Desarrollo
de las Inversiones
en la región Asia - Pacífico
Por Carlos
Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]
El papel de la inversión extranjera ha sido muy importante en el desarrollo económico de los países –especialmente entre los miembros del APEC (Foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico), en el cual el Perú participará activamente a partir de la reunión de jefes de Estado de noviembre de este año en Kuala Lumpur, Malasia– ha sido importante.
En el mundo los mayores recipientes de inversión extranjera son los países de la región Asia - Pacífico integrantes del APEC. Por ejemplo, del total de inversión extranjera directa dirigida a los países en vías de desarrollo, que llegó a 99.7 mil millones de dólares en 1995, 65,000 millones se dirigieron a Asia, mientras a Latinoamérica, por ejemplo, llegó sólo 26.6 millones de dólares. Del total de inversión a Asia, sólo China recibió 37.5 mil millones de dólares ese año 1995 (y 41.8 mil millones de dólares en 1996).
También los mayores inversores en el extranjero se encuentran en la región del Asia - Pacífico. Aparte de EE.UU. y Japón que se encuentran entre los mayores inversores a escala mundial, de los 47 mil millones de dólares que en 1995 los países en vías de desarrollo invirtieron en el exterior, los países del Asia invirtieron ese mismo año en el exterior 41.5 mil millones de dólares. Los 4 tigres de Asia: Corea del Sur, Taiwan, Singapur y Hong Kong, invirtieron en el exterior 34.6 mil millones de dólares ese mismo año (todos estos datos son del UNCTAD, World Investment Report 1996, 1997)
En el cuadro 1 tenemos el flujo de inversión extranjera directa en los países miembros del APEC en dos años, 1991 y 1995. Este cuadro muestra tanto la inversión extranjera directa (IED) hacia estos países (recibida por estos), como la efectuada desde estos países (por ellos hacia el extranjero). Es interesante ver como ha aumentado la IED en los países asiáticos, China ya mencionada, que pasó de recibir 4,366 millones de dólares en 1991 a 37,500 millones en 1995. Chile incluso vio aumentar la IED hacia su país, que pasó de 523 millones de dólares en 1991 a 3.021 millones en 1995. No sólo eso, mucho de las economías en desarrollo miembros del APEC se han vuelto inversores en el extranjero. En el caso de China mismo, en 1991 la IED desde China al exterior fue de sólo 913 millones de dólares, en 1995 los chinos invirtieron en el exterior 3,467 millones de dólares.
La inversión extranjera directa recibida por las economías en desarrollo del APEC contribuyó al crecimiento económico de éstos, pues mucha de esta IED se dirigió a sectores productivos que destinaban su producción al exterior. El caso de China otra vez es notable. Mucha de la IED en China fue a las Zonas Francas que el gobierno chino instaló y que recibía a esta inversión extranjera que se asociaba muchas veces en joint ventures con los chinos y producía para exportar. Así, China aumentó sus exportaciones de menos de 10,000 millones de dólares en 1979 a mas de 130 mil millones de dólares en 1995.
Cuadro N° 1
Flujo de Inversión Extranjera
Directa (IED) |
||||
IED hacia |
IED desde |
|||
Países |
1991 |
1995 |
1991 |
1995 |
Hemisferio Occidental |
||||
Canadá |
2,740 |
11,182 |
5,655 |
4,782 |
Chile |
523 |
3,021 |
123 |
644 |
México |
Sd |
sd |
167 |
597 |
EE.UU. |
22,020 |
60,236 |
33,456 |
95,509 |
Noreste Asiático |
||||
China |
4,366 |
37,500 |
913 |
3,467 |
Hong Kong, China |
538 |
2,100 |
2,825 |
25,000 |
Japón (1) |
1,730 |
39 |
30,700 |
22,700 |
Corea del Sur |
1,180 |
1,500 |
1,500 |
3,000 |
Taipei, China |
1,271 |
1,470 |
1,854 |
3,822 |
Sudeste Asiático |
||||
Brunei Darussalam |
1 |
7 |
– |
– |
Indonesia |
1,482 |
4,500 |
13 |
12 |
Malasia |
3,998 |
5,800 |
389 |
2,575 |
Filipinas |
544 |
1,500 |
–26 |
9 |
Singapur |
4,879 |
5,302 |
1,024 |
2,799 |
Tailandia |
2,014 |
2,300 |
167 |
904 |
Oceanía |
||||
Australia |
4,903 |
13,094 |
3,126 |
5,372 |
Nueva Zelanda |
1,698 |
2,483 |
1,475 |
1,310 |
Papua Nueva Guinea |
203 |
15 |
– |
– |
(1) Nota del autor: Los datos de IED desde Japón son tomados de otra fuente.
