Hora local
En septiembre de 1961 los señores Elias Chan Flores, Aurelio Soto Soto, Héctor Gamboa Quintero y José Alcántar Maldonado se dieron a la tarea de solicitar ante la Secretaría de Educación y Cultura ( SEP) una Escuela Preparatoria para el Municipio de Acaponeta; los primeros requisitos que se necesitaban para crear dicha Institución consistieron en reunir una lista de aspirantes que avalara la petición, el compromiso de la población para conseguir el espacio donde instalarla y la búsqueda de profesores que prestaran gratuitamente sus servicios.
El interés e iniciativa de éste grupo de personas civiles que en aquél entonces enfrentaron el rechazo de que sus hijos no fueran aceptados en la única escuela con que contaba el Estado para continuar los estudios de nivel medio superior contribuyeron para que de inmediato se organizaran y cumplieran con los trámites solicitados recibiendo el completo apoyo de los ciudadanos y de los Miembros del entonces club de Leones.
El Gobierno del Estado a través de la SEP. Dio su resolución Autorizando la Fundación de la Escuela iniciándose las clases de inmediato en el mes de octubre de 1961 en una aula prestada por el Dr. Aurelio Soto Soto quien era entonces Director de la Escuela Secundaria Federal "Leyes de Reforma" y miembro activo del Club de Leones . Quedó integrado al Instituto de Ciencias y Letras de Nayarit quien era la encargada de organizar e impartir la enseñanza Preparatoria y Profesional y de fomentar la Investigación Científica en el Estado otorgándosele el nombre de Preparatoria "Leyes de Reforma".
Se logró integrar a la primera generación con un grupo formado por 14 alumnos que iniciaron con un plan de estudios de 2 años.
El aula y las oficinas de la dirección y la administración de la escuela quedaron separadas, ubicándose éstas últimas en casa del Sr. Héctor Gamboa Quintero teniendo como única Secretaria a la señora Guadalupe Díaz García.
Al iniciar el segundo año escolar por necesidades de espacio se trasladó la Escuela a una casa particular que prestó la familia Chumacero Lora con domicilio en la calle Morelos. Sin embargo, nuevamente se tuvo que regresar a las instalaciones de la Escuela Secundaria Federal quien para entonces facilitó 2 aulas para clases y un local que se construyó exclusivamente para que funcionara la Dirección de la Escuela; Ahí terminaron sus estudios la primera Generación 1961 - 1963 con un total de 13 egresados.
- Juan José de Haro Reyna.
- Teresa Macías Bustamante
- Guadalupe Castañeda Espinosa
- Delia Camacho López
- Felipe Ledón Contreras
- Luis Arturo Algarín González
- Luis Humberto Cabuto Pacheco
- Alberto Díaz Machado
- Rodolfo Guerrero Andrade
- Alejandro Melchor López
- Ramón Morán Osuna
- Daniel Humberto Mejía Dado
- David Castañeda Herrera
Al cumplirse 2 años de actividad Académica la preparatoria cambió nuevamente de domicilio y se instaló por la calle Veracruz en el edificio que actualmente ocupa el club de la Tercera Edad y, donde anteriormente funcionó el Jardín de Niños Federico Froebel para entonces iniciaron clases la segunda generación.
A fines de 1967 el esfuerzo de los fundadores y del pueblo de Acaponeta rindió sus frutos pues se logró conseguir un terreno para construir el edificio donde se asentaría definitivamente la Escuela. Cabe remarcar que en éste proceso destacó el Dr. José Luis Chan Flores mismo que donó la mayor extensión mientras que el resto del mismo lo adquirió el Instituto de Ciencias y Letras al Sr. José Algarín López.
De inmediato el club de Leones con ése afán de Servicio que los caracteriza promovió la búsqueda de recursos económicos para la construcción del plantel logrando edificar el edificio principal que incluía las aulas , el laboratorio y la Dirección en el año 1967 la Escuela se asentó en la calle prolongación Morelos s/n pte. Otorgandosele entonces el nombre de Preparatoria No. 3 "Lic. Benito Juárez". Finalmente en el año de 1969, al tranformarse el Instituto de Ciencias y Letras de Nayarit en LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT, pasa a ser patrimonio de la misma.
