La
crisis de las Economías Asiáticas
y su efecto en el Perú
Por Carlos
Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]
1998, según el calendario chino seguido por mucho de los países del Asia Oriental, es el año del tigre. Pero 1998 no será recordado como otro año más de vertiginoso crecimiento económico de los países asiáticos, hasta ahora llamados Los Tigres de Asia. 1998 será un año de problemas y de reestructuración de sus economías. Además, lo que empezó como un problema de devaluación de sus monedas y caída de las Bolsas de Valores, se ha transformado en una crisis que está afectando sus economías en forma global.
.
Comienzo de la crisis
Todo empezó en Tailandia, el 2 de julio de 1997 cuando el Banco Central de ese país abandona la paridad fija que mantenía su moneda frente al dólar. La moneda se devalúa rápidamente, 20% en pocos días, y después lo mismo sucede en los demás países del Sudeste Asiático (Filipinas, Malasia, Indonesia).
Qué había pasado: Las monedas de Asia estaban bajo presión a la baja ya desde mayo. En Tailandia el Banco Central defendía su moneda, vendiendo dólares y comprando su moneda el baht, usando sus reservas internacionales hasta que en julio se rindió (y en el proceso perdió la mitad de sus reservas).
Las Bolsas de Valores habían empezado a caer desde principios de año en Tailandia, Filipinas, Malasia, Singapur.
¿Por qué se devaluaron las monedas de los países del Sudeste Asiático?
Se mencionan tres factores:
También a partir de julio comienzan a caer las Bolsas de Valores de Corea del Sur, Indonesia, Hong Kong.
Pero, la caída en la Bolsa de Valores de Hong Kong complica el panorama para los 4 países del Sudeste Asiático y hace que sus monedas otra vez sufran presión a la baja.
Extensión de la crisis a otros países
En octubre 20 la Bolsa de Valores de Hong Kong cae 25% en 3-4 días. La crisis se agudiza en Asia y salpica al exterior de la región. La Bolsa cae pues la Autoridad Monetaria de Hong Kong (su Banco Central) para evitar la devaluación de su moneda sube las tasas de interés y de esta forma sacrifica su Bolsa de Valores. Esta, además, había crecido bastante en los últimos años en base a la especulación inmobiliaria. Así, la baja en las acciones en Bolsa, se ve también como una forma de "corrección" de los altos precios que habían alcanzado las acciones.
Las acciones bajan en las Bolsas de Valores de diversos países del mundo pues la Bolsa de Hong Kong es una de las más grandes y también por la globalización a que han llegados los mercados financieros internacionales.
La crisis que empezó como una de baja de las acciones en Bolsa, se transforma en una devaluación de las monedas y se convierte en un problema de confianza en las economías de los países de la región de Asia. No sólo los países en desarrollo en Asia similares al Perú están en problemas, esto es, países como Indonesia, Tailandia, Filipinas, Malasia; sino otros que se consideraban bastante sólidos como Corea del Sur y Japón enfrentan problemas económicos.
Las únicas economías que hasta ahora están en cierta forma aparte del problema son Singapur, Hong Kong, Taiwan y China. Los dos primeros han visto sus Bolsas de Valores en baja, Singapur y Taiwan han visto sus monedas devaluadas, pero la economía real todavía no ha sido afectada grandemente, aunque se calcula que el crecimiento económico de estas economías aminorará este año 1998.
Tailandia, Indonesia y luego Corea del Sur, han acudido al FMI solicitando ayuda para hacer frente a sus pagos en el exterior. Las deudas de estos países con el exterior son generalmente deuda privada. Tienen un problema de liquidez (no tienen dólares para cancelar sus deudas de corto plazo sobre todo, y comprar dólares se les hace cada vez mas caro por la devaluación de sus monedas).
De julio de 1997 a enero de 1998, en 7 meses las monedas de Indonesia, Corea del Sur, Tailandia, Filipinas, se han devaluado mas del 60% frente al dólar. La moneda de Malasia se devaluó cerca a la mitad. La de Taiwan, Japón en un 20%. Las Bolsas de Valores de Asia Oriental han bajado desde comienzos del año pasado (excepto la de China y Taiwan), en promedio en mas del 50%.
Gravedad de la crisis
Los problemas en Asia que empezaron como un problema de liquidez parece transformarse ahora en un problema de solvencia en algunas de estas economías. ¿Cómo así llegaron a esto? :
En resumen, en Asia Oriental, para evitar ahondar la crisis económica se necesita un sistema político más transparente, que no sea reacio al cambio, y que esté decidido a implementar las reformas necesarias rápidamente.
.
Influencia de la crisis de Asia en el Perú
En principio, las Bolsas de Valores en el mundo, con un sistema financiero globalizado, fueron afectadas en forma inmediata por los eventos en Asia.
Pero los problemas en la economía real de los países de Asia pueden afectar las economías del resto del mundo, y del Perú, no sólo a sus Bolsas de Valores. ¿Cómo?:
En el caso del Perú, muchos de nuestros productos que exportamos no compiten directamente con los productos asiáticos en el mercado mundial. En lo que sí la devaluación de las monedas de los países asiáticos afectará al Perú es en el probable mayor ingreso de productos asiáticos al mercado nacional. De hecho ya hay una presencia considerable de productos asiáticos en el sector textil, de zapatos, juguetes en el país. Con productos más baratos procedente de esos países hay el peligro que ocurra una mayor entrada de esos productos a precios muy por debajo de los actuales, lo que puede causar perjuicio a la industria nacional. En este caso, lo que puede hacerse es tomar medidas para impedir este súbito incremento de las importaciones de algunos países asiáticos, medidas que están contempladas en las reglas de la Organización Mundial del Comercio. Si bien el mayor ingreso de productos asiáticos afectaría solo a una parte pequeña de la industria nacional, justamente los sectores que afectaría como los de textiles, metalmecánica, vidrios, zapatos y juguetes, son sectores que generan mucho empleo, con valor agregado para el país.
Artículo publicado
en el Diario El Peruano
el 30 de Enero de 1998.
Lima, Perú.
Inicio |
Ir a Actividad Académica | Ir a la Página Principal |