China continua creciendo a ritmo acelerado

 Por  Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]

 

En el primer trimestre de este año 1999 China alcanzó un crecimiento económico anualizado de 8.3%, continuando con su alta tasa de crecimiento de los últimos años. Desde que empezó las reformas económicas de 1979, este país ha crecido a una tasa anual de casi 10% (de 1979 a 1997). En 1997 y 1998, en que casi todos los países del Asia Oriental vieron sus economías caer en crisis, China consiguió un 8.8% y 7.8% de crecimiento económico anual respectivamente.

Una de las razones del crecimiento económico chino es el ritmo de incremento de sus exportaciones y la inversión extranjera que continua llegando al país. Justamente una de las ciudades en China donde estos dos factores están presentes es en Shanghai, la ciudad que es probable se convierta en el siglo XXI en el centro financiero y comercial del Asia.

 

Shanghai, una ciudad comercial desde el siglo pasado

Shanghai empezó a desarrollarse como ciudad comercial en la segunda mitad del siglo XIX cuando China se vio forzado a abrir sus puertas al extranjero después de perder la Guerra del Opio que Inglaterra le hizo en 1840-42. Pronto se convirtió en una ciudad moderna, comercial e industrial. Cuando en 1949, Mao Zedong tomó el poder en China, Shanghai era la segunda ciudad más industrializada en Asia después de Tokio. Especialmente la industria textil de Shanghai era una de las avanzadas en el mundo.

La Revolución Comunista hizo que muchos empresarios se llevaran su capital, su talento empresarial e incluso las maquinarias de sus fábricas de Shanghai a lugares como Hong Kong. Esto permitió que esta pequeña isla se desarrolle en forma espectacular en los siguientes años. El nuevo régimen político en China marginó en los primeros años a ciudades como Shanghai, pero las reformas económicas de 1979 en adelante empezaron a devolver la vitalidad a esta ciudad.

De regreso a esta ciudad después de 6 años, sorprende el cambio impresionante que se observa en la infraestructura y los negocios. Las dos veces anteriores que estuve ahí, en 1989 y 1993 ya se veían esfuerzos notables de desarrollo económico. En la visita de mayo de este año de 1999 personalmente pude constatar el impresionante número de autopistas, algunas de ellas elevadas, edificios altos, muchos de más de 30 pisos (el mayor de 80 pisos). Mucho de este desarrollo se remonta a esta década de 1990 cuando el gobierno decidió desarrollar la zona económica especial de Pudong, una isla de 540 Km2 frente a la ciudad de Shanghai, en la desembocadura del río Yangtze.

 

El desarrollo económico de Pudong

En 1990 cuando se decide y comenzó el desarrollo económico de esta isla, ésta estaba cubierta por campos de arrozales y otros cultivos. En la actualidad hay muchas empresas extranjeras y nacionales produciendo y exportando infinidad de productos, el edificio más alto de China de 80 pisos se ubica aquí y se está construyendo también en esta isla un aeropuerto internacional de última generación a ser inaugurado en octubre de este año, a tiempo para la celebración del 50 aniversario del triunfo de la revolución de Mao Zedong.

¿Cómo se logró el desarrollo de esta isla?. En 1990 el gobierno decide desarrollar este lugar como un centro financiero y comercial, dentro el concepto de una ciudad urbana moderna. En la primera fase, de 1990 a 1995 se construye la infraestructura de comunicaciones, electricidad, agua. En la segunda etapa, de 1999 al 2000 se está llevando a cabo el desarrollo de aeropuertos, puertos, el metro subterráneo y del desarrollo urbano de la ciudad para convertirla en un centro financiero y comercial. A partir del año 2000 al 2010 se desarrollará plenamente como un centro financiero.

En los últimos 8 años, el crecimiento anual de Shanghai ha sido de 20% anual, más del doble del promedio nacional. Buena parte de este crecimiento se debe a la inversión extranjera. Por ejemplo, la alemana Krupper ha invertido 1,200 millones de dólares para producir acero, Kodak ha comprometido 1,000 millones de dólares, la General Motors unos 1,580 millones de dólares. Se estima que de las 100 empresas más grandes del mundo, según la lista de la revista Fortune, 59 de éstas están establecidas en Shanghai y la mayoría de ellas en Pudong (en setiembre de este año en esta ciudad se llevará a cabo justamente la reunión de directivos de las 100 empresas más grandes del mundo).