Mención especial merecen en éste trabajo los catedráticos que formaron la planta magisterial quienes sin percibir ninguna retribución económica mas bien alentados por el entusiasmo de los jóvenes y de los padres de familia deciden apoyar el proyecto contribuyendo de manera muy profesional en éste esfuerzo y quizás pensando que en el devenir del tiempo serían siempre recordados.
PRIMER GRADO | ASIGNATURA |
|
Profr. Daniel González Figueroa. | Matemáticas Sup. | |
Ing. Arcaute. | Física | |
Dr. Juan Chumacero Lora. | Ciencias Biológicas, Anatomía | |
Profr. Pedro Castillo Romero. | Historia Universal | |
Profra. Celia Concepción Guzmán Cuéllar. | Literatura Universal | |
Profr. Héctor Gamboa Quintero. | Filosofía | |
Profr. Eduardo Zavala Hernández. | Sociología | |
Profr.Aurelio Soto Soto. | Psicología | |
Dr. José Luis Chan. | Francés | |
Pbro. Teodoro Alcaraz | Latín. |
SEGUNDO GRADO | ASIGNATURA |
|
Profr. Néstor Chávez Gradilla. | Física Aplicada , C. Demográficas | |
QFB. Rubén Nieto Silva. | Química. | |
Profra. M. Trinidad Briseño. | Etica, Lógica | |
Profra. Lucila Hernández Arciniega. | Liter.Mexicana E.Hispanoamericana | |
Profra. Celia Concepción Guzmán Cuéllar | Etimologías. | |
Profr. Pedro Castillo Romero. | Historia de México. | |
Lic. Ramón Aguiar Andrew. | Economía Pol., I. Estudio del Derecho | |
Dra. Silvia Hernández Vite. | Fisiología | |
Profr. Daniel Figueroa Romero. | Dibujo Geométrico. | |
Profr. Daniel González Figueroa. | Geometría Analítica |
Es preciso señalar que en ésta época, la Escuela alcanzó un gran prestigio Académico gracias a la labor de los docentes logrando conformar un grupo de Bachilleres cultos que se reunían en los espacios abiertos a leer los libros recomendados por sus profesores o a dialogar sobre la literatura clásica; además estaban plenamente identificados con la comunidad debido a las diversas actividades culturales y deportivos que se organizaban, destacando en éste último aspecto pues se contaba con excelentes elementos.
Dentro de éste contexto, a lo largo de 40 años su misión ha sido formar jovenes entre los 15 y 18 años de edad con la mejor educación formal que ha sido posible fomentando siempre en ellos los elementos básicos de las disciplinas fundamentales de cultura general con el propósito de perfilarlos hacia los niveles de la educación superior.
Actualmente las condiciones y características propias del plantel no son las mismas que las de antaño, comparativamente la escuela inició con un número muy reducido de alumnos el cual ascendía a 15, mientras que la matrícula actual asciende a 1300 educandos; existen 9 grupos de nuevo ingreso, 6 en el turno matutino y 3 en el vespertino con una población promedio de 55 alumnos por grupo; 9 corresponden al segundo grado en las mismas condiciones y 8 de terceros años con poblaciones que oscilan entre 40 y 50 alumnos respectivamente.
No se debe olvidar que dichos cambios deberán de estar acompañados de la concientización tanto de los alumnos, profesores en general, directivos y personal administrativo, quienes son los interlocutores de los procesos de la enseñanza.
Página elaborada por Ing. Ignacio Aguiar Quintero
Maestro de la materia COMPUTACIÓN en la escuela Preparatoria Lic. Benito Juárez en Acaponeta, Nay.
comentarios email:
aguiarq@nayar.uan.mx