Estrategia competitiva en sectores industriales en declinación


Un sector industrial en declinación es el que ha experimentado reducción absoluta en ventas unitarias durante un largo periodo. La declinación no puede adscribirse únicamente al ciclo comercial, es una situación real donde se debe crear un estrategia para salir de ese estado. Cuando se mira como fase del ciclo de vida, se encuentra que la declinación se caracteriza por el encogimiento de los márgenes, recortes en las líneas de los productos, decaimiento en I&D y publicidad y disminución del número de competidores. Siempre se ha creído que para esta epata la estrategia que se debe aplicar es la de "cosecha", es decir, eliminar todas las inversiones y generar un flujo de caja máximo en la empresa, seguido por el eventual abandono. Sin embargo, la competencia y las acciones estratégicas que se presentan en sectores en declinación son mucho más complejas.

DETERMINANTES ESTRUCTURALES DE LA COMPETENCIA EN LA DECLINACION

1. CONDICIONES DE LA DEMANDA

El proceso por el cual disminuye la demanda junto con las características de los segmentos del mercado que prevalecen, influyen mucho en la competencia en esta fase.

CAUSAS DE DECLINACION

2. BARRERAS DE SALIDA

La competencia en un sector industrial en declinación se ve muy afectada por la capacidad de los competidores para salir del mercado. Si estas son altas, muchos de ellos permanecerán allí aún si sus rendimientos son bajos; así se deteriora aún más el sector en general. Estas barreras tienen su origen en:

ALTERNATIVAS ESTRATEGICAS EN LA DECLINACION

La alternativa clásica en estas industrias en declive es la de "cosecha", es decir, la eliminación de inversiones. Sin embargo existen cuatro alternativas estratégicas que pueden consolidar la posición de la empresa dentro de la industria:

1. Liderazgo: Consiste en que la o las empresas que permanezcan, aprovechen la estructura del sector y tengan potencial para lograr beneficios por encima del promedio, para lograr el liderazgo. Los pasos tácticos para su ejecución son invertir en acciones agresivas en áreas que permiten fortalecer la participación en el mercado y asegurar el retiro de empresas que degeneran el sector. Otro paso es comprar participación en el mercado, es decir, comprar empresas participadoras en el mercado; reducir las barreras de salida para competidores con acciones como comprar sus activos; demostrar la decisión fuerte en público de querer permanecer en el negocio etc.

2. Nicho: El objetivo de esta estrategia es identificar un segmento del sector en declive que no solo mantenga una demanda estable sino que también tenga características estructurales que permitan elevados rendimientos, para que la empresa invierta en establecer su posición en ese segmento.

3. Cosecha: Con esta estrategia, la empresa busca optimizar el flujo de efectivo, eliminando o reduciendo severamente las nuevas inversiones, también se puede llevar a cabo reduciendo el número de modelos, canales de distribución, inventarios, eliminar los clientes pequeños. Esta estrategia es riesgosa debido a la rivalidad volátil, generando que los consumidores se aprovechen de la falta de inversión de la empresa para ganar mercado.

Left.gif (1221 bytes)