Estrategias para una mejor inserción
Introducción
En forma cada vez creciente la economía mundial esta integrándose. Mucha de esto se está logrando a través de los llamados acuerdos de integración regionales o subregionales de comercio e inversiones, entre un cierto numero de países en una región especifica. Estos acuerdos tipo Comunidad Andina de Naciones (CAN) y Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR), o los acuerdos bilaterales, han aumentado. De acuerdo con el Banco Mundial, en la década del 50 entraron en vigencia 3 de estos acuerdos, en los 60's 19, en los 70's 39, en los 80's 14, y de 1990 a 1998 otros 82 acuerdos más. Estos benefician a los países miembros y es una forma de llegar a un mundo mas libre para el comercio (y las inversiones).
En el caso del Perú en los últimos años el país
se ha integrado a varios grupos de integración, notablemente el
APEC desde 1998. Sin embargo, aún tenemos que sacar provecho de
las posibilidades que nos brindan estos acuerdos, cual es, el de incrementar
nuestro comercio con ellos y de atraer mas inversión. Además,
tenemos problemas con nuestra participación en el CAN, del que no
somos miembros plenos al no haber adoptado el Arancel Externo Común.
En lo que sigue veremos los diversos grupos de integración a los
que el Perú pertenece y hablaremos específicamente del CAN.
1. Acuerdos Regionales o Bloques Económicos
Si bien hay una tendencia hacia la globalización de las economías, hacia la eliminación de las barreras al libre flujo de los factores de producción, por otro lado hay en el mundo diversos grupos de países que se agrupan entre sí para alcanzar determinados acuerdos que faciliten una integración económica solo entre ellos. Estos llamados acuerdos regionales, e incluso subregionales si se dan dentro de una región, son los que más han avanzado. Estos acuerdos regionales son los que han llamado la atención pues se considera pueden llegar a ser bloques económicos, como en el caso mas conocido de la Unión Europea.
El mundo ha observado una tendencia a la creciente integración económica a partir de la 2da. Guerra Mundial, impulsado por la formación de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), y el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), en el llamado Sistema de Bretton Woods. Sobre todo el GATT (como acuerdo multilateral de negociaciones comerciales), ahora llamada la OMC, hizo mucho para eliminar las barreras al comercio e integrar a los países. Es interesante observar que el GATT nació para evitar las guerras comerciales que siguieron a la Gran Depresión de los años 30, cuando casi todos los países, empezando por EE.UU., elevaron sus aranceles y cerraron sus mercados a las exportaciones de los otros países.
La creación del FMI después de la Segunda Guerra Mundial también ayudo a crear un ambiente estable para el desarrollo del comercio mundial. La guerra comercial que siguió a la Gran Depresión fue empeorada cuando muchos países devaluaron sus monedas para hacer más competitiva sus exportaciones en una llamada "política de empobrecimiento del vecino". En todo caso con el valor inestable de las monedas, el comercio mundial sufrió graves trastornos. Con la creación del FMI, una de cuyas principales tareas fue el buscar un orden financiero internacional estable, se observa el establecimiento de un sistema de paridad cambiaría fija, que estabiliza el valor de las monedas, y esto ayuda a la mayor fluidez del comercio internacional.
También la eliminación de la confrontación Este-Oeste,
la desintegración de la Unión Soviética, y la incorporación
de China al sistema económico mundial, ha reforzado la tendencia
hacia la globalización económica. (Aparte de los avances
en la tecnología que han facilitado lo anterior, con medios de transporte
y comunicación más rápidos y baratos).
2. Principales acuerdos de integración para el Perú
El Perú se integra primero al ALALC o Asociación Latinoamericana de Libre Comercio en 1960. Esta no camino y en 1980 dio paso a la ALADI, la Asociación Latinoamericana de Integración. Justamente por los problemas suscitados en el ALALC los países de la región andina crearon en 1969 el llamado Pacto Andino. Esta paso a denominarse en 1997 Comunidad Andina de Naciones (CAN) y reúne en total a 5 países de un nivel de desarrollo económico similar al Perú. Estos son Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia y nuestro país. Este acuerdo de integración ha visto una serie de dificultades que dicen mucho de la forma como el país ha encarado los procesos de integración en que está presente. El CAN quiere un Mercado Común el año 2005.
