|
Plantas
Medicinales

I
Introducción
El
interés por las plantas curativas va en aumento en todo el mundo.
En occidente, el riesgo de efectos secundarios que conlleva el uso de
potentes fármacos representa para mucha gente una razón
de peso para volver a una medicina a base de plantas, que son más
suaves. En el mundo en desarrollo, la falta de recursos para importar
productos farmacéuticos está revalorizando los remedios
tradicionales. Esta tendencia hacia la medicina natural ha obtenido un
ímpetu renovado gracias a la mayor preocupación por las
cuestiones medioambientales.
También
aumenta cada día el interés de los laboratorios en investigar
el poder curativo de las plantas medicinales y en la mayoría de
los casos, ratifican lo que la sabiduría popular ha venido demostrando
desde hace tanto tiempo: muchas plantas tienen un gran poder curativo
y sus efectos secundarios son menores que los producidos por los productos
sintéticos.
No
olvidemos que el cuidado tradicional de la salud está tan relacionado
con la prevención como con la curación y que la responsabilidad
del mantenimiento de la salud es tanto del paciente como del especialista.
El médico griego Hipócrates recomendaba el aire puro, una
buena dieta y ejercicio. Los padres fundadores de los Ayurveda, la escuela
clásica de la medicina india, se centraban tanto en la higiene
personal y la alimentación sensata como en los preparados de hierbas.
Los primeros textos chinos reiteran una y otra vez la idea de que "el
buen médico se ocupa de mantener a la gente sana, mientras que
el de menor categoría sólo atiende a quienes están
enfermos".
En
los números siguientes iremos exponiendo la historia de las plantas
medicinales y sus propiedades así como numerosas formas de sacar
partido a esa máxima de que "toda salud está en la
naturaleza que nos rodea".
|

MILENRAMA
Achillea millefolium
El nombre
latino de la planta deriva del héroe griego Aquiles, ya que durante
la guerra de Troya se empleó, al parecer, para tratar las heridas.
Hoy en día,
la milenrama es apreciada especialmente por su acción contra los
resfriados y la gripe, así como por sus efectos sobre los sistemas
circulatorio, digestivo y urinario. La planta crece normalmente entre
las hierbas de los prados.
APLICACIONES
Flores:
En diversos
trastornos catarrales de tipo alérgico, incluida la fiebre del
heno.
Aceite
esencial:
En
forma de friegas es antiinflamatorio y contra los resfriados y la gripe.
Hojas:
Favorecen
la coagulación y se utilizan frescas para las hemorragias nasales.
Partes
aéreas secas:
Se
utilizan para los catarros, como tónico digestivo amargo para favorecer
el flujo de bilis y como diurético.

|