La Magdalena (Tudela). | ||
La reconquista de la ciudad de Tudela se realizó en el año 1.119 por Alfonso I de Navarra; inmediatamente, la localidad fue donada a la catedral de Pamplona y dio comienzo la construcción de la iglesia. Se sabe que la portada oeste ya se estaba esculpiendo en el año 1.124. Al mismo tiempo se estaba construyendo la Catedral de Tudela y consta que alguna de las cuadrillas intervinieron en las dos construcciones.
Algunos autores especulan con la posibilidad de que esté ubicada sobre
una antigua iglesia mozárabe (cristianos bajo dominio musulmán).
Es iglesia de una sola nave rectangular, de muros bastante altos, cubierta por bóveda
de cañón sustentada, al interior, por seis arcos fajones apoyados
en
La entrada principal se encuentra en el tramo oeste, la rodean cuatro archivoltas, la más exterior decorada con motivos vegetales, en la segunda se representan ciervos en el bosque, en la tercera quince arpías y en la más interior el apostolario, la virgen, la paloma y Jesús. El tímpano representa a Jesús en poder, rodeado por una mandorla cuadrilobulada, los evangelistas en tretamorfos y dos ángeles; los capiteles representan las tentaciones de Jesús y su pasión. Se conserva en la fachada norte una entrada norte con tres archivoltas lisas y hoy cerrada mediante una pared de ladrillos.
Tiene una gran torre cuadrada con tres vanos por cara, con arcos de medio punto y entre los cuatro lados del alero se pueden contar veintiocho canecillos. No tengo fotos de la suficiente claridad como para definir ninguna de las imágenes. En el siglo XVI se agregan dos capillas a la construcción original pareciendo en la actualidad que tiene crucero, aunque estas naves al estar construidas, en parte, con ladrillos se distinguen con facilidad de la original románica y totalmente de piedra.
Sobre la portada oeste y sustentando un tejaroz simple, sin decoración, tenemos once canecillos de buen tamaño y entre los que no existen modillones decorados, solo la piedra desnuda. Cada uno está tallado a partir de un bloque de piedra prismático-rectangular del que se conservó intacta casi la mitad para hacerlos coincidir con el ángulo formado por la fachada y el tejaroz.
Todos ellos son figuras de cuerpo entero, unos de pié y otros sentados, todos coincidentes en las proporciones y con un incipiente estudio de los pliegues de las vestiduras.
(a) (b) (c) (d)
Estos cuatro primeros, empezando por la izquierda de la portada, parecen gentes representando diversos oficios. El primero (a) lleva una especie de vasija de boca ancha, quizás un mielero (?), está desgastado como el resto y fallan los detalles. El segundo (b) sujeta algo que cae por su peso hacia el suelo, un pastor o un pescador (?). La señora casada que está en tercer (c) lugar parece coser o hacer algo delicado, por la postura de su mano derecha, que parece sujetar algo muy pequeño. El cuarto (d) es un segador que lleva una hoz en la mano; lo puedo asegurar al haber visto una foto desde otro ángulo dónde se veía.
(e) (f) (g) (h)
Sobre la naturaleza del quinto (e) hiptetizo que sea un oficiante, pues tiene en las manos como una bandeja o vasija y abajo un libro abierto. Aquí echo en falta conocer las descripciones de las imágenes que hacen los habitantes de las poblaciones donde se encuentran las iglesias y que tanta información contienen. Desde luego si sabéis alguna de estas historias y me las mandáis pasaran a ser de todos. Correo: ornitorrinco13@terra.com. El sexto, el centro de la portada, (f) es el cantero, supongo que es el constructor, con el cincel y el mazo en las manos; este canecillo junto con el anterior y el siguiente son los retratos más realistas de la iglesia. El séptimo (g) es un músico de viento, no me atrevo a decir que es una flauta ni que es otro instrumento. El octavo (h) está demasiado estropeado.
(i) (j) (k)
El noveno (i) también está perdido. Sobre el décimo (j) hay poco que comentar. El último es un personaje sedente, parece un hombre, las manos descansan sobre el regazo; parece inacabado en su parte inferior véase que no tiene definidas ni las piernas al contrario que el resto de la serie.
En esta fachada norte se encuentra una antigua entrada, plenamente románica con archivoltas lisas, cuatro. Bajo el alero nos sobrevuelan los treinta y tres canecillos que vemos a continuación empezando por la izquierda.
(I) (II) (III) (IV)
Están muy deteriorados, vemos en estas imágenes lo poco que se conserva de su apariencia original; incluso creo que algunos de los que han puesto para sustituir, que son geométricos, en su origen no lo eran, supongo esto con el argumento de que en el resto de los canecillos se exhibe un gusto por representar figuras que permite suponer lo anterior. El segundo (II) es un animal, no soy capaz de escoger entre oso o batracio. El tercero (III) hace honor a su posición al contener tres figuras irreconocibles.
(V) (VI) (VII) (VIII) (IX)
De los cinco los tres últimos parecen originales, solo el noveno (IX) representaba una figura y quizás el sexto (VI). Los otros tres son geométricos.