(*) sd : sin datos
La participación de la IED en los países miembros de APEC es cada vez más importante. En el cuadro 2 tenemos que el stock (acumulado) de inversión extranjera directa hacia los miembros del APEC aumentó considerablemente sobre todo en los miembros en desarrollo. Así, por ejemplo, en China la IED en su economía pasó de ser una cifra insignificante en 1980 a representar el 18.2% de su Producto Bruto Interno (PBI) en 1995. También en México la IED en el país en 1980 representaba sólo el 4.2% de su PBI, en 1995 represento el 25.6% de su PBI.
En el caso del Perú, la inversión extranjera en nuestro país ha aumentado considerablemente desde 1993 en adelante, especialmente. A fines de 1993 la inversión extranjera directa acumulada en nuestro país era de 1,639 millones de dólares. Al 31 de octubre de 1997 la inversión acumulada ascendió a 6,977 millones de dólares. Sin embargo la inversión desde los países de APEC al Perú es poca. Así al 31 de octubre de 1997 tenemos una IED acumulada de EE.UU. de 1,423 millones de dólares (un 20% del total), de Chile 265 millones de dólares (3.8% del total). De los países asiáticos la inversión es realmente bastante menor. De China tenemos sólo 122 millones de dólares, de Japón 42 millones de dólares, de Corea 6.9 millones de dólares. (datos del Boletín de Estadísticas de Inversión Extranjera del Comité Nacional de Inversiones y Tecnologías Extranjeras - CONITE).
Cuadro N° 2
Stock de la IED como porcentaje del
PBI |
||||
IED hacia |
IED desde |
|||
Países |
1980 |
1995 |
1980 |
1995 |
Hemisferio Occidental |
||||
Canadá |
20.4 |
21.7 |
8.5 |
18.3 |
Chile |
3.2 |
23.1 |
0.2 |
4.1 |
México |
4.2 |
25.6 |
0.1 |
1.1 |
EE.UU. |
3.1 |
7.7 |
8.1 |
9.2 |
Noreste Asiático |
||||
China |
– |
18.2 |
– |
2.3 |
Hong Kong, China |
6.3 |
23.7 |
0.5 |
88.8 |
Japón |
0.3 |
0.3 |
1.8 |
6.0 |
Corea del Sur |
1.8 |
2.3 |
0.2 |
2.2 |
Taipei, China |
5.8 |
7.3 |
0.2 |
11.2 |
Sudeste Asiático |
||||
Brunei Darussalam |
0.4 |
2.2 |
– |
– |
Indonesia |
14.2 |
25.2 |
– |
0.3 |
Malasia |
24.8 |
52.1 |
1.7 |
12.6 |
Filipinas |
3.8 |
9.2 |
0.5 |
1.6 |
Singapur |
52.9 |
67.4 |
47.7 |
38.4 |
Tailandia |
3.0 |
10.3 |
– |
– |
Oceanía |
||||
Australia |
8.7 |
30.8 |
1.5 |
11.9 |
Nueva Zelanda |
10.5 |
43.9 |
5.8 |
12.0 |
Papua Nueva Guinea |
27.1 |
48.2 |
0.4 |
0.1 |
Lo importante entonces respecto a la inversión extranjera es que ésta cumple un importante papel en el desarrollo económico de un país al traer capital, tecnología y, si esta inversión está orientada a producir bienes a ser exportados al exterior, también ayuda a abrir mercados en el exterior y conseguir divisas para el país. Este tipo de inversión es la que mayormente se realiza en los países de Asia. Aquí en la mayoría de los países el gobierno incentivo a la inversión extranjera a producir para el mercado externo, y en algunos países favoreció la inversión extranjera pero en joint ventures con el capital nacional como en el caso de China, Japón, Corea del Sur.
Entonces para un país como el Perú, próximo a unirse al APEC, para atraer inversión extranjera hacia la industria y producir para el mercado externo, se debe ofrecer un ambiente que haga competitiva la producción en el Perú de artículos con valor agregado. Ahora sólo un 16% de la inversión extranjera acumulada en el Perú está dirigida a la industria. Tenemos entre los países del APEC a los mayores inversores en el mundo, EE.UU. y Japón. Entonces hay que atraer esta inversión al sector productivo industrial, tal como lo han hecho la mayoría de las economías en desarrollo miembros del APEC.
Artículo publicado
en el Diario El Peruano
el 18 de Febrero de 1998.
Lima, Perú.
Inicio |
Ir a Actividad Académica | Ir a la Página Principal |