Bases de la planeación estratégica para la competitividad, según Michael Fairbanks
MONITOR es una compañía que busca herramientas claves para cambiar la mentalidad de los líderes de muchas organizaciones y su personal en el mundo. De esta forma han realizado estudios y evaluaciones específicas para el caso de Colombia, en donde se han podido encontrar aspectos determinantes que afectan la economía, especialmente en el momento de tomar decisiones los lideres encargados del desarrollo económico del país. Según Michael Fairbanks, consultor de esta compañía, Colombia muestra unos síntomas de desempeño económico bastante inquietantes. En general las exportaciones per cápita del país son bajas y los niveles de pobreza altos. Según Fairbanks, Colombia tiene un paradigma mental que les dice a las personas que tienen mucha riqueza. A cada niño en la escuela le enseñan que Colombia es un país rico, y todos se ufanan de las riquezas del país, sin embargo, Colombia es un país pobre. La riqueza de un país en el concierto de las naciones no está dada por la cantidad de la tierra, por el sol que recibe o por su ubicación geográfica. En Colombia los trabajadores no ganan mucho dinero, y aunque esto hace que la mano de obra sea barata, esto no hace rico a un país. En ocasiones es imposible entender cómo países con dotaciones de factores muy inferiores a las de Colombia, han tenido un crecimiento y desarrollo económico superior. Hoy día se tiene el concepto de las ventajas competitivas, la cual es una contribución de Michael Porter, la cual se basa en la posibilidad de estructurar un sistema que permita crear las ventajas más sostenibles, más dinámicas y menos imitables. ¿Cómo se pueden crear estas ventajas? Se tienen cuatro determinantes principales que configuran un sistema de competitividad:
Crear factores de producción más avanzados, mejorando la calidad de los factores básicos.
Aumentar la calidad de la demanda local, mejorando los mecanismos que nos permitan aprehender las tendencias de la demanda global y educar a nuestros consumidores para que sean exigentes.
Mejorar los mecanismos que les permiten a las empresas hacer la elección de las estrategias adecuadas.
Crear ventajas al
interior de grupos o núcleos de empresas (clusters) haciendo uso de los mecanismos
institucionales.
CONDICIONES PARA LOGRAR EL CAMBIO DE MODELO Y MENTALIDAD:
Tensión más no crisis. Es necesario un poco de tensión para cambiar la mentalidad pero no sea la crisis quien genere el cambio.
Receptividad: Practicar y adaptar estrategias más complejas, generando a la vez innovación.
Conocimiento: Es necesario tener conocimientos sólidos para generar estrategias microeconómicas, en relaciones humanas productivas.
Nueva Visión compartida: Debemos crear una economía basada en el conocimiento, y la mejor forma de crear ventajas competitivas es educando a las personas, por lo tanto resulta necesario que países latinos, como Colombia, eduquen a su población para generar verdadera competitividad al más alto nivel.
Liderazgo: El verdadero líder crea una nueva visión compartida, atrae conocimientos, genera nuevas posibilidades, prevé la crisis cambiando antes de que éstas se presenten.
Recuerde que el primer paso para cambiar y ser competitivos, es querer cambiar, y el segundo es hacerlo.