|  |  |  
        
  
        En el año 1.532, siendo Monarca de España 
        el REY CARLOS I (llamado al mismo tiempo CARLOS V, Emperador de Alemania) 
        subía al RÍO MAGDALENA una expedición armada de 300 
        hombres, a la orden del Alemán AMBROSIO ALFINGER. Al decir del 
        historiador OVIEDO, el 5 de 0ctubre llegó la expedición 
        a la confluencia del RÍO DE LEBRIJA, el cual llama Piedrahita "el 
        Río de los Pemeos", donde ordenó MISTER AMBROSIO al 
        mas esforzado de sus tenientes, ESTEBAN MARTÍN, explorar este afluente 
        del MAGDALENA asumiendo el carácter de "intérprete 
        y vaquiano".- Esta vanguardia, integrada por Españoles, Alemanes, 
        Portugueses y Negros de Nueva Guinea, encontró tres leguas arriba 
        de la desembocadura del Lebrija, a los nativos de la selva: Guanes, Cusamanes, 
        Chitareros y Yariguies; se defendieron los indígenas porque los 
        "invasores llegaron a violar las ásperas tierras que les dejaron 
        sus mayores" ; entre las cuatro tribus y las cuatro razas se trabaron 
        encarnizadas "guazábaras". Terminadas, los indígenas 
        recorrieron el campo, la tierra donde vinieron a la vida los vencedores; 
        " Los Valerosos Soldados de la Milicia Indígena". ESTEBAN MARTÍN, el " soldado esforzadísimo", 
        adalid de la expedición", no hallándose suficientemente 
        fuerte, envió a la desembocadura del Lebrija un emisario solicitando 
        el refuerzo de la retaguardia; 48 horas después llegó ALFINGER 
        con el grueso de sus tropas, y dando un repaso a los instintos bélicos 
        pudo observar: que los nativos del terreno que pisaban tenían por 
        armas fuertes "macanas" (arma ofensiva a manera de machete) 
        y temibles flechas; entre las primeras, algunas de palma negra medían 
        seis varas de longitud; los indígenas se cubrían el pecho 
        con lienzos; usaban mantas pintadas, tenían cobre por moneda y 
        empleaban la sal en sus alimentos. Agotada la diplomacia, ALFINGER se encariñó con "Las 
        Bocas" hoy corregimiento de Girón; aquí, con ánimo 
        de explorar, dividió sus gentes en tres porciones: la comandada 
        por MARTÍN ALONSO, a explorar las doradas linfas del "RÍO 
        DE ORO"; la segunda rumbo a la izquierda, aguas del RÍO NEGRO, 
        la quebrada "SAMACA" y "EL ALTO DE SAN IGNACIO", la 
        tercera rumbo a la derecha, subiendo la "SERRANÍA DE LOS CHORIZOS". En diciembre se reunieron en el Valle de Girón. En este 
        mismo mes, el osado ESTEBAN MARTÍN, a la cabeza de la expedición, 
        exploró las orillas del "Río de Oro" y la "Quebrada 
        de la Estancia" y el "Río de Hato ". En el año 1.533, supieron los indígenas del "Río 
        de Oro" que el invasor ALFINGER tras una correría infortunada, 
        fue herido en la garganta por la flecha de un indio Chitarero, en el Valle 
        de Chinácota, y no le valieron Yerbas del Rey. En el año de 1.535, comentan los nativos del "Río 
        de Oro" la muerte del "Adalid" MARTÍN ESTEBAN quien 
        fue en este valle teniente de MISTER AMBROSIO, y que en los llanos de 
        Casanare, al morir, figuraba como Capitán del "Tu Deseo" 
        JORGE SPIRA. En el año de 1.538, algunos soldados que con ALFINGER conocieron 
        el "Río de Oro" en 1.532, informaron a NICOLÁS 
        DE FEDERMAN, a cuyo servicio habían pasado, que, en una extensión 
        de diez leguas "las arenas del Río de Oro eran auríferas"; 
        esta noticia la transmitió FEDERMAN a DON GONZALO JIMÉNEZ 
        DE QUEZADA, quien a la mayor brevedad se encaminó a nuestro valle; 
        porque juzgaba dignas de los conquistadores "las lágrimas 
        amarillas, que son el llanto del río". Diferencias y desconfianzas 
        con LÁZARO PONTE lo hicieron retroceder. En el año de 1.539, funda MARTÍN GALEANO la ciudad 
