La Crisis Asiática después de tres años
 

Por  Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]

La crisis asiática, que empezó en julio de 1997 y afectó a todo el mundo (el Perú incluido), terminó oficialmente hace más de un año y medio en Asia. Casi todos los países de esta región se recuperaron y experimentarán un crecimiento positivo otra vez este año 2001 (aunque menor que en el año 2000).
 

Cuadro 1
Crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI)
(% crecimiento anual)

 
1997
1998
1999
2000
2001
Hong Kong
5.2
-5.2
6.0
5.4
5.0
Corea del Sur
5.0
-6.7
10.7
9.2
5.0
Singapur
6.8
0.5
5.0
10.4
5.5
Taiwan
6.7
4.6
5.7
5.4
5.1
China
8.8
8.5
7.5
8.7
7.8
Indonesia
4.7
-13.2
0.2
5.0
5.1
Filipinas
5.2
-0.5
3.2
4.5
3.0
Tailandia
-0.4
-10.2
3.0
6.6
4.5
Malasia
7.7
-7.5
5.4
7.7
6.7
Japón
1.6
-2.5
0.3
1.5
1.7
Perú
6.7
-0.4
1.4
3.5
2.0

Razones de la recuperación asiática

  1. Una de las causas de la crisis asiática fue que las monedas, se habían revaluado (subieron de valor frente a otras monedas) desde 1994 respecto a China (que devaluó su moneda, el yuan, en ese año) y desde 1995 respecto a Japón (el yen desde abril de ese año empezó mas a devaluarse). La revaluación de las monedas en las economías asiáticas hizo perder competitividad a sus exportaciones. Ante esto, Tailandia por ejemplo, se vio forzado a devaluar su moneda en julio de 1997 y le siguieron las demás economías. Esto les devolvió la competitividad. Por ejemplo, el baht de Tailandia, se devaluó de 25.88 baht por dólar de julio de 1997 a 54.22 por dólar en enero de 1998 (ahora a enero del 2001 esta en alrededor de 43.70 por dólar). En todo caso, con monedas más competitivas las exportaciones de los países asiáticos han aumentado. Asimismo, la demanda de muchos productos asiáticos, como computadoras y productos electrónicos (que habían bajado desde la segunda mitad de 1996 por la saturación en ciertos mercados y por la sobreproducción de algunos de estos artículos) hasta ahora por el continuo crecimiento de la economía norteamericana (y europea en menor medida) han aumentad otra vez. Asimismo, como casi un 35% en promedio de las exportaciones asiáticas van a otras economías asiáticas, y con todas estas en caída durante lo peor de la crisis en 1998, estas exportaciones disminuyeron aun más. Ahora con las economías asiáticas en recuperación, sus exportaciones también aumentan. Sin embargo en el año 2001 se estima que los EE.UU. crecerán menos que en años anteriores y esto significara que compraran menos productos de Asia y así el crecimiento económico de esta región seria menor este año 2001 que en el año 2000.
  2. La recuperación en casi todas las economías asiáticas, fue impulsada por un fuerte gasto fiscal. Especialmente Malasia fue uno de los primeros en aplicar esto. En todo caso, todas las economías asiáticas ahora tienen déficit fiscal por el fuerte gasto (antes casi ninguna tenía) pues están estimulando sus economías. Sin embargo, como esto no puede continuar y al haberse recuperado el sector privado, el gobierno tendrá que gastar menos.
  3. El sistema bancario y financiero en general en Asia es uno de los sectores más débiles de esas economías. Ahora se está fortaleciendo el sector bancario. Algunos bancos están siendo liquidados, otros se están uniendo entre ellos, pues había demasiados bancos. En este aspecto Japón, que presenta un sistema financiero muy débil, a pesar de ser la segunda economía más grande del mundo, esta avanzando. La crisis económica japonesa, que se desato desde que la burbuja económica reventó en 1990, dejó a muchos bancos con prestamos incobrables y en quiebra. Recién desde el año 1999 Japón empezó a tomar medidas reales para sanear su sistema financiero. Muchos de los bancos se están uniendo, por ejemplo, en setiembre de 1999, tres bancos: Industrial Bank of Japan, Dai-Ichi Kangyo Bank y Fuji Bank, anunciaron que se unirán en uno solo, para ser más competitivo (y de paso crearon el banco más grande del mundo).
  4. Otra de las principales causas de la crisis fue que el capital extranjero se retiro súbitamente de la región asiática desde la segunda mitad de 1997, forzando la devaluación de muchas monedas. Ahora estos capitales esta regresando. Aumento la inversión en la Bolsa de Valores de la región, así como de la inversión extranjera directa. Muchas empresas extranjeras están aprovechando de la reestructuración empresarial en la región, comprando alguna de estas empresas. De esta forma el capital extranjero esta regresando. Por ejemplo, en 1996 llegó capital extranjero a la región asiática (excluido Japón) por 174.3 mil millones de dólares, en 1997 por 71.0 mil millones de dólares, en 1998 solo llego 8.6 mil millones de dólares, pero se calcula que el año 1999 llegaron 39.3 mil millones de dólares. El regreso del capital extranjero, junto con el retorno de la confianza en la economía interna pues esta se está recuperando (la producción industrial y las exportaciones están aumentando) hizo que el valor de las Bolsas de Valores en Asia suban otra vez. Estas cayeron cuando la burbuja económica reventó a comienzos de 1996-97. Desde comienzos de los 90 hasta 1996-97 (y en Japón de 1985 a 1990), los precios de las acciones en la Bolsa y de la propiedad inmobiliaria experimentaron una subida espectacular. La especulación en el precio de las acciones y en la propiedad inmobiliaria tuvo que terminar. Ahora los precios de las acciones en Bolsa se están recuperando en toda Asia. Por ejemplo, en Corea del Sur, el índice de la Bolsa de Valores de Seúl, que cayo de un valor de 758 en julio de 1997 a 297 en setiembre de 1998, en octubre de 1999 subió a 840. Sin embargo en el 2000 bajaron y ahora a enero del 2001 esta en 627.

Conclusiones

Especialmente si se le compara con el Perú, que crece debajo del promedio asiático, es interesante ver como la región asiática, tan golpeada en 1997 y 1998, se recupera rápido. Las razones son: las altas tasas de ahorro interno en Asia (en promedio del 30% al 35% del PBI, comparado con el Perú de menos del 20%); exportaciones de alto valor agregado (las manufacturas representan el 90% del total, mientras que en nuestro país no llegan al 30% del total); y porque la región asiática ha invertido en los últimos años mucho capital en el desarrollo de infraestructura física y humana (educación). Por eso puede salir rápido de la crisis y por eso su economía continuara creciendo a mayores tasas que el resto del mundo.
 


Artículo publicado en la Revista del Colegio "Hideyo Noguchi".
Abril del 2001.
Lima - Perú.

E-mail: carlos_aquino@infoweb.com.pe

URL:
www.carlos.aquino.org
www.oocities.org/Eureka/Plaza/1406/


Inicio
Ir a Actividad
Académica
Ir a la Página
Principal
Libros
Publicados