Otro grupo es el APEC o el Foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, este es el acuerdo de integración más importante y que brinda enormes oportunidades al Perú. Recién nos asociamos a este grupo en 1998 (fue creado en 1989) y reúne a 21 economías incluido el Perú. Estos son 5 países en el continente americano: EE.UU., Canadá, México, Chile y el Perú: el resto, 16, en el Asia Oriental: Rusia, China, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Hong Kong, Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas, Vietnam, Brunei, Papua Nueva Guinea, Nueva Zelandia y Australia. Plantea tener en el año 2020 una zona de libre comercio e inversiones entre las economías miembros, entre ellas las dos mayores del mundo, como son EE.UU. y Japón.
En el caso del ALCA, o el Area de Libre Comercio de las Américas, se plantea su formación para el año 2005, en el que todo el continente americano formaría un área sin restricciones al comercio. Es impulsado por EE.UU. que durante el gobierno del Presidente Bush (padre) planteó la idea. Hasta ahora ha habido dos reuniones cumbres de Jefes de Estado, en 1994 en Miami, y en 1998 en Santiago de Chile. Seria interesante la formación de este acuerdo pues agruparía una serie de países inmersos en diversos acuerdos subregionales en el continente como el CAN, MERCOSUR, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, entre otros.
Para el Perú los bloques económicos más importantes (por el volumen de comercio que realiza, ver Cuadro 1) son:
Cuadro 1
<--
Intercambio comercial por
bloques económicos (%)
|
|
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
APEC |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TLC |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
UE |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ALADI |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CAN* |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MERCOSUR |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Por otro lado, como se ve en el Cuadro
2, en los grupos a los que el Perú pertenece como el ALADI
y el CAN hay un margen grande para que se incremente el comercio intrarregional.
El comercio intrarregional es aun menor en estos acuerdos, especialmente
en el CAN. Por otro lado, las exportaciones peruanas pasaron de 3,533 millones
en 1989 a 5,972 millones de dólares en 1999. Pero casi el 70% de
esto sigue siendo materias primas. Si queremos vender mas debemos exportar
productos con mayor valor agregado, como productos agroindustriales, pesqueros,
textiles, etc. Asimismo, debemos conocer mejor el mercado de nuestros socios,
por ejemplo en el marco del APEC en el mercado japonés, las exportaciones
del Perú a Japón disminuyeron en la ultima década
al pasar de 419 millones de dólares en 1990 a 258 millones en 1999.
Hay que exportar mas, nuevos productos y hay que hacer un esfuerzo de comercialización
para vender en esos países. Para esto se requiere también
asociarse con las empresas de esos mercados, atrayendo así también
inversión extranjera al país.
Cuadro 2
<--
Exportaciones dentro de cada
bloque
(% del total de exportaciones)
|
|
|
|
|
APEC |
|
|
|
|
Unión Europea |
|
|
|
|
TLC |
|
|
|
|
ALADI |
|
|
|
|
MERCOSUR |
|
|
|
|
CAN |
|
|
|
|
ASEAN |
|
|
|
|
En cuanto al monto de inversiones según se ve en el Cuadro
3 de acuerdo a CONITE, al 31 de diciembre de 1999 en el Perú
había un monto de inversión extranjera acumulada por 8,572
millones de dólares. De esto, España con el 28% y EE.UU.
con el 21% del total, eran los mayores inversionistas. Pero hay otros inversionistas
de los cuales se puede atraer también inversión extranjera.
Para mencionar solo un caso, en el APEC hay 20 economías entre los
cuales están EE.UU., Canadá, Japón, Taiwan, China,
que han invertido bastante en otros lugares. La inversión desde
las economías del APEC, descontando los EE.UU., no es mucha, solo
el 11.3% del total. Es importante atraer inversiones desde este grupo pues
no hay que olvidar que el APEC quiere ser en el 2020 un área de
libre comercio e inversiones.
Cuadro 3
<--
Stock de Inversión
Extranjera registrada según país de origen
(millones de US$)
|
|
|
|
|
|
1. España |
|
|
|
|
|
2. EE.UU. |
|
|
|
|
|
3. Reino Unido |
|
|
|
|
|
4. Panamá |
|
|
|
|
|
5. Países Bajos |
|
|
|
|
|
6. Chile |
|
|
|
|
|
7. Canadá |
|
|
|
|
|
8. Suiza |
|
|
|
|
|
9. China |
|
|
|
|
|
10. Uruguay |
|
|
|
|
|
11. Argentina |
|
|
|
|
|
12. Japón |
|
|
|
|
|
13. Chipre |
|
|
|||
14. Francia |
|
|
|
|
|
15. Colombia |
|
|
|||
16. Alemania |
|
|
|||
Total general |
|
|
|
|
|
Veamos mas en detalle el CAN y los problemas que enfrenta el Perú
en este grupo, y algo del MERCOSUR, pues hay conversaciones para que estos
dos grupos se lleguen a unir.
