Santa Cecilia de Vallespinoso |
||
Esta foto y la siguiente de la ermita de Santa Cecilia de Vallespinoso, han conseguido que a pesar de la poca documentación gráfica que tengo, ponga en la red la reseña de esta preciosísima construcción. Cuando estuvimos allí, yo y mis amigos, vimos que la iconografía de las archivoltas era preciosa, pero esta página no se basa en otra iconografía que no sea la de los canecillos y los de ella son generalmente geométricos y repetitivos, excepto algunos.
Cuando subimos la pequeña pendiente que lleva a la entrada de la iglesia y nos encontramos con el arco que da acceso a la misma vimos esta maravillosa vista, siempre que la recuerdo me evoca un libro de alquimia, para mí muy importante: "La entrada abierta al palacio cerrado del rey" de Ireneo Filaleteo, un alquimista del siglo XVIII. Os recomiendo el libro y la iglesia. La iglesia fue construida en los finales del siglo XII. Tiene una sola nave, bastante alta, y muy adaptada al terreno quebrado donde se encuentra ubicada. En la fachada sur encontramos una torre redonda, en su parte superior, y cuadrada en la base, lo que produce una gran sensación de perennidad al que la contempla. Y que además esta perforada para permitir el paso a la fachada norte, donde se encuentra un pequeño cementerio. Tiene un ábside dividido en tres partes por dos columnas y unido a la nave principal por un gran tramo presbiterial, más ancho que el propio ábside. La iconografía de la portada es muy interesante y preciosa. Sobre todo destaca un largo y grande dragón, que ocupa gran parte del friso derecho de la portada. Además se ven las tres Marías contemplando el sepulcro vacío y a hombres barbados portando un libro y otros con dos llaves cada uno: clara simbología del conocimiento esotérico, aparte del cristiano evidente de la Biblia.
Los canecillos, de los cuales no hice fotos, ahora en la lejanía del tiempo y del espacio me parecen mucho más interesantes que cuando los vi. Cuando vuelva haré un reportaje completo. Solo tengo fotos de dos, ambos de la fachada meridional. Puedo decir que hay hojas de acanto, músicos, figuras geométricas, etc.. Helos:
A la izquierda una cigüeña al que se le ha enroscado una culebra en el cuello al atraparla por la cabeza. A la derecha un vihuelista atacando alguna pieza musical.
Ambos parecen del mismo escultor, por su estilo concordante. Se observa un gran detallismo y muy buenas proporciones en ambas figuras, no fue un advenedizo el que las esculpió.
|
||