EL ENTRENAMIENTO DEL    PITCHER
                       
                      
                      
                      Reynaldo Costa  (Cuba) 
                      / Entrenador de Béisbol
                      
                      Contenido /Calentamiento 
                      /Lanzamiento/Entrenamiento Táctico /Competencia 
                      de Control   
                      
                      
                      
                      
                      Calentamiento 
                      La entrada en calor como el calentamiento General y el 
                      Especial en un lanzador deben ir acompañados por el 
                      entrenador de pitcheo.  
                      
                      
                       
                      
                      
                      En 
                      condiciones normales ambas duran de 30 a 40 minutos, 
                      produciendo efectos fisiológicos como ser aumento de 
                      temperatura corporal, frecuencia cardíaca, volumen 
                      respiratorio y sistólico, junto con la dilatación de 
                      arterias y capilares que irrigan la masa muscular. 
                      
                      
                      
                      
                      
                      Simultáneamente mejora el control y la regulación motora 
                      en las acciones específicas. Una adecuada entrada en 
                      calor, no se puede olvidar además de los factores tácticos 
                      y psíquicos que predisponen a la competencia. 
                      
                      
                      
                      El 
                      nivel de la entrada en calor varía en función de la 
                      temperatura y humedad ambiente, nivel de preparación 
                      atlética, edad y hora del día. En término general, el 
                      calentamiento comienza con un trabajo de movilidad 
                      articular realizado por el mismo lanzador, donde pone en 
                      función todas las articulaciones del cuerpo, donde el 
                      líquido sinovial va a hacer su trabajo de lubricación: 
                      desde los tobillos a los hombros. 
                      
                      
                      Luego 
                      trotes suaves de 20 a 30 m, elevando la frecuencia 
                      cardíaca hasta valores próximos a las 120 pulsaciones/min.
                      
                      
                      
                      Deberán 
                      alternarse diferentes mecánicas, alternando carreras 
                      laterales, saltos, giros y frenos. Al finalizar estos 
                      desplazamientos, el lanzador deberá elongar los músculos 
                      fundamentales del tren superior e inferior. El trabajo de 
                      la reacción motriz sobre cortos desplazamientos en 
                      diferentes direcciones (de 8 a 10 repeticiones) se debe 
                      hacer antes de elongar. 
                      
                      
                      Después 
                      de la elongación vienen los ejercicios especiales, como 
                      ser los movimientos de imitación de frente y de lado, 
                      fildeo de rolling y de toque. 
                      
                      
                      A 
                      continuación comenzarán los lanzamientos, comenzando de 
                      corta distancia hasta larga distancia, buscando que su 
                      brazo y sus movimientos tengan la suficiente fluidez. 
                      Luego siguen los lanzamientos a la distancia requerida, 
                      donde hará dos o tres antes de botar la bola. Volverá a 
                      preparar su bola rápida intercambiando con curvas hasta 
                      los 4 ó 5 últimos lanzamientos que los hará a su máxima 
                      velocidad; todos estos lanzamientos no excederán un total 
                      de cuarenta. 
                      
                      
                      Después 
                      de haber finalizado los lanzamientos vendrá el tiempo de 
                      recuperación (entre 5 y 8 min.) donde el entrenador 
                      aprovechará para actualizarlo sobre los tres primeros 
                      bateadores, esto relajará su brazo y estimulará su actitud 
                      agresiva; luego todo lo que resta serán 4 a 5 lanzamientos 
                      desde el montículo. 
                      
                      
                      
                      Lanzamiento 
                      El objetivo de este curso es que los entrenadores conozcan 
                      la correcta aplicación de la técnica de lanzar de frente y 
                      de lado. 
                      
                      
                      
                      
                      Lanzamiento de Frente  
                      
                      
                      1.         
                      