3. La Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR
La Comunidad Andina de Naciones (CAN)
El año 1999 se cumplió 30 años de la formación de la Comunidad Andina de Naciones, constituyéndose en uno de los grupos de integración de más larga data en el mundo. Actualmente el CAN cuenta con 5 países miembros con una población conjunta de 113 millones de habitantes, en una superficie de 4.7 millones de Km.2 y un Producto Bruto Interno de 292,000 millones de dólares. A lo largo de tres décadas el proceso de integración andino atravesó por distintas etapas. De una concepción básicamente cerrada de integración hacia dentro, acorde con el modelo de sustitución de importaciones, se reorientó hacia un esquema de regionalismo abierto.
Latinoamérica ha observado uno de los procesos de integración más antiguos en el mundo. Ya en 1960 nace la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), solo tres años después del lanzamiento del Tratado de Roma que va a crear la Comunidad Económica Europea. Sin embargo, el ALALC tuvo problemas en su marcha. El Pacto Andino, antecesor del CAN, nace ante el progreso limitado alcanzado por el ALALC, pues se argumento que en este acuerdo el beneficio de la integración comercial en la región latinoamericana iba en mayor medida a los tres países mayores y desarrollados como Argentina, Brasil y México. Con el Pacto Andino se busca crear un grupo más homogéneo con países de un nivel de desarrollo económico similar.
En mayo de 1969 a través del Acuerdo de Cartagena se crea el Pacto Andino. Inicialmente estuvieron Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Venezuela se integro en 1973 y Chile se retiro en 1976.
El objetivo perseguido era lograr un desarrollado equilibrado y armónico entre los países miembros, acelerar su crecimiento con la finalidad de mejorar el nivel de vida de los habitantes de la región y formar un mercado común latinoamericano.
Sobre la base de estos objetivos se considero la inclusión de un programa de reducción de tarifas, o programa de liberalización, y la creación de una tarifa externa común, además de la ejecución de programas referidos a la industria, desarrollo agropecuario, transporte, etc., y el establecimiento de concesiones especiales para los países miembros más pequeños como Bolivia y Ecuador.
Dentro de su política industrial, este grupo de integración consideró una determinada norma de conducta frente al capital extranjero. Primero, a través de la Decisión 24 se planteo un régimen común sobre la inversión extranjera que limitaba la entrada de capital y estipulaba normas sobre la propiedad de tipo extranjero (que no podía llegar al 100%), el control sobre la remisión de capitales y utilidades, así como la reinversión de capital registrado (restringida bajo la forma de una empresa mixta con el 51% de capital local), niveles de empleo de extranjeros, entre otros, además de señalar los sectores en los que estos no podían invertir. Segundo, con la Decisión 220, que reemplazo a la Decisión 24, se flexibiliza el trato de los países miembros hacia el capital extranjero, suscitándose una serie de cambios sustanciales.
Como parte de la política industrial, se establecieron programas sectoriales industriales con el fin de promover el desarrollo de industrias en forma racional, pero solo se avanzo en el sector de metalmecánica, petroquímico y automotriz.
La crisis económica de los años 80 y la liberalización
comercial que emprendieron algunos países en los 90 debilitaron
el Grupo Andino (GRAN). El Perú sé autoexcluyó en
1992 del programa de liberalización comercial. En 1995 los demás
países adoptan el Arancel Externo Común pero el Perú
no lo hace. Veamos mas en detalle esto.
El Arancel Externo Común en la Comunidad Andina de Naciones.-
La Comunidad Andina, que nació en 1969, se propuso desde el comienzo la formación de un mercado común en la región andina. Para llevar a cabo esto era necesario completar el Programa de Liberalización Comercial entre los países miembros para tener una Zona o Area de Libre Comercio, y luego adoptar un Arancel Externo Común para lograr una Unión Aduanera, paso previo para tener un Mercado Común.
El 31 de enero de 1993 entra en pleno funcionamiento la Zona de Libre Comercio para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. Perú había suspendido sus obligaciones respecto al Programa de Liberalización en agosto de 1992. En noviembre de 1994 se aprueba la creación del Arancel Externo Común con la Decisión 370 y esta entra en vigencia en febrero de 1995.