(X) (XI) (XII) (XIII) (XIV)
El décimo (X) parece un orante, por la posición de las manos. Los siguientes cuatro completan la parte izquierda de esta fachada norte, justo hasta el 'moderno' crucero. Vemos que son geométricos y menos el último restaurados. Encima del crucero creo que solo hay tres canecillos.
(XV) (XVI) (XVII) (XVIII) (XIX)
En la foto izquierda se intuyen los canecillos que están encima del crucero. Y en las dos de la derecha los restos de los canecillos dieciocho y diecinueve.
(XX) (XXI) (XXII) (XXIII)
Y estos las ruinas de los cuatro siguientes y la pregunta consiguiente: ¿Alguien tiene documentación gráfica de lo que falta?
(XXIV) (XXV) (XXVI) (XXVII)
Aquí ya se ve algo (XXIV), parece una hoja de arce o de plátano. Y (XXV) no se ve, puede ser alguien leyendo un papel..., no sé. El siguiente (XXVI) es un jinete donde solo se ve la montura. Ahora es una contorsionista (XXVII).
(XXVIII) (XXIX) (XXX) (XXXI)
Ahora vemos una hoja (XXVIII), yo diría que de palma, también podría ser el árbol de la vida o de la sabiduría, aunque entonces estaría relacionado con los sephiroth y entonces serían diez las ramas representadas, por lo que me inclino por que sea un adorno vegetal. El diecinueve (XXIX) tiene sus dificultades de interpretación, parece una lucha entre una serpiente y otro animal, o tal vez sea un sólo animal con cola de serpiente y entonces sería la rueda eterna del lapis, o sea el oudoboro. El treinta (XXX) es un animal. Y el treinta y uno (XXXI) una ruina.
Éstos son los dos últimos de esta fachada norte. El treinta y dos (XXXII) parece una persona que tiene algo entre las manos, pudiera ser un animal, un cordero; o una vasija desde la que vertería algún líquido. Y el treinta y tres (XXXIII) parece otro animal, pero no se ve cual.
(XXXII) (XXXIII)
También son treinta y tres los canecillos de le fachada meridional, que también está interrumpida por el moderno crucero.
(1) (2) (3) (4)
En estos cuatro primeros no tenemos nada destacable, son ornamentales.
(5) (6) (7) (8) (9)
Ahora lo que falla es la foto en los tres siguientes y aunque se adivina un circulo en el séptimo (7) creo que es solamente una figura vegetal. El octavo (8) y el noveno (9) son sendos soldados; los dos cascos son iguales, cubren gran parte de la cabeza, hasta debajo de la boca y no parecen tener partes móviles, el segundo de ellos lleva colgado el escudo al cuello, mientras se apoya con las dos manos sobre la lanza, en postura que parece de espera, como si estuviera vigilando en la guardia y en una orientación poco común en los canecillos, ya que está de perfil.
(10) (11) (12) (13)
Dos plantas vienen ahora, la primera parece una piña y la hojas que la acompañan se parecen a la de canecillo (XXVIII) de la fachada norte y la segunda puede ser una magnolia (?). El que hace la docena es geométrico y el que hace el número trece (13) es una cruz latina que está rodeada por cuatro flores de cinco pétalos.
(14) (15) (16) (17)
El dieciseisavo (16) intenta representar un mono aunque la figura es tan humana que sólo se puede dilucidar su naturaleza simiesca por las orejas y por las líneas que intentan imitar al pelo corporal. Como sabemos el mono junto con el lobo representan grados iniciáticos de los maestros canteros. Y el siguiente (17) es un pecador, de esos tan caros por la simbología románica en que el apesadumbrado personaje sujeta la cabeza con ambos puños.
(18) (19) (20 - 23)
De esta serie poco se puede decir, en la foto derecha están los canecillos que se encuentran sobre el crucero, parece que alguno contiene alguna figura.
(24) (25) (26) (27) (28)
Dos geométricos y otro guerrero(26), aunque este está representado en un primer plano y es un poco menos estilizado que los (8) y (9)de esta misma fachada. Los dos últimos (27) y (28) aunque están tallados no se conservan lo suficiente como para poder interpretarlos.
(29) (30) (31) (32) (33)
Yo diría que el número (31) es otra hoja. Los que concluyen ésta fachada sur (32) y (33) son geométricos pero son muy buenos técnicamente.
(A) (B) (C) (D)
Lo que llamo ábside la especie de chaflán que ocupa la cara este y que vemos en la segunda de las fotos de este reportaje. El que hace esquina entre la fachada sur y este (A), como en la quilla de la nave, es semejante a las bellas que ocupaban esos lugares, lleva el pelo suelto de las solteras. El segundo no se conserva lo suficiente aunque se vislumbren algunas formas. Ahora (C) vemos dos exhibicionistas que abren sus nalgas a la limón pero no se aprecia si miran hacia el espectador pues sus rostros se han perdido. Y el último nada. Mi correo es ornitorrinco13@terra.com
|
||