                      
                      Los atletas deben asumir una postura cómoda, situar 
                      el pie de contacto sobre la placa de lanzar, de forma tal 
                      que la planta de este descanse sobre la tierra y el talón 
                      sobre la placa de lanzar; el pie libre puede estar encima 
                      o detrás de la placa, el peso del cuerpo repartido 
                      equitativamente sobre ambas piernas y su cuerpo 
                      completamente recto, para evitar movimientos innecesarios 
                      del tronco. Así, ya está listo el lanzador para tomar las 
                      señas y poder elegir que lanzamiento va a seleccionar.
                      
                      
                      
                      
                      2.         
                      
                      
                      A continuación se realiza el movimiento del pie 
                      libre para el paso hacia atrás de la placa, (no en forma 
                      lateral) donde se traslada el peso del cuerpo hacia la 
                      pierna de pivot. Luego comienza la parte mecánica del 
                      movimiento; se comienza la elevación de la pierna de 
                      péndulo y se gira la cadera manteniendo adecuadamente el 
                      centro de gravedad del cuerpo, esto permite un equilibrio 
                      armónico del movimiento que ayudará a que el cuerpo no se 
                      quede atrás ni se vaya hacia adelante prematuramente.
                      
                      
                       
                      
                      
                      El 
                      trabajo de los brazos se puede efectuar de dos maneras; 
                      levantando las manos por encima de la cabeza o llevando 
                      las manos a la altura del pecho. Para esto es necesario el 
                      despegue de las manos (esto se debe hacer al unir las 
                      piernas con los brazos) cuando estas vayan subiendo y los 
                      brazos bajando, o en cualquiera de los dos casos. Siempre 
                      se debe despegar en el centro del cuerpo, esto nos obliga 
                      a que los brazos giren hacia atrás junto con la cadera. La 
                      extensión del brazo hacia atrás se tiene que realizar con 
                      los dedos sobre la bola, no con la bola sobre los dedos, 
                      ya que los lanzadores más efectivos son aquellos que 
                      mantienen la bola sobre la zona baja. La muñeca se debe 
                      mantener relajada, desde aquí comienza a ejecutarse el 
                      lanzamiento; se debe tratar y se tiene que lograr lanzar 
                      con la mayor velocidad posible, es aconsejable no tratar 
                      de forzar el brazo haciendo un movimiento más rápido o con 
                      más fuerza que de costumbre, si se hace esto puede 
                      ocasionar lesiones graves en su brazo de lanzar. Al perder 
                      coordinación cuando ya vamos a realizar el envío hacia el 
                      plato hay que mover el hombro y la cabeza hacia el 
                      receptor, esto ayuda a que no abra el hombro 
                      prematuramente y por consiguiente la cadera. 
                      
                      
                      
                      
                      Recuerde que si no tiene un equilibrio total del centro de 
                      gravedad del cuerpo, es seguro que se queda atrás o vaya 
                      hacia adelante muy rápido, esto le hace perder control, 
                      velocidad, fuerza y además está forzando el hombro y el 
                      codo. 
                      
                      
                      Es muy 
                      importante que al caer, la pierna de péndulo describa un 
                      giro hacia el home, y tenemos que tener punteando hacia la 
                      tierra la punta del pie para que la caída sea con la punta 
                      o la planta del pie. El caer con el talón ocasiona perder 
                      la zona de strike y el resto de las capacidades 
                      coordinativas, y nos puede ocasionar una severa lesión en 
                      los músculos de la espalda. 
                      
                      
                      Al 
                      soltar la bola el codo debe estar por encima del nivel del 
                      hombro y delante de la mano de lanzar, la rodilla debe 
                      estar flexionada en su articulación para evitar caer con 
                      el talón; recuerde que al caer con el pie de péndulo debe 
                      estar alineado con una línea imaginaria con el pie de 
                      pivot, no debe dar el paso en otra dirección para evitar 
                      lanzar cruzado o abierto. 
                      