En julio de 1997 se logra un acuerdo para la incorporación gradual del Perú a la Zona Andina de Libre Comercio con la Decisión 414. En mayo de 1999 los jefes de Estado en la XI Cumbre Presidencial Andina se comprometen a establecer el Mercado Común a mas tardar el 2005.
¿Qué es el Arancel Externo Común (AEC)? El Arancel Externo Común –tarifa o gravamen que se aplica a las importaciones procedentes de terceros países no miembros de la Comunidad Andina– entró en vigor en febrero de 1995, permitiendo configurar una Unión Aduanera. Los países que adoptaron este AEC son Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.
La Decisión 370 que crea el AEC establece una estructura de cuatro niveles (5, 10, 15 y 20 por ciento) que rige para Colombia, Ecuador y Venezuela. Bolivia esta autorizada para aplicar aranceles nacionales del 5% y 10% y existe un régimen especial para Ecuador, por medio del cual se permite a este país mantener una diferencia de 5 puntos respecto a los niveles iniciales para un grupo de 930 sub-partidas arancelarias.
Existe también una lista de Ceros, contenido en un anexo. Se trata de 31 sub-partidas arancelarias que reciben un tratamiento especial por ser productos vinculados básicamente a la salud, a la educación y a la comunicación masiva, y que están sujetos ya sea a Acuerdos Internacionales o a políticas de tipo social de parte de los países miembros.
Por ultimo existe una Lista de Excepciones. Inicialmente Ecuador incluyo en esa lista 400 sub-partidas, Colombia y Venezuela hasta 230 cada uno. Las mismas fueron reducidas a razón de 50 sub-partidas por año y su eliminación total se tenía previsto completar el 1 de febrero de 1999. A través de la Decisión 466 se prologo el plazo para el desmonte definitivo de la Lista de Excepciones para junio del 2000.
Por otra parte la Decisión 370 autoriza a los países a diferir el AEC hasta un nivel del 5 por ciento para aproximadamente dos mil productos que conforman la llamada "Nomina de Productos no Producidos". Para el caso de las materias primas y bienes de capital, el diferimiento podía llegar hasta 0 por ciento, previa información entre los países.
Por último, el mecanismo contempla la posibilidad de que los países, previa solicitud y autorización de la Secretaria General de la Comunidad Andina, aplique suspensiones transitorias bajo dos modalidades. La primera de ellas, por insuficiencia de oferta, reglamentada mediante Resolución 501 de la Junta del Acuerdo de Cartagena y la segunda, por emergencia nacional, reglamentada mediante Resoluciones 060 y 214 de la Secretaria General. En el primer caso la suspensión puede realizarse hasta por 6 meses y en el segundo hasta por tres meses.
¿Por qué el Perú no ha adoptado el AEC? El Perú suspendió sus compromisos respecto al Programa de Liberalización en agosto de 1992 aunque en julio de 1997 llego a un acuerdo con los demás socios de la Comunidad Andina para su incorporación a la Zona de Libre Comercio. Sin embargo, respecto al Arancel Externo Común el Perú no es participe de este acuerdo.
Como se mencionó el AEC contempla 4 niveles, de 5, 10, 15 y 20 por ciento. Estas tasas se aplican de menor a mayor nivel correspondiendo al grado de elaboración del producto. Así los insumos y materias primas tienen la menor tasa, 5% de los aranceles y los bienes de consumo final o elaborados, la mayor 20%. Esta estructura corresponde a determinados procesos de desarrollo industrial que llevan en marcha especialmente países como Colombia y Venezuela. Por medio de esa estructura arancelaria se estimula y protege el desarrollo de una industria nacional.
No hay que olvidar que uno de los objetivos primigenios del Pacto Andino, antecesor del CAN, fue el establecer Programas de Desarrollo Industrial entre los países miembros. Para esto se concibieron Programas de Integración Industrial, Convenios de Complementariedad Industrial y Proyectos de Desarrollo Industrial. Si bien es cierto que con el paso del tiempo y ante los nuevos retos derivados de los cambios registrados en la economía mundial se han hecho ajustes o se han dejado de lado algunos Programas de Desarrollo Industrial, países como Colombia y Venezuela mantienen aun programas en determinados sectores industriales. Una de las metas de la adopción del AEC es brindar una adecuada protección a estos sectores industriales, de ahí su estructura escalonada, con mayor grado de protección a los bienes de consumo final o elaborados hechos en el país.
