Las Comunidades Chinas en el Asia Oriental
Por Carlos
Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]
Los países del Asia Oriental, los cuales se van a convertir para el Perú en socios más cercanos con la próxima incorporación de nuestro país al APEC, conforman la parte dinámica de la Cuenca del Pacífico por el potencial de crecimiento de sus economías y el rápido desarrollo alcanzado hasta ahora (a pesar de la crisis coyuntural que atraviesan algunos de ellos en estos momentos). Esto ha servido para hablar del siguiente siglo XXI como el Siglo del Pacífico o más propiamente el siglo del Asia Oriental.
Sin embargo, como vemos en el Cuadro N° 1, el Asia Oriental está conformado por diversos países o economías que tienen pocos factores en común aparte del hecho de observar altas tasas de crecimiento económico los últimos años. Los países del Asia Oriental son diferentes ya sea en tamaño territorial (comparar China el tercer país más grande del mundo con Singapur, una ciudad estado de sólo 631 km2), diferentes en el nivel de desarrollo económico (comparar Japón uno de los países más ricos del mundo en termino de Producto Bruto Interno (PBI) per capita con China), o en términos de población (comparar la superpoblada China y el escaso Singapur). Las diferencias también se extienden al campo religioso con el Budismo, el Islamismo y el Cristianismo, en diversos países, o las lenguas, con diferentes idiomas hablados en diversos países, o las diferentes razas que conforman la población de estos países (ver Cuadro N° 2).
Cuadro N° 1
[retroceder]
PRINCIPALES INDICADORES DE
LOS PAISES DEL ESTE ASIÁTICO
(1996)
PAÍS |
Población mitad de año (millones) |
Extensión territorial |
PBI per cápita |
Japón |
125.6 |
378 |
36,553 |
LOS CUATRO TIGRES | |||
Singapur |
3.0 |
0.6 |
30,897 |
Hong Kong |
6.3 |
1 |
24,490 |
Taiwán |
21.4 |
36 |
12,731 |
Corea del Sur |
45.2 |
99 |
10,548 |
Países de ASEAN* | |||
Malasia |
20.1** |
330 |
4,337** |
Tailandia |
59.4** |
513 |
2,750** |
Filipinas |
71.9 |
300 |
1,162 |
Indonesia |
195.3** |
1,905 |
1,140 |
China |
1,223.8 |
9,597 |
670 |
Cuadro N° 2
[retroceder]
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN,
LENGUAJE Y RELIGIÓN*
EN EL ESTE ASIÁTICO
País |
Raza |
Lenguaje |
Religión |
Japón |
japonesa |
japonés |
Sintoísmo, Budismo Cristianismo |
Corea del Sur |
coreana |
coreano |
Budismo, Cristianismo |
China |
china |
mandarín y dialectos |
Taoísmo, Budismo |
Taiwán |
china |
mandarín y dialectos |
Taoísmo, Budismo |
Hong Kong |
china |
mandarín, cantonés, inglés |
Taoísmo, Budismo |
Singapur |
china, malaya, india |
inglés, chino, malayo, indio |
Budismo, Islam, Hinduismo |
Tailandia |
tailandesa, , china |
tailandés chino |
Budismo, Taoísmo
|
Malasia |
malaya, china india |
malayo, chino |
Islam, Budismo |
Indonesia |
malaya china |
indonesio y dialectos |
Islam, Cristianismo |
Filipinas |
malaya, mestiza, china |
tagalog, inglés, dialectos |
Cristianismo, Islam |
* El Confucianismo está presente en los países del Noreste Asiático (Japón, Corea del Sur, China) y en los países donde hay una comunidad china. El Confucianismo, más que una religión, es una filosofía de vida y un código de conducta.
La presencia china en estos países
Sin embargo, algo en común que tiene la mayoría de estos países es la existencia de una comunidad china en la mayoría de ellos (ver cuadro 2). Y esta comunidad china, en casi todos ellos, es la que tiene un gran peso en la economía a pesar de a veces ser sólo una pequeña fracción de la población total.
Los chinos están presentes en los países del Asia Oriental pues algunos emigraron a esos países en el siglo XV debido al comercio que existía entre China y los países más al sur. Sin embargo China después se cerró al mundo y no ocurrió mayor emigración hasta que China fue forzado a abrir sus puertas por la guerra del Opio que en 1840 le hizo Inglaterra. Como resultado de esto ocurrieron oleadas de emigración china al exterior, desplazándose por todo el mundo (por ejemplo se calcula que al Perú entre 1842 y 1870 llegaron más de 90,000 chinos).
La mayoría de los chinos que salieron por esta época salieron a trabajar al exterior como "coolies", pues existía mucha pobreza en la China de entonces. La mayoría de estos chinos que salieron eran del sur de China, de lugares como Guangdong (o Cantón al costado de Hong Kong) o de Fujian (frente a Taiwán). La mayoría de ellos sólo hablaba el dialecto de estos lugares y no entendía el "mandarín" o dialecto de Beijing (Pekín) que es ahora el idioma oficial chino.