                      
                      Cuando 
                      efectuamos el lanzamiento hay un movimiento fuerte de la 
                      muñeca hacia abajo. Esto se hace ya que la velocidad está 
                      dada por: 
                      
                      
                      1.         
                      
                      
                      La rotación hacia atrás de la bola. Lógicamente a 
                      mayor rotación, mayor velocidad.  
                      
                      
                      2.         
                      
                      
                      La acción correcta de la muñeca hacia abajo.
                       
                      
                      
                      
                      
                      3.         
                      
                      
                      La rapidez con que pasa el brazo por delante del 
                      cuerpo.  
                      
                      
                      Ya 
                      realizado lo antes expuesto, el movimiento sigue a la bola 
                      para lograr hacer el lanzamiento con todo el cuerpo, 
                      logrando así un menor esfuerzo del codo y el hombro. Si 
                      hacemos esto lograremos poner la espalda detrás del 
                      lanzamiento; el pecho se pega al muslo y la espalda está 
                      paralela al piso, el brazo de lanzar pasa por al lado de 
                      la rodilla de la pierna de péndulo. 
                      
                      
                      Siempre 
                      hay que caer lo más de frente posible al home para poder 
                      fildear cualquier toque de bola o batazo por el centro del 
                      terreno, no volvernos una máquina de tirar pelotas nada 
                      más; hay que defender el juego también. 
                      
                      
                      La 
                      mecánica de lanzar de frente se definiría de esta forma:
                      
                      
                      
                      1.         
                      
                      
                      Los pies encima de la placa.
                       
                      
                      
                      
                      2.         
                      
                      
                      El paso hacia atrás.
                       
                      
                      
                      
                      3.         
                      
                      
                      El traslado del peso del cuerpo con giro de la 
                      pierna de pivot.  
                      
                      
                      4.         
                      
                      
                      Subir la pierna de péndulo como mínimo a la altura 
                      de la cintura o cadera.  
                      
                      
                      5.         
                      
                      
                      El traslado de la pierna de péndulo hacia abajo y 
                      adelante haciendo una flexión con la pierna de pivot para 
                      abajo buscando acumular fuerza para el paso final.  
                      
                      
                      
                      
                      6.         
                      
                      
                      La caída y pase de brazo: En la caída las piernas 
                      deben estar semi flexionadas, la de péndulo y la de pivot; 
                      hasta que se gire la pierna de pivot que le da 
                      continuación al pase de brazo, y terminamos en la posición 
                      de fildeo.  
                      
                      
                      
                      Lanzamiento de Lado (Posición SET)
                      
                      
                      
                      Al tomar las señas los pies se colocan: el de pivot 
                      haciendo contacto con la placa y el otro al frente, 
                      dejando una separación como el ancho de los hombros.
                      
                      
                      En esta 
                      posición, con corredores en bases, hay que realizar una 
                      parada reglamentaria. En dicha situación se descansa el 
                      peso del cuerpo ligeramente sobre la pierna de contacto, 
                      esto nos beneficia en dos razones: 
                      
                      
                      1.         
                      
                      
                      Hacer el lanzamiento rápido al home.
                       
                      
                      
                      
                      2.         
                      
                      
                      Virarse rápidamente.
                       
                      
                      
                      
                      Así no 
                      se pierde tiempo en transferir el peso del cuerpo hacia 
                      atrás. Para realizar el viraje a 1ª base, lleve el pie 
                      libre directo a la base y lo más rasante al suelo que 
                      pueda, con el objetivo de no perder tiempo si eleva mucho 
                      el pie de péndulo. 
                      
                      
                      Hay 
                      otros tipos de virajes a las bases que sirven para 
                      (acomodar) darle confianza al corredor (no se determine, 
                      en realidad, como se va a virar) por ejemplo: 
                      
                      
                      
                      1.         
                      
                      
                      Dando el salto.
                       
                      
                      
                      
                      2.         
                      
                      
                      Sacando el pie de pivot hacia atrás de la goma.
                      
