La Crisis Asiática y su efecto en el Perú

Por  Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]

La crisis asiática que afecta a países que hasta ahora mostraban altas tasas de crecimiento económico como Corea del Sur, Indonesia, Tailandia, y también a otros como Malasia y Japón, está causando en otros países, sobre todos aquellos en vías de desarrollo como el Perú, algunos efectos como la baja en la demanda por ciertas materias primas, presión hacia la devaluación de sus monedas, e inestabilidad en el mercado financiero internacional. Estos efectos de la crisis asiática se sentirán especialmente este año 1998 para el Perú, en el que el sector más afectado será el sector exportador, por el menor ingreso por divisas en este rubro.

En este artículo veremos brevemente cómo empezó la crisis asiática, la magnitud de ésta, las consecuencias de esta crisis a nivel mundial y sus efectos particulares en el Perú, y por último qué se puede aprender de la crisis asiática.

 

Cómo se originó la crisis asiática

Lo que comenzó en julio de 1997 en Tailandia con la devaluación de su moneda, se ha extendido por algunos países del Este Asiático generando una crisis económica en muchos de éstos y con repercusiones a nivel mundial.

¿Qué realmente pasó en Asia?

Todo empezó con la devaluación de la moneda de Tailandia en julio. Esto se extendió a Malasia, Indonesia, Filipinas. Estos países han visto sus monedas devaluadas en un 50% o más de su valor desde julio de 1997 a mayo de este año. Esto repercutió en sus Bolsas de Valores, que ya venían cayendo desde principios de 1997 y han perdido a la fecha alrededor del 50% de su valor (ver Cuadro N° 1).

 ¿Por qué sucedió esto?.

Tres problemas se han señalado para que se desencadene la llamada crisis asiática: primero, las monedas de estos países habían estado casi pegadas al dólar, no habiéndose devaluado los últimos tres años (excepto Indonesia), es decir estaban sobrevaluadas (y así sus exportaciones habían perdido competitividad, especialmente frente a China); segundo, tenían un déficit en cuenta corriente grande, especialmente Tailandia uno de los más afectados con un déficit de un 8% de su PBI, en promedio los países mas afectados tenían un déficit de 4% a 5% del PBI; y por ultimo, el sistema financiero de estos países estaba en muy mala forma, por préstamos mal hechos, incobrables, muchas veces destinados a comprar acciones y terreno que subieron sin medida ni control en los últimos años y que empezaron a bajar en el último año, o a empresas que se expandieron sin ningún control. A todo esto, el retiro de los flujos de capital extranjero en estos países ante la inseguridad que sentían por los problemas mencionados y la acción de algunos especuladores que atacaron las monedas de estos países, agudizó la caída del valor de estas.

 

Cuadro N° 1
(retroceder)

Indicadores de la crisis económica en el Este Asiático 

PAÍS

Tailandia

Malasia

Indonesia

Filipinas

Corea del Sur

Déficit en cuenta corriente

como % del del PBI en 1996

8.2

5.5

3.5

4.2

4.9

Valor de la moneda por US$

baht

ringgit

rupia

peso

won

al 1ro. de julio 1997

25.88

2.52

2,431.00

26.35

887.80

al 23 de enero 1988

54.22

4.49

12,900.00

42.16

1,725.00

al 25 de mayo 1998

39.14

3.81

10,700.00

38.65

1,384.00

Índice de la Bolsa de Valores:  
al 31 de diciembre 1996

831.00

1,237.00

637.00

3,170.00

651.00

al 30 de junio 1997

650.00

1,150.00

730.00

2,650.00

758.00

al 23 de octubre 1997

500.00

650.00

500.00

2,000.00

520.00

al 25 de mayo 1998

358.00

570.00

439.00

2,124.00

331.00

Deuda externa 1996
(en millones de US$)

80,000.00

40,000.00

120,000.00

40,000.00

78,439.00

Reservas internacionales
(en millones de US$) a enero 1997

32,000.00

25,000.00

29,000.00

10,300.00

34,000.00

 

