San Esteve (Guils de la Cerdanya) |
|||
---|---|---|---|
La iglesia de San Esteve de Guils fué consagrada por el obispo de la Seo de Urgell, Guillem Guifré, en agosto del año 1.042, aunque es nombrada en el acta de consagración de la mentada catedral ya en el año 839. Con lo que se asentaría sobre una iglesia visigótica. La virgen de Guils, probablemente del s. XII, está hoy desaparecida, era esbelta, sentada sobre un silla y llevaba velo. El niño, cuya cabeza desapareció anteriormente, enseñaba un libro con la mano izquierda y bendecía con la derecha. También existe un panel pintado del s. XII que representa un pantocrátor y que ahora está en el museo del Prado. Como tengo el acta de consagración la voy a transcribir:
Es iglesia de una sola nave con ábside semicircular aunque algo apuntado. La portada está flanqueada por tres archivoltas sobre columnas lisas y apoyadas en seis capiteles ilustrados. Mirando y midiendo en las fotos creo que es prácticamente cuadrada, contando desde el suelo. La decoración externa nos muestra el taqueado Jaqués del camino y 31 bolas que en su simbología se equiparan con la de las cabezas, muy abundantes en esta iglesia. Me parece una muy bonita entrada a "un misterio", la creo emocionante.
Me llaman la atención los tres escalones con forma semicircular que dan paso al interior de la iglesia, en concordancia con las tres archivoltas. Toda la piedra de la iglesia está tallada en un fino y duro granito, que con el paso del tiempo ha ido puliéndose tomando un aspecto almohadillado. He puesto también una foto del forjado de la puerta pues me da la impresión que es antigua, aunque no tengo documentación sobre ello.
La iglesia ha sufrido una serie de modificaciones, a lo largo del tiempo, que hace que la estructura original esté muy cambiada, además la conservación es un poco deficiente, así y todo tengo fotos suficientes para hacernos una idea general de su forma antigua.
Empezaré por el alero de la portada y sus canecillos.
Son seis muy sencillos, como vemos parece que los seis representaban sendas 'X'.
De la fachada sur se conservan vestigios de once de ellos, aunque no todos pueden ser conocidos en su forma antigua.
El primero es una cuña, simplemente estructural, aunque no puedo decir que éste fuera el canecillo original. El segundo, por las fotos que tengo es irreconocible, aunque puedo decir que está esculpido . Y el tercero es esta mariposa; creo que es la primera vez que veo este animal representado en las iglesias románicas que conozco.
Estos son los tres siguientes, como vemos el central, que sería el quinto de la fachada sur, está perdido. Los otros dos son dos cabezas.
Otras dos cabezas y otro perdido.
Y los dos últimos. Intuyo que el de la derecha es alguien mostrándonos el trasero, hay otro en el ábside.
Aquí tenemos el ábside, en parte oculto por esa construcción posterior que desnaturaliza también la fachada sur. Se pueden ver siete canecillos y dos columnas con sus respectivos capiteles, también historiados, que dividen en tres paños la superficie. (Es posible que hubiera otras dos columnas en la parte perdida).
Esta de arriba es la decoración que se puede ver debajo del tejadillo y sobre los canecillos, pero solo en el ábside.
Como no vemos, los dos primeros por la izquierda están perdidos: 'C´est la vie'; por lo que pasamos al tercero y el capitel siguiente.
Nota: (la explicación de lo numérico en este párrafo es la que daría un pitagórico).
A la izquierda la ventana orientada al este, diez bolas, el número de la completitud y del retorno al 'uno', la totalidad en movimiento y la 'tetraktys'. Preciosa y evocadora de cualquier manera.
Vemos el otro capitel del ábside, éste tripartito. Y los otros tres canecillos que apenas se ven.
Y a la derecha la fachada norte, que como vemos está prácticamente perdida.
|
|||