                      
                      
                      
                      3.         
                      
                      
                      Dando el paso directamente hacia la base.
                       
                      
                      
                      
                      
                      Pero 
                      recuerde algo muy importante. A 1ª base siempre hay que 
                      realizar la tirada, sino se comete BALK. Unicamente no es 
                      BALK si se da un paso hacia atrás de la placa con el pie 
                      de contacto; de esta forma dejamos de ser lanzador para 
                      convertirnos en jugador de cuadro. 
                      
                      
                      Si nos 
                      viramos a 2ª o 3ª base y no completamos la tirada, no es 
                      BALK. 
                      
                      
                      Con 
                      corredor en 2ª base, al realizar la parada reglamentaria, 
                      asumimos la misma técnica que con corred. en 1ª base. Hay 
                      que cuidar que el pie libre no esté muy abierto hacia la 
                      1ª base o cerrado hacia la 3ª base. 
                      
                      
                      Si ya 
                      se está listo para lanzar hacia el plato se realiza la sig. 
                      mecánica de movimiento: 
                      
                      
                      Al 
                      elevar el pie de péndulo, haga una ligera flexión en la 
                      articulación de la rodilla del pie de contacto y elevación 
                      de la pierna de péndulo simultáneamente. Esto es para 
                      realizar el lanzamiento con el 100% de velocidad y a su 
                      vez, el o los corredores no ganen mucho tiempo si salen al 
                      robo de base. En este momento es fundamental tener 
                      absoluto control del equilibrio del cuerpo, al igual que 
                      en la posición de frente. De aquí en adelante 
                      observaremos: 
                      
                      
                      1.         
                      
                      
                      1. La separación de la bola y el guante se realizan 
                      al mismo tiempo que la elevación de la pierna de péndulo y 
                      la flexión de la articulación de la rodilla del pie de 
                      contacto.  
                      
                      
                      2.         
                      
                      
                      2. Al llevar su brazo de lanzar hacia atrás hágalo 
                      con los dedos sobre la bola y no la bola sobre los dedos 
                      (esto último solo lo hacen los lanzadores que son 
                      especialistas en bola de nudillos).  
                      
                      
                      3.         
                      
                      
                      3. Que la cabeza y el hombro, cuando vienen hacia 
                      adelante, estén en línea recta con el receptor, lo que nos 
                      indica que no se está lanzando en posición abierta o 
                      cerrada.  
                      
                      
                      4.         
                      
                      
                      4. Al caer es fundamental hacerlo en la punta o 
                      planta del pie, esto hace que pueda flexionar sus 
                      rodillas, ayudarse con la espalda, tener más coordinación, 
                      control, lanzar más en la zona baja, y evitar lesiones en 
                      el codo o en el hombro. No es recomendable caer con el 
                      talón ya que:  
                      
                      ·            
                      
                      
                      Frena 
                      el movimiento.  
                      
                      ·            
                      
                      
                      Pierde 
                      el control sobre la zona baja.  
                      
                      ·            
                      
                      
                      La 
                      vista se mueve.  
                      
                      ·            
                      
                      
                      Pierde 
                      coordinación.  
                      
                      ·            
                      
                      
                      Puede 
                      producir lesiones en el tobillo, rodillas, codo y hombro.
                      
                      
                      
                      ·            
                      
                      
                      La 
                      mayoría de los lanzamientos son en la zona alta.  
                      
                      
                      
                      
                      
                      El Entrenamiento Táctico 
                      
                      
                      
                      
                      
                      Tradicionalmente la figura del lanzador se vio sometida a 
                      las decisiones estratégicas de los catchers. Esta absurda 
                      fórmula, en la que uno aportaba la mente y el otro apenas 
                      su brazo, fue superada al paso del tiempo por los 
                      lanzadores, quienes demuestran sus habilidades y 
                      capacidades. 
                      