Justamente los especuladores, después que atacaron las monedas de esos 4 países vieron a Hong Kong como la próxima víctima. Hong Kong también tiene su moneda pegada al dólar, y esta moneda no había variado de valor frente al dólar en los últimos 5 años. Hong Kong también tuvo un alza bastante considerable en el precio de sus acciones en Bolsa y en el valor del terreno los últimos años, aunque su sistema financiero no se puede decir que estaba mal. En todo caso, para defender su moneda de una devaluación, la Autoridad Monetaria de Hong Kong (el equivalente de un Banco Central), elevó la tasa de interés. Al subir la tasa de interés se hace más atractivo tener la moneda de Hong Kong y no dólares, evitándose la devaluación de su moneda. Pero la subida de la tasa de interés hace menos atractivo el tener el dinero en acciones en la Bolsa. La gente vendió sus acciones en Bolsa y esto origino la caída de la Bolsa de Valores de Hong Kong que en realidad estaba sobrevaluada en su valor (había subido en promedio su valor 3 veces en los últimos 4 años).

La caída de la Bolsa de Valores de Hong Kong afectó las Bolsas en otras partes pues Hong Kong es un centro financiero de nivel internacional y era la 4ta. Bolsa de Valores del mundo en valorización (ya no lo es por la caída de su valor). Esto afectó a las Bolsas del mundo como la de New York (que también estaba algo revaluada en su valor). Las Bolsas del mundo cayeron por el efecto de globalización de la Bolsas, pues los grandes inversores, los fondos de inversión que tienen dinero en todo el mundo, ante la caída de valor en una Bolsa recomponen su cartera de inversiones vendiendo o comprando en otras Bolsas. Ocurrió también como se dice una toma de ganancias (vender las acciones que se consideran están caras y sacar un beneficio) y mucho de especulación.

La novedad fueron los problemas de Corea del Sur y Japón. Aquí el problema principal es el sistema financiero de estos países que tienen muchas deudas por cobrar y no pueden cobrarlos. En el caso de Corea del Sur, sus bancos se endeudaron en el exterior para financiar el crecimiento de las empresas en el país. Estas empresas tienen problemas en devolver el préstamo pues invirtieron demasiado en expandirse, algunas con poco criterio económico y no encuentran donde vender su producción. Hubo también mucha inversión en Bolsa que ha caído a la mitad de su valor en el último año. En Japón el problema es mas financiero, el sistema financiero no puede recuperar los préstamos que dieron a gente y empresas que invirtieron en la compra de acciones en Bolsa y en terrenos, que se triplicaron en precio de 1985 a 1990-91 pero desde ahí perdieron su valor, casi en dos tercios las acciones, y la mitad el valor del terreno. Japón sufre las consecuencias del rompimiento de su "burbuja económica" (la subida de precios de las acciones en Bolsa y del terreno entre 1985-90 y su posterior derrumbe de precios). En Corea del Sur caen algunas compañías, en Japón caen algunas instituciones del sistema financiero, ambas por no poder pagar o poder recuperar sus deudas.

Los países del Asia Oriental verán disminuido el ritmo de crecimiento de sus economías este año 1998 y 1999, esperando puedan recuperarse a partir del año 2000. Se espera que las reformas que emprendan harán que se fortalezcan sus economías. El factor más débil de Asia es su sector financiero, controlado muchas veces por el gobierno, alejado de los estándares internacionales de regulación y sin competencia del extranjero (excepto Hong Kong). Pero el problema de Hong Kong, Corea del Sur y Japón es muy diferente a de los 4 países que han visto su moneda devaluada tan drásticamente. Hong Kong, Corea del Sur y Japón tienen empresas industriales fuertes y competitivas (aunque en Corea del Sur muchas de ellas tendrán que reestructurarse). Ellos seguirán siendo fuertes exportadores, y ante una baja en el crecimiento de sus economías, sus empresas exportaran con mayor ímpetu al mundo.

