Diferencias entre los estudiantes universitarios japoneses y peruanos
 
Por  Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]

Hay muchas diferencias entre los estudiantes universitarios y el sistema universitario en Japón y el Perú. Esto tiene que ver entre otras cosas con: la diferencia en los años de estudio en las Universidades en ambos países, la diferente exigencia en la formación universitaria, la relación entre estudiantes y profesores, y finalmente con el número de la población estudiantil y el futuro de la Universidad en cada país. Veremos estos puntos uno por uno y daremos unas conclusiones.
 

1.  Diferencia en los años de estudio en las Universidades

En el Perú el sistema educativo tiene la siguiente estructura: 6 años de primaria, 5 de secundaria y 5 de Universidad (total 16 años). En Japón es: 6 años de primaria, 3 años de secundaria inicial (chugako), 3 años de secundaria final (kokogako) y 4 años de Universidad (total 16 años).

Lo importante es saber que en el Perú la Universidad es de 5 años y en Japón solo 4 años (excepto en Medicina donde en ambos países son 7 años o más de estudios). El hecho de que en Japón la Universidad solo consta de 4 años de estudios va definir muchas cosas. Por ejemplo, en las Facultades, como de Economía, las materias que se estudian son menos que en el Perú (por el hecho obvio de que se estudia un año menos que en el Perú). Además algunas materias que son obligatorias en la Facultad de Economía en el Perú, como Economía Internacional, son solo optativas en la mayoría de las Facultades de Economía de las Universidades japonesas.

En Japón la Universidad es cara, aun en la Nacionales. Una Universidad Nacional cobra en promedio unos 3 a 4 mil dólares por semestre. En las Universidades privadas la educación es mucho más cara. En el Perú en las Universidades Nacionales la educación es bastante barata aunque en las privadas puede ser tan cara como en Japón.

2.   La diferente exigencia en la formación universitaria

Por lo general en Japón la educación universitaria (estamos hablando de la educación a nivel de pregrado, la educación a nivel de postgrado es generalmente más exigente) no es tan exigente como en el Perú. Especialmente esto en cierto para los alumnos del 4to. año, el último año de Universidad, donde los alumnos están mas preocupados buscando trabajo. En Japón generalmente los alumnos buscan trabajo durante el cuarto año de estudios, cosa que cuando se gradúan ya tienen trabajo. Por eso en el último año no son tan exigentes los exámenes (y las calificaciones) cosa que los estudiantes pueden graduarse sin mayor problema y empezar a trabajar. De hecho se dice que en Japón ingresar a la Universidad es difícil (aunque ahora no tanto como antes por los pocos jóvenes que hay, ver mas abajo punto 4), pero graduarse es relativamente fácil.

Otro punto que hace que muchos estudiantes no se exijan (no estudian tanto) es que independiente de las calificaciones, al graduarse y empezar a trabajar, todos, desde el más aplicado hasta el menos, empiezan a hacer el mismo trabajo en la compañía (generalmente el mas sencillo y en la mas baja posición). Es dentro de la compañía, donde esta los forma y educa, donde demostraran sus habilidades, y donde los mas hábiles ascenderán más rápido de posición dentro de la compañía. El sistema es diferente en el Perú donde los mejores estudiantes podrían empezar a trabajar desde una posición relativamente alta.
 

3.   La relación entre estudiantes y profesores

La relación entre profesores y alumnos es más estrecha en Japón que en el Perú. En Japón generalmente al tercer año los estudiantes entran a un sistema de Seminario, donde durante dos años (el tercer y cuarto año) atienden clases en este Seminario con un mismo profesor (independiente de otras clases que llevan con diferentes profesores). Además de vez en cuando los alumnos y el profesor de ese Seminario se van algún lugar (a veces a otra ciudad) donde pasan un rato juntos. Esto les permite tener una relación mas estrecha que hace posible, por ejemplo, que a veces los profesores presenten a algunos alumnos a ciertas compañías y de esta forma consigan trabajo. Este sistema no existe en el Perú.

