HONG KONG DE VUELTA A CHINA

Por  Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía

[Regresar]

A partir de las 00:00 horas del 1ero. de Julio de 1997 Hong Kong pasará a ser administrado por China, después de una historia de más de 150 años de dominio de Inglaterra. Si bien Hong Kong, probablemente la economía mas capitalista del mundo, vuelve a China, un país con un sistema político comunista, no habrá mayores cambios en Hong Kong pues China se comprometió a respetar el sistema económico de la isla por 50 años. Además, como veremos en este artículo, las relaciones económicas son ya tan estrechas entre China y Hong Kong, y Hong Kong es la puerta de entrada de capitales extranjeros a China, que éste, inmerso en su esfuerzo de desarrollo económico que requiere el concurso del capital extranjero, no querrá perturbar el sistema económico de la isla.

En este artículo veremos un poco algo de historia sobre Hong Kong, luego cómo evolucionó en su desarrollo económico, y luego las estrechas relaciones económicas que China y Hong Kong tienen en la actualidad.

 

Datos básicos sobre Hong Kong

Extensión territorial 1,000 Km.cuadrados
Población 6.1 millones de habitantes
PBI per cápita 1996 24,000 dólares
Crecimiento PBI (año fiscal: marzo a abril) 1996  :   4.7%

1997 (proyectado): 5.5%

Exportaciones 1996 166,000 millones de dólares
Importaciones 1996 182,000 millones de dólares
Reservas internacionales 64,000 millones de dólares
Tasa de cambio 7.74 dólares de Hong Kong por dólar americano (al 21 de Junio de 1997)

Breve historia de Hong Kong

Hong Kong fue adquirido por Inglaterra de China en 3 etapas: la isla de Hong Kong por el Tratado de Nanking de 1842 (Tratado impuesto a China después que Inglaterra le ganó la "Guerra del Opio" de 1839-42), la Península de Kowloon por la Convención de Beijing de 1860 (Tratado firmado después de que la capital china fue atacada por fuerzas extranjeras, entre ellas Inglaterra, y que legaliza el comercio del opio en China), y los Nuevos Territorios -consistente de un área en el continente chino contiguo a Kowloon y otras 235 islas pequeñas adyacentes- por un alquiler por 99 años bajo una Segunda Convención de Beijing de 1898. Es justamente el termino de este alquiler de 99 años que se cumple en 1997 que origina la vuelta a la administración china de parte de su territorio hasta hoy ocupado por Inglaterra. La fecha específica de 1ero. de Julio de 1997 fue acordada en una Declaración Conjunta de China e Inglaterra de Diciembre de 1984 y ratificado en Mayo de 1985.

Hong Kong al momento de ser ocupada por Inglaterra era sólo un pedazo de tierra con algunas aldeas de pescadores. Su posición geográfica, en el centro del imperio inglés en Asia Oriental y puerta de entrada a China, lo hizo un sitio estratégico para Inglaterra que lo desarrolló como un bastión para penetrar el vasto mercado chino.

El desarrollo económico de Hong Kong se vio interrumpido durante los años de la ocupación japonesa de la isla de 1941 a 1945. Durante este tiempo la población de Hong Kong se redujo de 1.94 millones en 1941 a 0.65 millones en 1945. Con la guerra civil en China, que se intensificó de 1945 a 1949, la población de Hong Kong otra vez aumentó, especialmente después de la victoria comunista de 1949 en China. Mas de un millón de refugiados dejaron China y se instalaron en Hong Kong al término de la guerra civil y la victoria de Mao Zedong en China. En 1949 la población de la isla llega a 1.86 millones de personas.

En 1950 se produce la guerra de Corea y como resultado del apoyo de China a Corea del Norte que invadió Corea del Sur, las Naciones Unidas imponen un embargo económico a China. Esto afectó duramente a Hong Kong, cuya economía dependía en gran parte del comercio con China. A comienzos de 1951 el 36.2% de las exportaciones de Hong Kong iban a China, a fines de este año la cifra se redujo a 1%.