                      
                      El 
                      pitcher deberá entrenar su capacidad para resolver los 
                      problemas que genera el juego seleccionando información 
                      precisa. Del reporte de datos (score, outs, innings, 
                      cuenta del bateador, corredores en base, jugadores 
                      involucrados y el uso de "patrones de generalización") 
                      tomará los elementos para establecer el plan de pitcheo.
                      
                      
                      
                      El 
                      staff de lanzadores estudiará junto a su coach a los 
                      bateadores rivales, llevarán estadísticas, buscarán las 
                      tendencias y analizarán a fondo las virtudes ofensivas. 
                      Este ejercicio intelectual otorga un amplio registro 
                      comparativo, compulsado por la situación percibida y las 
                      múltiples soluciones especuladas. El cotejo entre 
                      parámetros reales e ideales establece un pronóstico de 
                      resultados, una respuesta mental anticipada, asociativa y 
                      creadora. 
                      
                      
                      Más 
                      allá de la influencia estratégica del entrenador, debe 
                      estimularse la previsión, reconocimiento y aprovechamiento 
                      de la acción. Estas deberán permanecer ligadas al 
                      pensamiento e iniciativa del pelotero aunque se ejecutan 
                      combinaciones invariables. 
                      
                      
                      El 
                      proceso de tratamiento de la información responde a lo 
                      siguiente: historial del bateador, historial del lanzador, 
                      procesamiento de la información, información del juego, 
                      situación estratégica. Todo esto da una respuesta 
                      táctico-técnica. 
                      
                      
                      Los 
                      pasos metodológicos recomendados para el entrenamiento 
                      táctico de los lanzadores son los siguientes: 
                      
                      
                      
                      1º. 
                      Información teórica. En un clima de atención, el 
                      entrenador explica teóricamente las variables que 
                      determinan la selección de lanzamientos. Podrá usar medios 
                      auxiliares; como gráficos o video. 
                      
                      
                      2º. 
                      Análisis del rival. Por medio de las planillas de 
                      scouting se estudia a cada uno de los bateadores a 
                      enfrentar en el juego. Se confrontan debilidades de los de 
                      los bateadores con las habilidades del lanzador. Para la 
                      determinación final de este plan prevalece la propia 
                      capacidad del pitcher sobre el patrón standard de 
                      situación y los registros del bateador. 
                      
                      
                      El 
                      control, dominio y localización de los lanzamientos, son 
                      pre-requisitos estratégicos. El seguimiento del rival y la 
                      situación podrán solicitar bola de tenedor o sinker, para 
                      dominar un bateador clave. Pero solo funcionarán si el 
                      pitcher es capaz de controlarlos. Si esto no es posible, 
                      no hay estrategia que valga. 
                      
                      
                      Se 
                      codifican señas defensivas, que luego se ponen en práctica 
                      durante la competencia o juego. Este trabajo se realiza en 
                      conjunto con los catchers y jugadores del cuadro. En esta 
                      instancia se entrena también los volteos. 
                      
                      
                      El 
                      ajuste técnico-táctico se crea con ejercicios de control, 
                      precisión en la zona de strike, en enfrentamiento en 
                      túneles de bateo o en el mismo terreno de juego, donde el 
                      coach de pitcheo sigue de cerca el rendimiento de sus 
                      atletas, lanzamiento por lanzamiento. 
                      
                      
                      
                      Competencias de control
                      
                      
                      
                      En juego de entrenamiento, con reglamentación adaptada, o 
                      partidos de exhibición previos a la temporada oficial, los 
                      lanzadores ensayarán las habilidades adquiridas, en una 
                      situación libre de stress. Se controlará la evolución de 
                      la velocidad de pitcheo, el control a diferentes zonas, 
                      cuentas conflictivas, variaciones con o sin corredor en 
                      base, decisiones estratégicas, etc. 
                      