En el caso del Perú, el país ya en 1992 se aparto del programa de Liberalización Comercial del CAN. El Perú adopta desde ese año una política de apertura comercial, con la baja general en las tasas arancelarias, que no contemplaba la protección de ningún tipo de industria nacional. El objetivo era llegar a un arancel bajo y plano. En este sentido el AEC adoptado por el CAN en 1995 se contradecía con la política del gobierno peruano de reducir los niveles arancelarios a una menor dispersión (el AEC contemplaba 4 niveles). El Perú actualmente tiene un arancel de solo dos niveles, 12% y 20%, donde el 98% de las importaciones tiene un arancel del 12%. Esto hace que el arancel promedio peruano asciende a 13.6%. Esta estructura arancelaria no contempla mayormente distinción entre sí lo importado es un bien de capital, insumo o bien final. Así, la protección que se da a la industria por medio de este arancel es casi inexistente.
Entonces, el problema de la no-adopción del AEC por parte del Perú es que el país a diferencia de sus socios en el CAN no tiene una política industrial que pretenda proteger a su industria. Ahora, el problema es que va a ser el Perú de aquí en adelante si como se planea todos los países tienen que adoptar al 31 de diciembre del año 2005 el Mercado Común Andino.
En la reunión de febrero del 2000 de Ministros de Relaciones Exteriores y Representantes ante la Comisión, que se llevo a cabo en Lima, se adopto una declaración en el sentido que los países trabajaran para armonizar sus políticas comerciales y tener una Unión Aduanera perfeccionada antes del 2005. ¿Que significa esto?. Esto significa que las políticas arancelarias de los países miembros se tendrán que igualar, ya sea que el Perú adopta la estructura arancelaria del AEC, ya sea que los otros países adopten la estructura arancelaria peruana, o una posición intermedia entre ambas. Como lo dijo el Ministro de Industrias peruano en esa reunión, la solución al impase respecto al AEC pasa por una de las tres medidas mencionadas.
Las perspectivas de que el gobierno peruano regrese a la estructura arancelaria del AEC dependen de una decisión política. Así como en mayo de 1997 el gobierno anuncio que se retiraba del Pacto Andino para después rápidamente volverse atrás, así también el Perú deberá decidirse si adopta o no el AEC pues es poco probable que los demás países adopten la estructura arancelaria peruana. Lo que podría pasar es que los demás países flexibilicen algo su posición para acomodar la posición peruana (dándonos mas tiempo), pero no cambiar totalmente. Es sabido que en estas negociaciones los tira y afloja están a la orden del día. Ya hay el antecedente de 1997, cuando ante el anuncio del retiro del Perú del CAN, se le permitió al Perú un tiempo de hasta el año 2005 para que se integre plenamente al programa de Liberalización Comercial Andina.
En resumen, la Comunidad Andina de Naciones es un acuerdo de integración muy útil para el país pero tiene que ser más competitivo para aprovechar los mercados de sus socios andinos. No hay que olvidar, además, que el CAN marcha hacia la conformación de un Mercado Común. En la reunión de febrero del 2000 en Lima, las autoridades de los países miembros ratificaron la voluntad de alcanzar este Mercado Común Andino a fines del año 2005. El Mercado Común como se indico significa la libre circulación de mercancías (que sé esta alcanzando con la consolidación de la zona de libre comercio para alcanzar una Unión Aduanera), pero también significa alcanzar la libre circulación de servicios, de capitales y de personas.
Respecto a la libre circulación de servicios en junio de 1998 se aprobó la Decisión 439 que establece el marco general para la liberalización de este sector, que debe llevarse a cabo hasta el año 2005. En cuanto a la libre circulación del capital y personas en la región andina, sé esta trabajando en la forma como llevar a cabo esta.
Por último hay que tener en cuenta que el CAN esta negociando con el MERCOSUR la creación de un mercado ampliado. Esto se va alcanzar primero con la creación de una Zona de Libre Comercio entre ambos bloques.
Las negociaciones empezaron el 16 de abril de 1998 cuando los cinco países andinos y los cuatro del MERCOSUR suscribieron el Acuerdo marco para la creación de la Zona de Libre Comercio entre ambos bloques que beneficiaria a una población de 330 millones de habitantes, cuyo Producto Bruto Interno asciende a 1.35 billones de dólares.
