Club de Ciclomontañismo Rino

Web MTB | Comisión Col. MTB | UCI
Pagina Principal Club de Ciclomontañismo Rino.
Historia de Conformación de Rino Team.
Integrantes Activos de Rino Team.
Rutas realizadas por los integrantes de nuestro Grupo.
Pagina con información Técnica de Ciclomontañismo
Información importante para que tu entrenamiento sea cada vez más óptimo
Ingresa a nuestro Foro y registrate.
Rino Team.

Rino Mountain Bike

small logo
DESCANSOS VS RECUPERACION

Podríamos diferenciar dos tipos de descanso y otros tipos de recuperación que se interrelacionan en un complejo proceso de adaptación y superrecuperación

Si te fijas cuando nos sentamos en un cómodo sofá, estamos descansando nuestros músculos y articulaciones, pero la mente puede seguir trabajando. En estas circunstancias, los músculos el sistema cardiovascular y el sistema energético estarían recuperándose mientras todo el sistema neuromuscular, encargado de transmitir y recibir la información entre la mente y los músculos, podría encontrarse en una situación poco favorable para la recuperación.

El segundo tipo de descanso sería cuando por ejemplo estamos flotando en las aguas de un balneario. A diferencia del primer ejemplo, los músculos y el corazón estarían Funcionando, para mantener el equilibrio y poder desplazarnos dentro del agua; sin embargo el nivel de activación nerviosa sería muy bajo y podríamos asegurar que Nuestros sistema neuromuscular esta descansando y por lo tanto se esta recuperando.

Como vez, se puede distinguir entre el descanso físico y el descanso psicológico, Lográndose los mayores índices de recuperación global cuando dormimos profundamente. Un ciclomontañista que duerme mal, se recuperará mejor o peor de las cargas cardiovasculares y musculares, pero entrara en un estado de sobreentrenamiento cuando el volumen de entrenamiento técnico y/o neuronal sea importante.

En el polo apuesto, un ciclomontañista que suma las cargas del trabajo a las del entrenamiento, pero que duerme profundamente, se recuperara mal de entrenamientos muy largos, Aunque podrá hacer entrenamientos muy técnicos e intensos sin aumentar el riesgo de sobrecargar su sistema neuromuscular. A priori el ciclomontañista aficionado debería ejercitarse menos horas semanales para poder recuperarse bien, mientras el profesional puede entrenar mas horas con la precaución de distribuir estratégicamente los estímulos intensos.

Las cargas más intensas que fatigan el sistema neuromuscular necesitarán de hasta 72 horas de recuperación; sin embargo, los entrenamientos de volumen a baja intensidad se pueden repetir a las 24 horas sin problemas.

DIFERENTES TIPOS DE FATIGA.

Dentro de los principales procesos de recuperación descritos también podríamos diferenciar la fatiga local - Muscular - de fatiga central o periférica -cardiovascular, neuromuscular o metabólica -. Cuando entrenas y te duelen los músculos pero tu frecuencia cardiaca y respiratoria es normal, se trata de una fatiga local- del cuadriceps, de los antebrazos, etc.-; al contrario, si las sensaciones musculares son normales pero te fatigas a te asfixias, puede deducir que tienes una fatiga central.

Ahora debes escuchar a tu cuerpo y aprender a diferenciar todas esas sensaciones para saber cuanto tiempo debes descansar para recuperarte de tus esfuerzos. Como ya hemos citado anteriormente, las cargas más intensas que fatigan el sistema neuromuscular - Fuerza máxima y velocidad principalmente - necesitarán de hasta 72 horas de recuperación; sin embargo los entrenamiento de volumen a baja intensidad se pueden repetir a las 24 horas sin problemas. Esto son las normas generales, pero puede suceder que bajo circunstancias personales muy determinadas necesitemos hasta duplicar el tiempo de descanso.