Desarrollo económico de Hong Kong

El papel de Hong Kong como intermediario del comercio entre China y Occidente se cortó con el embargo económico de las Naciones Unidas a China y también porque este país adopta una política de autosuficiencia económica y desvía su comercio con Occidente hacia la Unión Soviética. De esta forma Hong Kong se ve obligado a emprender el camino de la industrialización. Para esto contó con varios factores a su favor.

Primero, la abundante mano de obra barata resultado de la masiva inmigración de refugiados desde China después del triunfo del comunismo. Como se vio, mas de un millón de refugiados llegaron desde China, muchos deseosos de trabajar por cualquier salario, y sin la asistencia de un sindicato. Segundo, se calcula que entre 1949 y 1955 las dos terceras partes del capital de Hong Kong vinieron de China y otros países asiáticos que huían de la incertidumbre política existente en esos países. Por ejemplo, el capital y los conocimientos adquiridos por la industria textil de Shangai, hasta 1949 centro de la mayor industria textil de Asia después de Japón, se trasladó a Hong Kong desde China después del triunfo del comunismo en ese país (especialmente las fabricas de hilanderías de algodón). Tercero, el capital bancario existente en Hong Kong invirtió también en la creación de una industria manufacturera.

La industrialización de Hong Kong empezó con el desarrollo de la industria ligera intensiva en mano de obra, el recurso más abundante de la isla. Así, en la década de 1950 se desarrolla y expande la industria textil y empieza a exportar desde el comienzo pues ya era competitiva (desde la época de Shangai), además de que el mercado interno de Hong Kong era pequeño. En los años 60 las exportaciones son de juguetes, zapatos, productos de plástico. Justamente es en productos tan simples, intensivos en mano de obra y con poco capital, como productos de plástico, que algunos de los hombres más ricos de Hong Kong iniciaron sus negocios. Por ejemplo, Li Ka-shing, el hombre más rico de Hong Kong, una de cuyas empresas Hutchison Whampoa Ltd. tuvo ventas de 4,531 millones de dólares en 1995 y cuyas empresas combinadas vendieron el doble de ese monto ese mismo año, empezó su construir su fortuna con una fabrica de flores de plástico en 1950.

En la década del 70 le siguen la ropa fina, relojes, productos eléctricos y electrónicos. La industrialización de Hong Kong avanza rápido, añadiendo cada vez mas valor agregado a los productos que exporta. Así, pasa a exportar productos intensivos en capital y en los años 80 exporta maquinaria y equipos.

Hong Kong además de exportar productos elaborados en el lugar reexporta productos que importa, a los que sólo le añade algo de valor agregado. Así, son consideradas exportaciones del lugar los productos cuyo valor agregado representa el 25% o más del valor FOB del producto. Reexportaciones son consideradas los productos exportados cuyo valor agregado representa menos del 25% del valor total FOB del producto. Actualmente se calcula que el 80% del monto total de las exportaciones de Hong Kong son en realidad reexportaciones (y el 57.6% de las reexportaciones son de productos provenientes de China). Este papel de reexportador y centro comercial de Hong Kong tomó otra vez importancia desde que China emprendió sus reformas económicas en 1979 que hacen que China se haya convertido en un gran exportador y que una porción de sus exportaciones vaya a Hong Kong y de ahí son otra vez reexportadas al mundo. Lo mismo ocurre con las importaciones de Hong Kong del resto del mundo, las cuales en una importante proporción son otra vez reexportadas a China.

Las estrechas relaciones entre China y Hong Kong

Lo anterior se ve en las cifras del comercio exterior de Hong Kong. Actualmente, China es el mayor mercado de Hong Kong. Así, el 45% de las exportaciones de Hong Kong van a China y el 38% de sus importaciones vienen de China. En el caso de China también se nota la importancia de Hong Kong en su comercio exterior. Para China, Hong Kong constituye el mayor destino para sus exportaciones. El 27% del total de las exportaciones chinas van a Hong Kong (aunque solo el 8% de las importaciones chinas vienen de Hong Kong). De esta forma el comercio total entre China y Hong Kong pasó de 3.4 mil millones de dólares en 1979 a 134.6 mil millones de dólares en 1996.

