, el palacio de Sotiello, en Piloña; Villa Rosario, en Ribadeselle o el Hotel palacete de Peñalba, en Figueras.

El aislamiento del principado motivado por su situación geográfica y las dificultades de comunicación, derivadas de la complicada orografía, trajo consigo la pervivencia de usos y costumbres así como prácticas artesanales que mantienen intacta su fisonomía hasta el día de hoy: perviven tradiciones como la cuchillería, la ferretería, la cerámica y la alfareria; la azabachería, el bordado de malla y la fabricación de instrumentos musicales, utiles de madera, madreñas, cestería, el telar, el cuero etc.

El turismo

El montañismo, el senderismo, la espeleología, los paseos a caballo y la bicicleta de montaña son algunos de las muchas opciones que muestra Asturias, como una forma mas de adentrarse en su naturaleza y descubrir algunos de los rincones más hermosos de forma diferente, de practicar el llamado turismo activo,

Este se ha desarrollado fuertemente en los ultimos años y numerosas empresas especializadas se estan dedicando a estas actividades las cuales gozan de muchos adeptos. Así mismo, el principado es un espacio muy propicio para desarrollar prácticas deportivas como la caza, la pesca etc.