        de Vélez, que extendió sus dominios hasta la orilla izquierda 
        de nuestro río.- De dicha ciudad partieron al valle de nuestro 
        áureo afluente del Lebrija, algunos apóstoles del bien, 
        a quienes siguieron algunos "amigos de buscar oro". En el año de 1.540, el Gobernador de la Provincia de SANTA 
        MARTA, GERONIMO LEBRON, transmonta la Cordillera del Opón, perteneciente 
        a la Cordillera Oriental a cuyo pié se levanta Girón; introduce 
        las primeras mercancías europeas, tras las primeras mujeres Españolas 
        y semillas de trigo, cebada, garbanzo, arveja y haba. En el año de 1541, alarma y rencor de los primitivos indígenas 
        del Río de oro, porque el Gobernador del Nuevo Reino de Granada, 
        HERNÁN PÉREZ QUEZADA, hizo degollar enTunja, ciudad fundada 
        en 1539, al Zaque Aquiminzaque, sobrino y sucesor de Quemuenchatocha. Año de 1542. Informan los indios del Cabo de la Vela a los 
        de su raza del Río de Oro, que un nuevo Gobernador , ALFONSO RUIZ 
        DE LUGO, exige parte de las perlas que, con inminente riesgo de sus vidas, 
        ya pescaban los indios; efectivamente algunas semanas después llegó 
        a Vélez dicho Gobernador, desde donde se impartieron órdenes 
        a los primeros pobladores del envidiado río. Año de 1543. Comentan los indígenas del Río 
        de Oro, el saqueo e incendio de la ciudad de Santa Marta ejecutado por 
        el corsario ROBERTO VEL y se dan cuenta de la disputa que " al otro 
        lado del Magdalena" (para nosotros Antioquia) tienen los españoles 
        sobre jurisdicción de autoridad. Año de 1547. Siendo en este año Gobernador de la 
        provincia de Tunja ( a la que estaba incorporada la ciudad de Vélez) 
        ORTON VELÁSQUEZ DE VELASCO, éste envió una expedición 
        a reconocer las riquezas mineras del Río de Oro, acaudillada por 
        el Capitán GREGORIO SUÁREZ DE DEZA quien dio al Río 
        de Oro, el nombre que lleva; cumplida la comisión, DEZA condujo 
        a Tunja algunas muestras del prestigioso metal; otras fueron remitidas 
        a CARLOS I, Monarca de España. Año de 1.551. Los Reverendos padres FRAY JUAN DE SANTA MARÍA 
        y FRAY JUAN DE AGUAYO, Dominicanos procedentes de un convento de Vélez, 
        vinieron al Río de Oro, a predicar la doctrina de Jesucristo. En 
        este mismo año es fundada la ciudad de PAMPLONA por PEDRO DE URSUA 
        y ORTEGON VELASCO. A la provincia de PAMPLONA le fue señalado como 
        término de su jurisdicción, la orilla derecha del Río 
        de Oro; tenemos pues, que el Río de Oro era el límite entre 
        los dominios de VÉLEZ y PAMPLONA; la primera comenzó a influir 
        en el año de 1549. Año de 1551. Siendo en este año "Justicia Mayor" 
        en la provincia de PAMPLONA el fundador ORTUN VELASCO, le vino el natural 
        deseo de ratificar la pureza del oro Gironés, pregonada por GREGORIO 
        SUÁREZ DE DEZA; en consecuencia, hizo llevar a cabo el segundo 
        reconocimiento de sus arenas, para lo cual se hizo acompañar de 
        un minero VILLANUEVA, hecho venir para este efecto de las minas de MARIQUITA 
        . El Técnico VILLANUEVA se hizo acompañar por 40 hombres 
        y dijo: " son veraces las apreciaciones del primer explorador Suárez 
        de Deza" .- Esta autorizada declaración atrajo en pocas semanas 
        considerable numero de mineros, oriundos de VÉLEZ y PAMPLONA, primer 
        núcleo extraño que quiso agregarse a la población 
        nativa indígena y andariega. Llego después, a nuestro valle 
        angosto, "elemento que se aclimata" y se inicio la primera población 
        minera de Girón. Con fe en el porvenir, ORTUN VELASCO inicio el 
        laboreo de las arenas, con nombre de Encomendero. Al saber el aumento de la población, el Primer Presidente 
        del Nuevo Reino de Granada, ANDRÉS DÍAZ VENERO DE LEYVA, 
