San Joan de Isil s. IX (Lleida)

 

     (1)                                 (2)                                (3)               

    (4)                                      (5)                                   (6)

      (7)                                   (8)                                    (9)

      (10)                                (11)                                (12)

      (13)                                 (14)                                   (15)

       (16)                               (17)                                  (18)

       (19)                                (20)                               (21)

         (22)                               (23)                             (24)

 

              

                      (25)                  (26)

 

 

Volver a iglesias                                                 

 

 

  

       Iglesia del s. IX, se supone que pertenecía a la orden Benedictina. Tiene tres naves y un ábside, con dos absidiolas ornamentadas con arquerías.               Pertenece al románico Lombardo, deducible por las arquerías que decoran su fachada.  

       Un friso formado por arquerías ornamentadas con testas humanas, motivos zoomorfos y vegetales decoran la cara sur.

     Así como también con una serie de canecillos. La noche de San Juan se celebra alrededor de ella una celebración con fuego, ancestral, ya os contaré como se llama.

     El canecillo (1), parecido al (3), y al (5) son rostros muy parecidos, incluso al del (20); parecen sacados de la piedra, son personas prudentes, tienen la boca cerrada lo que les da aire de dignidad. El (2), un hombre a cuatro patas, es igual que el (13) y el (18), y representan pecadores, gente arrastrada por las pasiones animales. Su talla es complicada y tienen una cara plana, sin relieve. El (4), el (14) y el (19) son iguales, y distintos del (16), que parece un lobo o un perro, por sus largas orejas, mientras los otros citados parecen más bien cerdos, pecado de gula y las personas que solo buscan en sentido horizontal, sin preocuparse del plano vertical.  El (6) parece igual que el (12) y el (22) un simple motivo geométrico, pero podía ser también un barril.                                     [ver foto (3) de La iglesia de la Magdalena (Zamora).            A veces, aparte del significado del vino y el pecado, a los barriles se le da una interpretación esotérica: El Barril Alquímico. Los (7), (8), (9), (10), (11) y (15) son rostros humanos. El (17) es un canecillo geométrico, formado por 7 canales. El (21) representa al signo de Géminis, o sea la dualidad del bien y el mal en la misma persona. El (23) es una rana, otra tentación  o demonio. El (24) es el toro, generalmente representa al evangelista, a la vez que en las civilizaciones indo mediterráneas es el representante directo de los dioses. El (25) es una hoja de cinco puntas dentro de un borde que sigue la forma. El (26) no se ve bien, pero parece otro animal.

 

          Justo debajo de la rana está representado un pecador, desgarrándose la boca. Estos personajes son pecadores y exhibicionistas. 

Volver a Iglesias 

INDICE