Muchas cactáceas presentan un metabolismo fotosintético modificado llamado CAM (crassulacean acid metabolism).Este fenómeno se observó por primera vez en especies de la familia Crassulacaceae, aunque hoy se sabe que muchas otras familias lo presentan, incluidas obviamente las cactáceas. A diferencia de otras plantas, los cactos realizan el intercambio gaseoso de CO2 y oxigeno por la noche, a fin de reducir la pérdida de agua por transpiración. Como la fotosíntesis requiere de la luz del sol para poderse llevar a cabo, las plantas CAM almacenan el CO2 necesario para la fotosíntesis en forma de ácido málico, y en el día en presencia de luz solar, este ácido se descarboxila para producir otra vez CO2. La variación del pH en el interior de la planta a lo largo del día fue uno de los primeros indicios que llevaron al descubrimiento de este fenómeno. En pocas palabras, la fotosíntesis ( con la consiguiente formación de alimentos para la planta) y el intercambio gaseoso, se llevan a cabo en momentos diferentes, todo orientado a evitar la pérdida de humedad al hacer el intercambio gaseoso de día. Este mecanismo le ha permitido a las cactáceas sobrevivir en condiciones de extrema sequía, aunque también ha obligado a estas plantas a poseer una gran cantidad de tejido de almacenamiento, tanto para guardar agua como CO2. A su vez, este tejido de almacenamiento no fotosíntético, requiere ser mantenido por el tejido del clorénquima( tejido fotosintético), convirtiendose en una especie de tejido "parásito", que es una de las causas del lento crecimiento de la planta. Si bien las cactáceas de zonas áridas pueden tolerar temperaturas elevadas, son menos resistentes a las temperaturas bajas, por el riesgo de que sus tejidos se dañen al cristalizar dentro de ellas el agua de reserva. Es necesario señalar que generalmente los cactos son plantas de crecimiento muy lento, limitadas por las condiciones de su entorno, de su metabolismo y de la competencia y depredación de otros seres vivos.
Muchas cactáceas entran anualmente en un periodo de reposo en el que no crecen y su metabolismo se reduce al mínimo. Por lo general, este periodo coincide con la temporada invernal, aunque algunas especies lo presentan en verano.
Seguramente mas de uno se ha preguntado:¿ De que me sirve saber esto? Exponemos a continuación un esquema de como se pueden fumigar las plantas sin que peligren mucho gracias a su metabolismo CAM:
El la imagen anterior lo que estamos exponiendo es lo siguiente. Se coloca a la planta dentro de un recipiente cerrado completamente, por ejemplo una pecera, un frasco grande o incluso una bolsa. Junto con ella se pone una pequeña cantidad de insecticida líquido en un recipiente pequeño( vaso , tapa, etc) de manera que no se derrame. El contenedor, frasco o bolsa completo se saca a la luz del sol en los momentos de mayor luz y calor, alrededor del mediodia u horas cercanas. Conforme la temperatura del recipiente aumente, y por la intensa luz que recibe la planta, esta cerrará completamente sus estomas, obedeciendo a su metabolismo CAM, cesando el intercambio gaseoso por completo. Al mismo tiempo, el insecticida se irá volatilizando al aumentar la temperatura, hasta inundar completamente el recipiente. Como la planta no tiene intercambio gaseoso, no corre riesgo de intoxicarse, pero los insectos y otros parásitos no pueden dejar de respirar los vapores tóxicos, lo que les ocasiona la muerte. Cuando sacamos la planta, despues de aproximadamente unos 25 a 30 minutos, basta con dejarla un rato que le de el aire fresco para que se dispersen los residuos de insecticida que pudiera retener. Está técnica tiene muy buenos resultados en especies y ejemplares de pequeño tamano( es bastante eficaz para tratar las cochinillas en Mammillaria), y hasta ahora no hemos observado algún caso de intoxicación en las plantas.