¿Por qué viene la inversión extranjera a Pudong, a Shanghai y a China en general?. China en 1998 recibió 43,000 millones de dólares de inversión extranjera. Hasta 1997 en Shanghai se tenía un acumulado de inversión extranjera de 25,000 millones de dólares y contratos por otros 35,000 millones de dólares (buena parte de esta en Pudong). El desarrollo económico chino a partir de las reformas económicas de 1979 empezó a atraer la inversión extranjera en las Zonas Económicas Especiales que se establecieron en varias ciudades costeras de China (unas 14). En Pudong también se ha establecido algo parecido, unas cuatro Zonas Económicas Especiales, donde las empresas extranjeras (o también las chinas) vienen a producir con muchas ventajas tributarias, libre importación de maquinaria, equipo e insumos, y facilidades para exportar su producción. Las 4 Zonas establecidas en Pudong son: Lujiazui Finance and Trade Zone (donde hay 213 edificios de más de 10 pisos y está el edificio de la Bolsa de Valores de Shanghai), Waigaoqtao Free Trade Zone (la zona donde están ubicados los puertos), Jianqiao Export Processing Zone (la más grande actualmente y donde se produce casi de todo) y Zhangjiang High-Tech Park (destinada a convertirse en el Sillicon Valley chino).

El gran atractivo del mercado chino es la mano de obra barata, que muchas empresas quieren usar para producir productos a bajo costo. Al comienzo el gobierno chino usó esta ventaja para atraer inversión extranjera, exigiéndoles que exporten la producción resultante. Pero en los últimos años, especialmente desde la década de 1990 en adelante, conforme el mercado chino crecía y la gente elevaba su nivel de vida, el gobierno chino permitió que las empresas extranjeras puedan vender su producción en el mercado interno chino. Entonces, ahora especialmente, la gran ventaja china es, junto a su mano de obra aún barata, su gran mercado interno, sus 1,250 millones de consumidores. Con estos atractivos las empresas extranjeras continúan yendo a China.

Es interesante notar que la mayoría de las empresas en China son joint ventures entre empresas estatales y empresas extranjeras. Al comienzo era casi una obligación para que una empresa extranjera se establezca en China que ésta se asociara con una nacional. Ahora esta restricción se ha relajado y hay incluso empresas de 100% de capital extranjero (como INTEL y IBM).

En Shanghai, el 50% de las empresas son de propiedad de la municipalidad de Shanghai, varias de ellas en joint ventures con empresas extranjeras. Por ejemplo, en la Zona de Pudong, en la Zona de Procesamiento de Exportaciones de Jianqiao, esta la empresa Shanghai Sharp Electronics Co. Ltd., un joint venture entre la empresa japonesa Sharp (51%), Mitsubishi (9%) y una compañía electrónica de la municipalidad de Shanghai (40%). Fundada en 1992 con una inversión de 155 millones de dólares, esta empresa produce refrigeradores, lavadoras, equipo de aire acondicionados, microondas y maquinas de coser. Tiene dos fábricas en esta zona, con un total de 169,000 m2 y con 2000 empleados. El año 1998 produjo por ejemplo 320,000 equipos de aire acondicionado, de los cuales exportó la mitad. Exporta a EE.UU. bajo la marca General Electric. Ese año exportó por un total de 70 millones de dólares.

Gracias al desarrollo de Pudong (una ciudad en si con 1.5 millones de habitantes) y al propio desarrollo de Shanghai, ésta se ha convertido en la ciudad más rica de China. Sus 13 millones de habitantes tienen un PBI per capita de 3,400 dólares al año (1998), 5 veces más que el promedio nacional chino. Según proyecciones del gobierno chino, el año 2010 el PBI per capita de Pudong será un poco más que el de Hong Kong (22,000 dólares contra 20,000 dólares; actualmente el PBI per capita de Hong Kong es 3 veces más que el de Pudong y Shanghai), el de Shanghai será de 10,000 dólares (un poco menos de los 11,600 dólares de Shenzen, la otra ciudad china rica, que está ubicada al costado de Hong Kong), mientras que el PBI per capita chino será de 1,760 dólares.