        ordenó al capitán LUIS DE ORJUELA visitar el RÍO 
        DE ORO y que aquí promulgara las "Leyes que CARLOS I acababa 
        de dictar a favor del elemento americano". en este año pasó 
        por nuestro territorio el capitán BARTOLOME HERNÁNDEZ, dice 
        ir en busca de los indios YARIGUIES que según él, constituye 
        una tribu radicada entre el RÍO SOGAMOSO y el OPÓN y a quienes 
        llama "verdaderos piratas de agua dulce".- Año de 1552.- El capitán BARTOLOME HERNÁNDEZ 
        DE LEÓN, encontró la tribu de los YARIGUIES, pactó 
        con ella después de varios combates, la fundación de un 
        pueblo, y como corolario, surgió el territorio Gironés, 
        con fecha 20 de octubre de 1552 la CIUDAD FRANCA DE LEÓN Según 
        referencias esta ciudad existió donde hoy es la "HACIENDA 
        DE LA CARIDAD" la cual se extiende desde el RÍO CHUCURI y 
        la cuchilla "LA CHAFAROTA" (esta es una pequeña serranía 
        que se desprende de la cordillera LA PAZ, cerca de la HACIENDA "MONTEBELLO", 
        luego sigue paralela a ésta hacia el norte, muriendo en el RÍO 
        SOGAMOSO, frente al pueblo Gironés llamado "SANTA MARÍA" 
        y la hacienda LAS CRUCES. El fundador HERNÁNDEZ DE LEÓN tomo el título 
        de Justicia Mayor e hizo los siguientes nombramientos: ALCALDE: Juan Vizcaíno; 
        REGIDOR: Manuel Olarte; ESCRIBANO: Pedro Díaz.   Organizado el gobierno, el fundador confía la vara de Justicia 
        Mayor a JUAN DE ANGULO de la ciudad FRANCA DE LEÓN Año de 1.553. La ciudad FRANCA DE LEÓN, precursora 
        de SAN JUAN GIRÓN y que fundara en la base de "Cerro de Paz", 
        BARTOLOME HERNÁNDEZ DE LEÓN, fue ardida por los indios YARIGUIES. 
        PEDRO DE URSUA confía a ORTÚN VELASCO "una nueva encomienda" 
        de indios, para que la sitúe en jurisdicción de PAMPLONA, 
        es decir, a orilla derecha del "RÍO DE ORO" .-En este 
        año se hace el primer empadronamiento del RÍO DE ORO (de 
        sus pobladores) y se obtiene un total de 573 indios sin contar elementos 
        ajenos al río. Año de 1554. "Zona Peligrosa del Río de Oro", 
        se decía en este año y había razón; en su 
        orilla derecha en representación del gobierno de PAMPLONA, ORTÚN 
        VELASCO con su encomienda; en la orilla opuesta, los mineros propagandistas 
        de la influencia Veleña; también los YARIGUIES, indios nacidos 
        para invadir, desalojando de ambas orillas a cuanto fuera "gobierno"; 
        los Chitareros instalándose en las orillas de los caños 
        TANA y SURATA y los GUANES esforzados y valerosos afirmando su propiedad 
        en el Río de Oro, y también en el "RIOLATO". Peligrosa 
        en verdad fue esta zona, porque cada parcialidad invadía el territorio 
        de la tribu vecina.  Hasta aquí la vida de GIRÓN, durante el reinado de 
        CARLOS I de España. Año de 1556. Heredó la Corona del Reino de España 
        el hijo de CARLOS, FELIPE II, que influyó en el desarrollo de la 
        vida de GIRÓN Año de 1557. El Gobierno de la Real Audiencia, por auto 
        fechado ordena el 4 de marzo : "guardar el oro que venía de 
        Girón, para enviarlo al Rey, por su buena calidad". Año de 1558. A probar fortuna del Río de Oro llegó 
        JUAN DE ANGULO con una cuadrilla de indios lavadores. Este señor 
        fue quien le dio su nombre a la quebrada de ANGULO que nace en la vereda 
        "EL PANTANO" y corre al occidente de la cabecera del municipio 
        de LEBRIJA y presenta como credencial su título de Capitán. Año de 1559. Hubo una rebelión de los nativos del 
        "Río de Oro" durante los meses de julio, agosto y septiembre. 
        En este año se estableció en nuestro valle JUAN RODRÍGUEZ 
        SUÁREZ , trayendo 17 reses, 10 yeguas y 40 ovejas. Año de 1561. Como desde el año 1549, los dominicanos 
        de Vélez adoctrinaban a los indios. |  |  |  |