                      
                      
                      Volteo
                      En el volteo, amarre y sincronización, hay varios tipos de 
                      volteo, pero todos se hacen con el propósito de mantener 
                      lo más cerca posible al corredor que está en base,  
                      
                      
                      
                      
                      1.         
                      
                      
                      Sacando el pie y convirtiéndonos en infield 
                      (jugador de cuadro).  
                      
                      
                      2.         
                      
                      
                      Dando un paso directamente hacia la base.
                       
                      
                      
                      
                      
                      3.         
                      
                      
                      Dando el salto.
                       
                      
                      
                      Es 
                      oportuno recordar que es obligatorio lanzar la bola a 1ª 
                      base (únicamente no se lanza en el caso No.1). 
                      
                      
                      
                      El 
                      volteo podrá variar la velocidad de giro. Esto varía según 
                      el corredor en base, para que no pueda tomar el tiempo de 
                      secuencia entre lanzamiento y lanzamiento. Debe voltearse 
                      las veces que sean necesarias. Cuando sea para sorprender 
                      debe ser lo más rápido posible para que tenga éxito.
                      
                      
                      
                      En los 
                      lanzadores zurdos a 1ª, es un arma principal para retener 
                      corredores peligrosos. El zurdo que voltea a 1ª debe 
                      alternar entre: Mirar al corredor y lanzar a home; mirar a 
                      home y voltear, y las acciones de voltear o lanzar con 
                      mirada previa. Todas estas variantes requieren el amarre 
                      del inicialista. 
                      
                      
                      Aquí se 
                      ponen en función el trabajo táctico, donde se trabaja todo 
                      el infield, hasta el receptor, donde también pondrá en 
                      práctica las señas que tenga con el lanzador. 
                      
                      
                      
                      El 
                      volteo doble es una sincronización entre el lanzador y la 
                      1ª base, (corredores 1ª y 3ª o 3ª y 2ª) esto resulta 
                      efectivo cuando coincide con la orden de robo a bases 
                      llenas y la cuenta máxima de 3 y 2 donde los corredores 
                      salen prematuramente. Esta jugada debe realizarse a la 
                      base más atrasada (la 1ª) donde tendrá un éxito de un 50% 
                      de resultado. 
                      
                      
                      
                      Intervención en algunas jugadas
                      El lanzador debe desarrollar un movimiento automático sin 
                      posibilidad alguna de olvido. Cuando un batazo es 
                      conectado al sector derecho del cuadro, siempre deberá 
                      correr a cubrir la inicial.  
                      
                      
                      1ª 
                      situación: Si el 1ª base resuelve el problema, el pitcher 
                      no intervendrá quedándose en mitad del terreno. 
                      
                      
                      
                      
                      2ª. 
                      Cuando el pitcher cubre la 1ª base, siempre sale en línea 
                      recta hacia el cajón de coach, donde hace un ángulo hacia 
                      la base. 
                      
                      
                      3ª. El 
                      pitcher pisará el borde interno de la base. 
                      
                      
                      4ª. El 
                      pitcher intentará recibir la bola antes de llegar a la 
                      inicial, para no detener su carrera en esta base. 
                      
                      
                      
                      
                      5ª. Si 
                      cuando se produce la jugada, se encuentra otros corredores 
                      en base, el pitcher deberá girar rápidamente y enfrentar 
                      al infield, luego de pisar la inicial. 
                      
                      
                      6ª. En 
                      situación de doble play 3-6-1 el pitcher correrá 
                      directamente a la base, puesto que el tiempo de ejecución 
                      se reduce. Al llegar a la 1ª jugará como un inicialista.
                      
                      
                      
                      En la jugada de doble play el pitcher 
                      tendrá en cuenta las jugadas técnico-tácticas; deberá 
                      anticipar la situación pensando la dirección de la doble 
                      matanza, y su tiro será lo más perfecto posible para que 
                      tenga éxito la jugada.
                       Tomado del archivo de BEISBOLMETRO