đH www.oocities.org/espanol /planydirest/pla/plan21.htm www.oocities.org/espanol/planydirest/pla/plan21.htm delayed x ě„ÔJ ˙˙˙˙ ˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙Č €x - OK text/html €hÓ+c - ˙˙˙˙ b‰.H Sun, 12 Jan 2003 02:41:46 GMT ő Mozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98) en, * ě„ÔJ -
Los linderos trazados tanto por clientes como por competidores, así como también los definidos por la trayectoria y las capacidades de una empresa y sus competidores, conducen al agrupamiento de las empresas en unos pocos pero coherentes grupos estratégicos. Dentro de éstos grupos, las empresas se asemejan en el alcance de sus actividades y en la cobertura del mercado, siguen estrategias similares y compiten mucho más intensamente entre sí, que con empresas ubicadas en otros grupos. Usualmente hay poca movilidad entre grupos, a pesar de persistentes y marcadas diferencias en su rentabilidad. Las empresas no se cambian fácilmente de grupo debido a diferencias culturales, de recursos, de acceso al mercado, de tecnología y aún también para evitar las retaliaciones que pudieran sufrir de parte de los miembros de los otros grupos.
Los grupos estratégicos son un nivel intermedio y útil de análisis
entre la industria y la empresa. Son muy apropiados para separar a los competidores que
requieren de una atención más constante y cercana de aquellos que compiten en la
periferia. Las maniobras de las empresas pertenecientes a un mismo grupo deberán ser
neutralizadas mientras que las de empresas de otros grupos no serán tenidas en cuenta.
Una de las aplicaciones más útiles en el análisis de grupos estratégicos fue la
desarrollada por los analistas de grupos estratégicos de McKinsey & Company cuando pronosticaron los grupos
estratégicos que surgirían después de la desregularización en industrias tales como
las de corretaje financiero, ferrocarriles, líneas aéreas y transporte terrestre de
carga (Strategic Choices for Newly Opened Markets, Harvard Business Review, Sep-Oct
1990).
Los grupos estratégicos son muy útiles para identificar terrenos competitivos, pero sería atolondrado y peligroso considerar que las estrategias actuales de los grupos estratégicos son elementos fijos e incuestionables del territorio. Todos los terrenos competitivos y los grupos estratégicos que allí actúan están en continuo movimiento y es bueno tener razones muy bien fundamentadas sobre como éstas estrategias podrán cambiar.
Las Cinco Fuerzas que dan forma a la estructura y a la Intensidad de la CompetenciaAdemás de determinar los linderos del terreno competitivo, los gerentes necesitan establecer si ese territorio es atractivo o no. El Modelo de las "Cinco Fuerzas" de Porter nos ayudará a determinar el atractivo del mercado pero debemos tener encuenta que éstas fuerzas podrán ser modificadas - abatidas o acentuadas - por tres influencias adicionales:
Podemos concluir diciendo que para los estrategas los terrenos competitivos son un blanco móvil y complejo. Las estructuras de esos terrenos están continuamente cambiando en respuesta a las exigencias cambiantes de los clientes, a las innovaciones en los productos y en los procesos, a las fluctuaciones de las divisas y de los costos, o a todo aquello que altere el equilibrio competitivo. El marco de las fuerzas competitivas ofrece un enfoque sólido y sistemático para analizar éstas amenazas y oportunidades, para luego explicar porqué algunos territorios tienen un mayor potencial de utilidades que otros. Su gran virtud es que exige pensar acerca del futuro del terreno, como consecuencia de los cambios, discontinuidades y tendencias en los factores subyacentes. Aunque el marco de las fuerzas competitivas sea sólido, hay ciertas limitaciones y debilidades que requieren atención:
Es vulnerable cuando los linderos son confusos o cuando los terrenos están convergiendo debido a los cambios tecnológicos y funcionales.
Otro problema es el supuesto implícito en el marco de las " cinco fuerzas", en el que cada jugador adopta un papel único, bien definido e inmodificable. Este supuesto no tiene en cuenta la complejidad de las industrias emergentes donde la distinción entre clientes, proveedores y competidores es cada vez más borrosa y las reglas para hacer compromisos son cambiantes. Hoy no es extrańo que los rivales puedan colaborar entre sí como es el caso de Sony, Philips y Microsoft en el desarrollo de la WebTV, lo que hace que estos contactos multiterritoriales puedan reducir la intensidad de la rivalidad en cualquier territorio visto individualmente.
No tiene en cuenta las demandas complementarias como sería el caso del efecto de las ventas de computadoras personales sobre las ventas de discos duros para computador.
El marco de las "cinco fuerzas" presenta la interacción entre clientes y poroveedores como un juego de suma cero. La realidad es que las relaciones comprador-vendedor se están convirtiendo en relaciones de asociación o de colaboración, arrojando como resultado una suma positiva. Cuando antes veíamos al competidor como adversario, no había espacio para la confianza mutua, el intercambio de información, las decisiones conjuntas, como sería lo esperado en unas relaciones perdurables.