Deng Xiaoping y China
Por Carlos
Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
Acaba de fallecer el líder máximo de China Deng Xiaoping a la edad de 92 años, después de haber sido él quien inició las reformas económicas de 1979 que abrió China al mundo e introdujo China al mundo del futuro. Gracias a estas reformas de 1979, desde ese año hasta 1996 China ha crecido en promedio a una tasa de casi 10% anual, sumando 18 años de altas tasas de crecimiento económico ininterrumpido, algo sin parangón en la historia mundial.
La obra que dejo Deng Xiaoping es impresionante. Como líder histórico de la Revolución Comunista que llevó al poder a Mao Zedong en 1949, Den Xiaoping siempre estuvo cerca a las altas esferas del poder y demostró a lo largo de toda su vida su sentido pragmático de las cosas y ayudo varias veces a salvar a China de los errores que el comunismo de Mao trajo consigo.
En 1958 se inicia en China la campaña del "Gran Salto Adelante", intento de Mao de querer equiparar en pocos años a la pobre, campesina China, con las grandes potencias capitalistas de entonces. Mao se propuso en 15 años sobrepasar a Inglaterra y para ello decide utilizar todos los recursos de China de una forma extensiva, construyendo de todo, fijando altas metas en todas las actividades económicas, en perjuicio de la calidad y la organización, consiguiendo en el camino una dilapidación de los recursos económicos de China. La economía a los tres años es un desastre y Deng Xiaoping es llamado a poner orden. En 1962 Deng racionaliza los recursos económicos de China y pone al país en ruta al crecimiento económico. Justamente por esta época, en 1962, se le atribuye a Deng Xiaoping la famosa frase de que "no importa de que color sea el gato con tal que cace ratones", esto es hay que dejar de lado la cuestión ideológica, política en el manejo de la economía y ver los instrumentos técnicos adecuados que puedan hacer que la economía crezca.
Deng Xiaoping es defenestrado de la jerarquía comunista en la "Revolución Cultural" china que comenzó en 1966 y que duro hasta 1976 y que condujo otra vez a China al caos y al desastre económico. En 1976 termina la Revolución Cultural con la muerte de Mao Zedong y la captura de la "Banda de los 4", el grupo de ultraizquierdistas encabezada por la esposa de Mao. Deng Xiaoping, que había recuperado su posición en la jerarquía del partido en 1973, vuelve a perderla en 1976, pero la recupera totalmente en 1977. De aquí en adelante Deng Xiaoping toma control del Partido Comunista Chino y en diciembre de 1978 en el 3er. Pleno del Partido Comunista Chino lanza las reformas económicas, que comienzan el siguiente año y que han llevado a China a experimentar el espectacular crecimiento económico que el mundo observa con asombro.
El mérito de Deng otra vez es dejar de lado la ideología en el manejo de la economía. En el aspecto político China sigue siendo un país comunista, con el férreo control de la sociedad por parte del Partido Comunista Chino, pero en el plano económico China esta dando cabida a la iniciativa privada, a la interrelación con el extranjero, cosas vedadas con el sistema comunista de Mao. Para Deng lo importante es que la economía crezca, y si para ello se tiene que utilizar métodos capitalistas entonces hay que hacerlo.
En 1992 se cambio la Constitución China y se introdujo un acápite que define al sistema económico chino como un sistema de economía de mercado socialista. Nada como esto define mejor el pragmatismo de Deng Xiaoping. Asimismo en 1992 Deng visita las provincias del sur de China, especialmente la provincia de Guangzhou, frente a Hong Kong y la que más ha crecido en estos últimos años en todo el país, y junto con llamar a un renovado crecimiento económico chino, Deng vuelve a mostrar su pragmatismo al repetir una frase suya ya pronunciada antes de "llegar a ser rico es alcanzar la gloria", esto es si el individuo se vuelve rico, el país se vuelve rico y ambos alcanzaran la gloria.
Hace casi dos siglos Napoleón Bonaparte dijo de China: "China es un gigante dormido, déjenlo dormido pues cuando se levante hará temblar al mundo". China fue cuna de una de las civilizaciones más adelantadas de la Tierra. Durante los siglos X al XV China fue con seguridad la potencia mas avanzada del planeta. Después entró en un período de letargo y se cerró al mundo. Las potencias occidentales empezaron a penetrar en China durante los siglos XIX y XX. En este siglo China cae en el caos víctima de la agresión extranjera y de su propio faccionalismo interno. Mao Zedong recupera para China la soberanía amenazada por el extranjero pero el sistema económico implantado por él no logra sacar a China de su letargo económico. Las reformas económicas de 1979 de Deng Xiaoping han hecho levantar al gigante dormido. China, con 1,200 millones de habitantes, la quinta parte de la población mundial, está llamada a tener un gran peso en el mundo. Una prueba de ello es el monto de sus exportaciones. En 1979 China vendió al exterior productos por 9,500 millones de dólares, en 1996 sus exportaciones sumaron 155,000 millones de dólares. Así China esta destinada a ser en algunos años mas, la economía más grande del mundo.
La muerte de Deng Xiaoping no traerá cambios en el sistema económico chino. La lucha por el liderazgo político probablemente se acentúe, pero el líder de China que surja en el futuro seguirá las huellas de Deng en el plano económico.
Artículo publicado
en el Diario El Peruano,
el 26 de Febrero de 1997
Lima, Perú.
Inicio |
Ir a Actividad Académica | Ir a la Página Principal |