Todos los países del Este Asiático se prevé que exportaran mas y serán más competitivos en el futuro. Especialmente los países que han visto sus monedas devaluadas fuertemente (y Corea del Sur, cuya moneda ha sufrido el impacto de malas deudas de su sistema financiero) verán favorecidos sus productos en el extranjero, pues estos serán más baratos en dólares (la devaluación de sus monedas hace que el precio en dólares sea menor).

La consecuencia más importante de los problemas financieros en el Asia Oriental, es que al bajar la actividad económica de estos países en los próximos dos años, la demanda por materias primas de estos países podría disminuir, con la consiguiente baja en los precios de estas materias primas, algo que afectara a países exportadores de estos productos como el Perú.

Resumiendo, los países asiáticos atravesaran una etapa de ajuste económico que disminuirá su crecimiento económico en estos próximos dos años. La devaluación de sus monedas y la baja de su actividad económica harán que exporten mas de sus productos al exterior. Para el Perú se puede esperar ventas de productos asiáticos muy baratos que pueden afectar a la industria textil, vidrios. metalmecánica y en menor medida zapatos y juguetes. Además, el bajo crecimiento económico de esos países hará que demanden menos de nuestras materias primas, teniendo como consecuencia menores volúmenes exportados y menores precios de estos productos en el mercado internacional.

 

Cómo afectará la crisis asiática al Perú

La crisis asiática afectará a nuestro país en diferentes campos entre los cuales tenemos:

  1. Comercio.- El Perú verá disminuido el valor de sus exportaciones por la crisis asiática. Esto se debe a dos razones, las cuales están relacionadas entre ellas. Primero el menor crecimiento económico en los países asiáticos (ver Cuadro N° 2) hará que estos disminuyan sus importaciones y demanden por ejemplo menos materias primas de nuestro país. Ya que el 80% de lo que le vendemos a los países asiáticos son materias primas, el sector de exportaciones no tradicionales (materias primas) es el que se verá más afectado. Asimismo la menor demanda de importaciones de parte de los países de Asia afectara el crecimiento económico mundial y reducirá el crecimiento de los demás países. Se calcula que países como EE.UU. y Europa podrían ver disminuido su crecimiento económico entre 0.3% a 0.5% en el presente año, y los países en desarrollo como el Perú aun más. La CEPAL y el BID calculan que los países latinoamericanos verán disminuido en promedio su crecimiento económico este año 1998 desde un 4.0% a 4.5% anual sin crisis asiática a un 3.0% a 3.5% anual con la presente crisis. El menor crecimiento económico a nivel mundial hará que la mayoría de los países demanden entonces menos materias primas de nuestro país.

    La segunda razón es que la menor demanda a nivel mundial por nuestras materias primas ha hecho que los precios de estas se reduzcan en forma notable durante el último año. Según información del Cuadro N° 3, los precios del cobre, el oro, el petróleo, el café han disminuido desde que empezó la crisis asiática (aunque la caída de los precios por ejemplo del petróleo y del oro no es exclusivamente por la crisis asiática, sino también por una sobreproducción en el caso del petróleo, y de una venta de oro de algunos Bancos Centrales Europeos en aproximación a la llegada del Euro, la moneda única europea, en el caso del metal precioso).

 Cuadro N° 2
(retroceder)

Tasa media de crecimiento anual (PBI en %)

PAÍS

1970-80

1980-90

1990-95

1996

1997*

1998*

1999*

Japón

4.3

4.0

1.0

3.8

1.0

0.3

n-d

Los 4 Tigres  
Singapur

8.3

6.4

8.7

6.9

7.8

4.0

5.5

Hong Kong

9.2

6.9

5.6

5.0

5.2

2.5

4.9

Taiwán

9.2

7.6

6.4

5.7

6.8

6.0

6.0

Corea del Sur

10.1

9.4

7.2

7.1

5.5

-1.9

2.2

Países del ASEAN+  
Malasia

7.9

5.2

8.7

8.6

7.8

2.5

3.0

Tailandia

7.1

7.6

8.4

5.5

0.4

-6.0

2.5

Filipinas

6.0

1.0

2.3

5.7

5.1

2.5

4.0

Indonesia

7.2

6.1

7.6

8.0

4.6

-10.0

2.0

China

5.5

10.2

12.8

9.7

8.8

9.0

8.6

 