El hecho de que China y Hong Kong tengan una relación comercial tan estrecha es algo natural. Como se vio, antes de que el comunismo triunfara en China en 1949 y trunque la relación que tenía con la isla, Hong Kong era la puerta de entrada de Occidente a China. Entonces este papel vuelve a darse desde que China abrió sus puertas al mundo exterior con las reformas económicas de 1979. Pero han habido dos factores que han fortalecido esta relación comercial. Una es la inversión de Hong Kong en la industria en China, y otro, el papel de las instituciones financieras de Hong Kong en el financiamiento del desarrollo económico chino.

Actualmente el 59% de toda la inversión directa extranjera que se efectúa en China viene de Hong Kong. De los casi 40,000 millones de dólares que se calcula se invirtió en China en 1996, casi el 60% vino de Hong Kong, convirtiéndose este en el más gran inversor extranjero en China. La mayoría de esta inversión va dirigida a las fábricas que en China (especialmente en las ubicadas al otro lado de la frontera en Guangdong -anteriormente llamada Cantón) tiene Hong Kong, atraídos por el bajo costo y la abundancia de la mano de obra china. De hecho se calcula que hay miles de empresas de Hong Kong en China, donde trabajan 97,300 hongkoneses como ejecutivos o técnicos, y que emplean a 5 millones de trabajadores chinos. Es interesante ver que la industria manufacturera en Hong Kong ha reducido su participación en la economía de la isla (ahora sólo representa el 10% del PBI de Hong Kong) y emplea menos de 380,000 trabajadores (en 1979 empleaban 870,000 trabajadores), una fracción de la que emplea en China. Las empresas de Hong Kong que enfrentaron desde 1980 el incremento del costo de la mano de obra y del costo del terreno en la isla se movieron a China especialmente a las zonas francas que China abrió a la inversión extranjera desde 1980 (zonas francas como las de Shenzhen, contigua a Hong Kong, en la que incluso circulan dólares de Hong Kong). Las empresas de Hong Kong a través de subsidiarias en China ensamblan las piezas y partes producidas en la isla, donde, además, se desarrolla la labor de marketing y desarrollo de los productos.

Otro factor que coadyuva a la estrecha relación entre China y Hong Kong es el hecho de que las instituciones financieras de Hong Kong financian parte importante del desarrollo chino. Actualmente Hong Kong ha dejado de ser un centro industrial y es un centro financiero, uno de los mayores en el mundo. Mucho de los préstamos de estas instituciones van a China. Por ejemplo, a fines de 1984 de los casi 180,000 millones de dólares de Hong Kong (unos 24,000 millones de dólares de EE.UU.) que las instituciones financieras de la isla prestaron a la región asiática en ese año, cerca del 30% se dirigió a China. Estos préstamos van a financiar las masivas obras de infraestructura (carreteras, puertos, telecomunicaciones) que China ha emprendido para hacer posible su rápido desarrollo económico. No olvidemos que la economía china desde su apertura al exterior en 1979 hasta 1996 ha crecido a un promedio de 9.9% anual y sus necesidades de financiamiento son inmensas.

China también tiene un directo interés económico en Hong Kong pues ha invertido dinero en la isla y muchas empresas chinas se han establecido ahí. Hay 1,756 compañías chinas registradas en Hong Kong que emplean a 53,000 personas. China es el 3er. inversor extranjero en importancia en Hong Kong, habiendo invertido en 1996 19.2 mil millones de dólares en la isla. La presencia física china en la isla se nota, literalmente. En 1991 el Banco de China (el Bank of China, que actúa como Banco Central de China), abrió su nueva oficina principal en el centro de Hong Kong con un nuevo edificio de 70 pisos, el más alto de la isla. En 1994 el Banco de China fue autorizado a emitir billetes de Hong Kong, el tercer banco en hacerlo junto con el Hong Kong Bank y el Standard Chartered. (Los datos sobre inversión y financiamiento son de la publicación Hong Kong: Un nuevo comienzo, edición especial de la revista Far Eastern Economic Review de Hong Kong, Junio de 1997, y Ajia Keizai 1996 de Keizai Kikakucho, de Tokio, Japón, 1996).