Cada persona asimila las cargas de entrenamiento de una forma distinta; esa es la razón por la que algunos ciclistas pueden entrenar hasta seis días por semana, mientras que otros tan solo deben entrenar dos o tres .

ESCUCHA TU CUERPO

Cada persona asimila las cargas de entrenamiento de una forma distinta; esa es la razón por la que algunos ciclistas pueden entrenar hasta seis días por semana, mientras que otros deben entrenar dos o tres porque pueden llegar a sobre-entrenarse. Para saber cuanto debes entrenar, lo mejor es escuchar lo que tu cuerpo te dice mediante una reflexión interna y unos análisis concretos. Es difícil pero si comienzas a prestar atención a tus sensaciones internas durante las sesiones de entrenamiento, en pocas semanas comenzaras a conocerte mucho mejor.

Por ejemplo, un ciclista muy activo sufrirá un intenso desgaste fisiológico, pero gracias a una correcta alimentación y a un provechoso descanso tras la jornada de trabajo, puede entrenar sin riesgo de sobreentrenamiento; no obstante un ciclista que desempeña las labores de ejecutivo - sentado todo el día en la oficina, pero con una tremenda carga psicológica- seguramente no logrará la misma calidad de descanso y puede ser que su cuerpo admita una mayor intensidad de entrenamiento. Un concepto que se maneja hoy en día es el "entrenamiento invisible" y consiste en cuantificar la carga añadida a las sesiones de entrenamiento físico. Para que aprendas a escuchar a tu cuerpo te contaremos algunos de sus signos más frecuentes.

  • De pronto tu frecuencia cardiaca comienza a ser más alta de lo que habitualmente suele ser para un mismo entrenamiento, además te sientes cansado y no rindes bien. Diagnostico: probablemente hayas sobrecargado tu sistema cardiovascular o metabólico, ya que en tu caso es necesario distanciar las cargas cardiovasculares.
  • Todo lo contrario, la FC marcha mas baja de lo normal, con lo que podríamos pensar que te encuentras en un mejor estado de forma, pero sin embargo tu rendimiento y sensaciones no son buenos.
    Diagnostico:
    Es posible que tu sistema muscular y/o energético no se hayan recuperado convenientemente o bien tu alimentación no sea la más correcta. Quizás deberías distanciar o separa el entrenamiento cardiovascular del muscular, o también probar a bajar alguna de las sesiones semanales de musculación.
  • Si a mitad de la sesión de entrenamiento te vienes abajo, es posible que necesites aportar más energía en las primeras comidas del día. Si ya comienzas el entrenamiento cansado es porque necesitas mejorar o alagar el descanso entre las sesiones.
  • Estas entrenando con mucha intensidad y alcanzas un periodo de estancamiento y fatiga general con la frecuencia cardiaca mucho más alta de lo habitual.
    Diagnostico:
    puede ser que tengas una infección y este a punto de enfermar, o quizás hayas entrenado en un periodo de sobreentrenamiento del que te costará salir varias semanas. Si esos síntomas desaparecen a los pocos días, entonces es consecuencia del proceso normal de sobrecarga y supercompensación. Si persisten debes reducir drásticamente tanto la intensidad como el volumen del entrenamiento para no provocar un estado de sobreentrenamiento crónico.
  • El caso más extremo y complicado es cuando un deportista de cierto nivel y con unas circunstancias personales adversas – que impiden un correcto descanso psicológico-, se pasa con el volumen de entrenamiento técnico y/o intenso, alcanzando un estado de fatiga crónica con un rendimiento muy pobre.
    Diagnostico:
    fatigase trata de un estado de sobreentrenamiento central del cual resulta muy difícil salir y probablemente tarde meses en conseguirlo. Para prevenirlo debes colocar periodos de transición en tu planificación y micro-ciclos de descarga en tu programación.
Tomado de El Mundo de la mountain bike - Revista Mensual Nro. 35
Acerca de Rino | Contactenos | Derechos Reservados | ©2005 Web Master Johnsy Duque