 

Cuadro N° 3
(retroceder)

Evolución de los precios de algunas materias primas 

Fecha

Junio 23, 1997

Mayo 25, 1998

Cobre centavos US$ por libra

118.10

75.70

Oro US$ por onza

336.70

299.50

Petróleo US$ por barril

17.25

12.00

Café centavos US$ por libra

198.95

136.40

 

Cuadro N° 4
(retroceder)

Principales países del Asia - Pacífico
destino de las exportaciones peruanas
(miles de dólares - valor fob) 

Enero-diciembre 1997

PAÍS

Valor

Estructura porcentual

Estados Unidos

1,576,260

23.38

República Popular China

490,062

7.27

Japón

473,578

7.02

Taiwán

159,111

2.36

Chile

132,065

1.96

Canadá

118,780

1.76

México

114,160

1.69

Corea del Sur

91,502

1.36

Hong Kong

68,821

1.02

Malasia

59,778

0.89

Filipinas

47,964

0.71

Indonesia

36,338

0.54

Tailandia

36,232

0.54

Australia

16,315

0.24

Singapur

11,962

0.18

Rusia

9,483

0.14

Resto

3,298,065

48.92

Total

6,741,752

100.0

    * Total exportaciones a los países del APEC: 51.08%

    * Total exportaciones a los países asiáticos: 22.13% 

    Por el lado del Comercio también tenemos que las importaciones desde Asia podrían aumentar por la devaluación de las monedas de estos países que hacen mas competitivos sus productos. Los productos asiáticos podrían competir con nuestros productos en nuestro propio mercado, aumentando las importaciones de esa región en nuestro país, y también los productos asiáticos competirán con nuestros productos en los mercados del exterior. Sobre esto ultimo por ejemplo se tiene que según el Comité de Textiles y Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias, las exportaciones de estos productos peruanos, que estuvieron creciendo a una tasa de 25% anual en los últimos años, este primer trimestre de 1998 sólo creció un 10%, esto es a una tasa menor, que se puede atribuir a una mayor competencia en los mercados externos de parte de productos mas baratos provenientes de los países asiáticos.

    En todo caso, respecto a la competencia de productos asiáticos en nuestro mercado interno, como se aprecia en el Cuadro N° 5, las importaciones provenientes desde los países asiáticos son todavía pequeñas, por ejemplo en 1997 representaron sólo el 14.87% del total. De los 3 países mas afectados y que han visto devaluado su moneda en mayor proporción como Indonesia, Corea del Sur y Tailandia, las importaciones sólo representan el 3.62% del total de nuestras importaciones. Sin embargo, aun cuando las importaciones asiáticas son una pequeña fracción del total de productos importados por el Perú, en sectores como el de juguetes, textiles y confecciones, ya las importaciones asiáticas representan un componente importante. Se dice por ejemplo que en el mercado de juguetes en el país, el 70% son importaciones, casi la mayoría de Asia, aunque mas de China y Taiwán.

  1. Problemas financieros.- La crisis asiática que empezó con la devaluación de las monedas en Asia y la baja en la Bolsa de Valores a nivel mundial, ejerció el año pasado en octubre una presión también a la devaluación de la moneda en el Perú, y a la baja en la Bolsa de Valores de Lima. Sin embargo la moneda peruana no se ha devaluado ni su Bolsa de Valores ha sufrido una caída pronunciada. La razón es que en el caso del Perú la moneda no se devaluara en el mediano plazo pues hay abundante dólares en la economía (de la privatización, de capitales extranjeros en Bolsa) y además el Banco Central de Reserva mantiene una política monetaria restrictiva (sin mas soles en la economía no es posible una devaluación de la moneda). Además se cuenta con un nivel de Reservas Internacionales bastante grande, casi 10,500 millones de dólares a mayo de 1998, que se usarían para defender la moneda ante un ataque especulativo. También la Bolsa de Valores en Lima es pequeña y se negocian acciones de pocas compañías, por eso no se vislumbra una fluctuación tan fuerte en la Bolsa.