Así pues, China y Hong Kong están fuertemente unidos y la vuelta a China de la isla no va a alterar este panorama.

Hong Kong seguirá teniendo un papel importante como centro financiero de Asia y centro regional de las mayores empresas del mundo. La ventaja de Hong Kong sobre centros financieros como Tokio y Singapur es que la Isla tiene un sistema económico libre, sin muchas regulaciones del gobierno frente al capital extranjero. Su gente, además domina el idioma ingles, el idioma internacional de las finanzas, y tiene una excelente infraestructura de comunicaciones como ninguno (por ejemplo, ahora se está construyendo un nuevo aeropuerto en Hong Kong, en Chek Lap Kok, que comprende la construcción de 10 proyectos relacionados como autopistas, puentes, ferrocarriles, túneles, etc. que demandan una inversión total de 20,000 millones de dólares. El aeropuerto será inaugurado en abril de 1998). De acuerdo al último ranking que publica el World Economic Forum basado en Génova, sobre las economías más competitivas en el mundo, Hong Kong aparece en segundo lugar, sólo debajo de Singapur y encima de los EE.UU..

En 1979 a raíz del incidente de Tiananmen en China donde se reprimió con dureza una manifestación estudiantil, hubo temor en Hong Kong por su vuelta a China. Incluso se habló de que algunos hongkoneses emigraron a otros países. Pero esto no es así ahora. De hecho, es más la gente que viene a quedarse a la isla que la que se va, y algunos de los que se fueron están regresando. Es que Hong Kong se dice es el paraíso de los negocios, sin ninguna restricción para emprender cualquier negocio. La vuelta a China el 1ero. de julio de 1997 será celebrada más como una oportunidad de hacer negocios que con motivo de preocupación. Así, todo espacio está en alquiler en Hong Kong para apreciar la ceremonia de entrega y se venderá todo tipo de souvenir con motivo de esta ceremonia. La idea es, como se dice, sacar todo el dinero posible a los visitantes que llegaran a la isla para un evento tan especial (no olvidemos que Hong Kong es el paraíso para las compras y así lo demuestra el numero de turistas que llega cada año a la isla. En 1996 llegaron mas de 11 millones de turistas, poco menos del doble del número de habitantes de Hong Kong). Se está vendiendo hasta aire enlatado de Hong Kong (aire enlatado en cuya etiqueta dice: "aire colonial enlatado antes del 1ero. de julio de 1997"). Hay también muñecas "Barbie" que se venden como "La Emperatriz china Barbie", vestida con ropa imperial, y que tiene un precio de 70 dólares. Incluso el gobierno de Hong Kong a través de la Oficina de Correos esta haciendo su "agosto", con las últimas emisiones de estampillas que tendrán la figura de la Reina de Inglaterra que desaparecerá de las nuevas estampillas a partir del 1ero. de julio.

En todo caso, en Hong Kong "negocios son negocios" y los chinos saben eso y necesitan a Hong Kong. Además, dentro de la política china de "un país, dos sistemas", esto es reconocer la autoridad política central única de China pero respetar el sistema económico liberal de Hong Kong, los chinos quieren que el ejemplo de Hong Kong, de como Hong Kong puede mantener su sistema económico bajo dominio chino, sea visto por Taiwán al que piensan atraer con esta política de "un país dos sistemas". Taiwán estará viendo como evoluciona Hong Kong después de que pase al dominio de China y éste no querrá darle motivos a Taiwán para dudar de la política que China también quiere aplicar a Taiwán.


Artículo publicado en el Diario El Sol (26 de Junio de 1997) y
en la Revista Avance Económico (Julio-Agosto, 1997).
Lima, Perú.

Inicio
Ir a Actividad Académica Ir a la Página Principal