Después de la Segunda Guerra Mundial y ante la guerra civil en China entre comunistas y nacionalistas también ocurrió otra oleada de emigración de chinos al exterior, esta vez muchos chinos con habilidades y capital dejaron el país para establecer negocios en el exterior.
El poder económico de la comunidad china
Si uno separa Japón y Corea, países que son con seguridad los más homogéneos del mundo en términos de tener sólo una raza, cultura, idioma, etc. y donde los chinos no tienen mayor presencia económica, en el resto de los países lo chinos están presentes y tienen un peso grande en la economía. Veamos:
Primero, China, Hong Kong (ahora parte de China) y Taiwán son pueblos donde la raza china es la mayoritaria o única. De hecho entre China y Taiwán no hay mayor diferencia que la política, y como proclaman los dos lados, ambos son una misma raza, cultura y tradición, y en el futuro sabrán arreglar sus diferencias para constituir una sola nación. A estas 3 economías la literatura económica en Asia la refiere como la "Gran China".
Singapur es un país donde el 75% de la población es de la raza china y de hecho la de mayor poder económico. En países como Malasia y Tailandia, la población de origen chino representa entre el 30% en la primera y el 20% en la segunda. El poder económico de la comunidad china es evidente en estos dos lugares, aunque en Tailandia los chinos se han mezclado bien con la raza tailandesa predominante que incluso sus nombres ya no parecen de origen chino pues adoptaron nombres tailandeses. Por ejemplo, el empresario más rico de Tailandia y que comanda una de las empresas más grande en el Sudeste Asiático es Dhanin Chiaravanont con su grupo de empresas C.P. (Charoen Pokphand).
En Indonesia y Filipinas la presencia china en la economía es más pronunciada a pesar de que en termino de población es muy pequeña. En Indonesia los chinos ocupan sólo el 3% de la población y en Filipinas el 1%, sin embargo los más grandes grupos empresariales de estos países son de origen chino. En Indonesia el grupo Salim, de Liem Sioe Liong, es el más grande grupo empresarial del país, que tiene una facturación anual igual que los 3 grupos empresariales que le siguen. De los 10 mayores grupos empresariales en Indonesia, todos son de origen chino excepto el Grupo Bimantara, de Bambang Trihatumodjo, hijo del presidente Suharto. (datos tomados de "The Rise of Ersatz Capitalism in South East Asia" de Yoshihara Kunio, "Tonan Ajia Keizai Q&A" de Imagawa Eichi (editor)).
En resumen, de acuerdo a cifras publicadas en la edición del 26 de febrero de 1998 de la revista semanal Far Eastern Economic Review editada en Hong Kong, las comunidades chinas en el Sudeste Asiático presentaban las siguientes estadísticas: En Singapur, los chinos hacían el 77% de la población pero controlan el 81% del capital de las compañías que cotizan en Bolsa; en Malasia, los chinos comprendían sólo el 29% de la población pero controlaban el 69% del capital de las compañías en Bolsa; para Tailandia las cifras eran un 10% de la población pero un 81% de las firmas que cotizan en Bolsa; en Indonesia. Los chinos hacían un 3.5% de la población pero controlaban un 73% del capital de las empresas en Bolsa. Por último, en Filipinas, los chinos representaban sólo el 2% de la población pero controlaban entre el 50% a 60% del capital de las empresas en Bolsa.
Como se ve, descontando a Japón y Corea, en los demás países del Asia Oriental la comunidad china tiene una presencia importante, llegando a controlar la vida económica en la mayoría de esos países. Si a esto añadimos también Vietnam y Camboya por ejemplo, donde también la comunidad china tiene un papel importante, vemos que en toda el Asia Oriental la presencia china es grande en la economía. Esto se traduce también en que las inversiones que se ejecutan en muchos de estos países vienen de chinos del exterior. Por ejemplo, de los casi 45 mil millones de dólares que China recibió de inversión extranjera en 1997, se calcula que el 60% vino de Hong Kong y otro 10% de las comunidades chinas en países como Taiwán, Singapur, Indonesia, Tailandia, Filipinas, etc. Así las comunidades chinas se han convertido en uno de los más grandes inversores en la región.
Entonces se dice que el siglo XXI, más que el siglo de Asia, será el siglo de China y de los chinos en el exterior. Por eso, cuando se hace negocios con los países asiáticos es importante saber que uno de los probables interlocutores en cualquier país asiático, será un empresario de origen chino.
Artículo publicado
en el Diario El Peruano
el 20 de Marzo de 1998.
Lima, Perú.
Inicio |
Ir a Actividad Académica | Ir a la Página Principal |