También los estudiantes japoneses participan mucho en los diversos clubes que hay en cada Universidad. Clubes de béisbol, karate, judo, etc., de todo tipo de deportes y actividades recreativas. A veces se dice que los alumnos están mas ocupados en estas actividades de los clubes que en estudiar. Asimismo hay poca o nula actividad política de los grupos estudiantiles. Muchos están mas ocupados, aparte de atender las clases de la Universidad, en hacer trabajos a tiempo parcial, los llamados “arubaito”, que les permite conseguir dinero para comprar sus cosas y a veces hasta viajar al extranjero en vacaciones. En el Perú no es posible, con un mercado laboral tan deprimido, que los alumnos que hagan un “cachuelo” puedan juntar dinero ni siquiera para viajar dentro del Perú.
 

4.  Número de la población estudiantil y el futuro de la Universidad en ambos países

El futuro de las Universidades en Japón tiene mucho que ver con el numero de la población japonesa en edad de entrar a la Universidad. Japón es un país donde cada vez hay menos jóvenes (por la baja en la tasa de fertilidad de la población). En 1992 la población de 18 años (edad en que se entra a la Universidad después de haber terminado la Secundaria completa), era de 2,050,000 jóvenes (alcanzo este año el numero mas alto y de aquí en adelante empieza a disminuir), el año 2001 fue de 1,510,000 jóvenes y según calculo del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Deportes (Monbukagakusho) en el año 2009 seria de 1,200,000*. Este numero de 1,200,000 es en realidad el numero total de vacantes que ofrecen las Universidades en Japón (las Universidades de 4 y 2 años, estas últimas llamadas Tandai), de tal manera que en el año 2009 todos los jóvenes de 18 años que postulan a una Universidad entrarían a ésta sin problemas pues el número de postulantes sería prácticamente igual al numero de vacantes que ofrecen todas las Universidades juntas. Como siempre ha de haber Universidades que atraigan más postulantes que otras, esto quiere decir que algunas (o muchas) Universidades van a tener que desaparecer. De hecho esto ya esta sucediendo. Además hay Universidades que se están fusionando con otras. Es la única forma de evitar el problema futuro de menos jóvenes (y menos postulantes). Otra forma es atraer más estudiantes extranjeros

En el Perú, por otro lado, todavía tenemos bastante población joven y de seguro se crearán más Universidades.
 

Conclusiones

Japón es un país muy desarrollado, con un alto nivel educativo. Prácticamente el 50% o mas de jóvenes que terminan la Secundaria van a la Universidad (en el Perú esta tasa debe de estar en el 30%). Con la baja en la fertilidad de la población japonesa cada vez hay menos jóvenes, cada vez habrán menos postulantes a la Universidades y un numero de estas (se calcula un 30% del total) tendrán que desaparecer. En todo caso el sistema universitario japonés, peculiar a su sistema educativo y sociedad, puede ofrecer algunas lecciones interesantes para el Perú, como la relación mas estrecha entre estudiantes y profesores y la participación activa de los estudiantes en los clubes de cada Universidad. Por otro lado, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Deportes (Monbukagakusho) esta tratando de idear mecanismos para hacer mas exigente la educación universitaria, sobre todo en una época de mucha competitividad a nivel internacional. Si Japón quiere mantener su liderazgo en sectores de alta tecnología (o cerrar la brecha en algunas de ellas con otros países mas adelantados) debe hacer mas competitiva su educación universitaria de pregrado. Ésta quizás exija un cambio más radical en la sociedad japonesa que el simple cambio en su sistema educativo.
 



*  Según nota aparecida en el periódico Kahoku Shinpo, del 8 de Julio del 2002.
 


Artículo publicado en "International Press"
Julio del 2002
Tokio, Japón.
 
E-mail: carlos_aquino@terra.com.pe
URL:
aquino.mainpage.net
 
 
Inicio
 
Ir a Actividad 
Académica
Ir a la Página 
Principal
Libros 
Publicados