Shanghai exportó en 1998 por un total de 37.5 mil millones de dólares (el 20% del total nacional). El PBI de Shanghai representa el 5% del total de la economía china. Actualmente Pudong representa el 22% del PBI de Shanghai y se espera sea el 40% en el año 2010. Se proyecta que ese año Pudong exporte el 85% de su producción (actualmente exporta el 60%).

Shanghai, y específicamente Pudong, se perfila como un centro financiero internacional. Para esto se está desarrollando el mercado de capitales con el establecimiento de muchos bancos extranjeros y el establecimiento de una Bolsa de Valores. La Bolsa de Valores de Shanghai, la más importante de China, ocupa un magnífico edificio de la zona principal de Pudong. Actualmente se encuentran listadas 453 empresas con una cotización de 1,200 millones de dólares. En 1990 sólo había 8 empresas listadas.

El 95% de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Shanghai son empresas estatales y un 5% son empresas de propiedad colectiva o joint ventures y de provincias de China. La participación de extranjeros es limitada a las acciones tipo B (menos del 4% del total). Pero con el establecimiento de empresas internacionales corredoras de Bolsas como Merryll Linch, Goldman Sachs y Nomura Securities, se espera lograr una rápida internacionalización. En todo caso, el rápido crecimiento de las empresas establecidas en Shanghai y Pudong ya está atrayendo la atención internacional.

Shanghai es una ciudad importante y se convertirá también en la puerta de entrada a China para hacer negocios (papel que lo tenía de 1860 hasta 1949). Hay ya consulados de 32 países en esta ciudad, entre ellos de Brasil, Cuba, México y Chile en Latinoamérica. Sería interesante que el Perú contemple la posibilidad de tener un consulado en esta dinámica ciudad para incrementar los negocios con este gigante asiático. El próximo año la reunión del APEC se realizará en China y la ciudad de Shanghai será la sede de esta reunión y concitará la atención del mundo.

 

Perspectivas

China ha podido evitar la crisis asiática por tener grandes reservas internacionales de más de 145 mil millones de dólares, un mercado de capitales no abierto aún (con controles de capital) y un gobierno dispuesto a invertir en la economía para compensar la leve disminución de la demanda internacional por productos chinos (en Asia). Con la recuperación económica que ya se avizora en Asia las perspectivas de que el crecimiento chino continúe son bastante grandes. Las reformas que se están llevando a cabo para resolver los problemas subsistentes en la economía china, como son la reestructuración de muchas empresas estatales ineficientes, se hacen en forma gradual para no crear una inestabilidad social (por los empleos que se perderán). Este año 1999 es un año especial para China, el 50 aniversario de la Revolución de 1949, y la incesante construcción física que se observa en todas partes auguran que la economía china este año crecerá mas del 8% anual como lo planean las autoridades. De ser esto así, el continuo crecimiento chino ayudará también a que se recupere más rápido el Este Asiático y con esto la economía mundial.

El sistema económico de China es de una economía de mercado socialista, según la definición de los propios chinos. El país tiene un sistema político en que la supremacía del Partido Comunista no se discute, pero el sistema económico imperante es uno en el que las fuerzas del mercado cada vez actúan con más fuerza. Este año fue incorporada a la Constitución China un acápite que reconoce la propiedad privada como uno de los fundamentos de la economía y que por lo tanto debe ser protegida y respetada. Como el desarrollo económico de Pudong y de Shanghai lo demuestra, las reformas económicas, en que el libre juego del mercado y el accionar de la propiedad privada es fundamental, seguirán avanzando y posicionarán a China como la gran potencia económica del siglo XXI con sus 1,250 millones de habitantes, algo mas de la quinta parte de la población mundial.


Artículo inédito
(Impresiones de una visita a China, Shanghai, entre el 19 y 22 de mayo de 1999)
Lima, Perú.

Inicio
Ir a Actividad
Académica
 
Ir a la Página
Principal
 
Libros
Publicados