    En todo caso, la relación del Perú con los países asiáticos como se ve por el lado de las exportaciones e importaciones es en verdad pequeña, y no hay un impacto tan fuerte (en comparación con Chile por ejemplo donde exporta mas de un tercio del total a los países de Asia). Por eso también la economía peruana al no estar tan ligada a los países asiáticos no enfrenta problemas financieros mayores, como puede ser un ataque especulativo en su moneda o un brusco descenso en el valor de su Bolsa de Valores.

 

Cuadro N° 5
(retroceder)

Principales países del Asia - Pacífico
origen de las importaciones peruanas
(miles de dólares- valor fob)

PAÍSES

Enero-diciembre 1997

Valor

Estructura porcentual

Estados Unidos

2,000,811

25.79

Japón

417,993

5.48

México

321,610

4.18

Chile

292,033

3.70

Canadá

257,194

3.33

Corea

230,259

3.03

República Popular China

195,924

2.58

Taiwán

112,058

1.44

Australia

33,097

0.44

Indonesia

26,408

0.34

Rusia

21,926

0.31

Vietnam

21,405

0.29

Malasia

22,555

0.28

Tailandia

19,240

0.25

Hong Kong

17,745

0.23

Singapur

15,848

0.20

Resto

3,714,093

48.13

TOTAL

7,716,795

100.0

 

* Total importaciones de los países del APEC: 51.87%

* Total importaciones de los países asiáticos: 14.87% 

 

Conclusión y lecciones de la crisis asiática

En conclusión se calcula que la crisis asiática tendrá su mayor repercusión en el sector externo de la economía con el menor ingreso por exportaciones, mayormente por menores ingresos en la venta de minerales. El año 1997 el déficit en cuenta corriente en la economía respecto al PBI fue de 5.2%, se calcula que este año 1998 pueda llegar hasta un 6.2% del PBI, nivel muy alto. Esta cifra incluye las menores exportaciones de harina de pescado producto del fenómeno El Niño que disminuye la extracción pesquera. Por el lado del PBI, éste crecería en 1998 tal vez sólo 4%, en comparación del 7.4% que creció en 1997, aunque este menor crecimiento se debe en su mayor parte al efecto negativo en la producción e infraestructura económica causada por el Fenómeno El Niño.

En todo caso, la principal lección a derivar de la crisis asiática es evitar tener un déficit en cuenta corriente demasiado grande, un sistema financiero débil y no transparente, y una moneda muy sobrevaluada. En el caso del Perú el déficit en cuenta corriente este año será grande, se calcula un 6.2% del PBI, una cifra que es "peligrosa" según los estándares internacionales. En el caso de algunos países asiáticos, sobre todo Indonesia y Tailandia, su déficit en cuenta corriente estuvo financiado por capitales de corto plazo y al haber una corrida de estos se desencadeno la crisis.

En el caso del Perú, el déficit en cuenta corriente, de un nivel de mas de 5% del PBI en los últimos años, ha estado financiado por inversiones directas y por el dinero de las privatizaciones. El ingreso por dinero de las privatizaciones se terminará en dos años mas, así que hay que tratar de disminuir el déficit en cuenta corriente o aumentar el nivel de inversiones directas en el país. Esto es algo que se debe hacer para evitar una crisis como la asiática en el Perú.

 


Bibliografía

 


Artículo publicado en la Revista de la Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Año 3, N°8 - Julio de 1998.
Lima, Perú.

Inicio
Ir a Actividad
Académica
 
Ir a la Página
Principal
 
Libros
Publicados