Las negociaciones debían desarrollarse en dos etapas: primero, a través de un Acuerdo de Preferencias Arancelarias y luego se completaría el proceso con el acuerdo de libre comercio propiamente que entraría en vigencia en el año 2000.
En agosto de 1999 Brasil y la Comunidad Andina suscribieron un Acuerdo
de Complementación Económica como un primer paso hacia la
creación de la zona de libre comercio. El 29 de octubre se inició
un proceso similar entre el CAN y Argentina, en tanto que con Paraguay
y Uruguay se prorrogaron los Acuerdos de Alcance Parcial hasta junio del
2000.
MERCOSUR.-
El Mercado Común del Sur esta formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Se firmo el acuerdo en marzo de 1991 en Asunción. Entro en funciones el 1ro. de enero de 1995.
El MERCOSUR cuenta con una población de 216 millones de habitantes y un Producto Interno Bruto mayor a los 1.1 billones de dólares. Solo dos países, Brasil y Argentina, constituyen mas del 95% de la economía y la población del MERCOSUR.
El MERCOSUR tiene un AEC de entre 0% a 20% (con algunas excepciones).
El MERCOSUR nace por consideraciones políticas y económicas,
para poder negociar con EE.UU. Nace como una Unión Aduanera. Chile
en 1996, y Bolivia en 1997, firman acuerdos comerciales especiales que
les permitirían ser incorporados plenamente como socios en un futuro
cercano.
4. Perspectivas del Perú y sus empresas para una integración exitosa:
El Perú está participando además del CAN en diversos grupos de integración económica como el APEC y el ALCA. Sin embargo, para que esto resulte beneficioso para el Perú se requiere que el país desarrolle una estrategia que le permita aprovechar los nuevos mercados que se nos abren. Si no tenemos que vender, no aprovecharemos los nuevos mercados. Para eso debemos crear nuevos productos y no seguir vendiendo lo mismo, esto es, materias primas. Si no hacemos eso no podremos sacar ventaja a los procesos de integración.
Por ejemplo, ahora que estamos en el APEC podemos tener mas oportunidad de aumentar nuestras ventas al mercado japonés (el Perú y el Japón son miembros del APEC). Sin embargo, los antecedentes no nos favorecen. En 1985 exportábamos a Japón casi 450 millones de dólares, el 80% del cual era cobre, zinc, harina de pescado, y otras materias primas. En 1999 exportamos solo 258 millones de dólares, pues los productos que vendemos, los mismos de hace 14 años, bajaron de precio (además, ahora tenemos un déficit comercial con Japón, antes teníamos un superávit). Los mercados abiertos son una gran oportunidad pero hay que saberlos aprovechar. Chile por otro lado, en 1985 exportó casi 600 millones de dólares al Japón, el 80% del cual era cobre. En 1997 Chile exporto mas de 2,000 millones de dólares a Japón, del cual solo el 60% era cobre. El resto son nuevos productos como salmón, productos forestales, vino, frutas, productos que Chile desarrolla en los últimos años. Esto lo hizo a través del esfuerzo de sus productores y exportadores y que contó con el apoyo del gobierno en una estrategia de promoción exportadora. Esto es lo que le falta al Perú.
También la integración significa que nuestros mercados se abrirán y si nuestra industria no es competitiva podría ser avasallada por la competencia extranjera. Algo de eso esta ocurriendo. Hasta antes de 1998, el Perú tenía un superávit comercial con la región asiática, ahora tenemos un déficit. Con la mayor integración con el área asiática a través del APEC hay el peligro de que más productos asiáticos ingresen y desaparezca lo que queda de industria nacional.
Entonces, que un país se integre al mundo es bueno, se gana mercados, pero si no tenemos productos que vender no aprovecharemos esa oportunidad. Además, esta él desafió de ser competitivos para resistir la competencia extranjera en nuestro propio mercado.
En los mercados del CAN, el país tiene oportunidades de vender productos con valor agregado. Las ventas del Perú al mercado andino son en su mayor parte de los productos manufacturados, al contrario de las ventas del Perú al extranjero que en promedio es en un 70% de las materias primas. De hecho el componente manufacturero de los productos que comercializan los países andinos entre sí ha pasado del 40% a mas del 90% en la actualidad.
El comercio de exportaciones intra-subregionales creció de 111 millones de dólares en 1970 a 5,333 millones de dólares en 1998. Ha crecido bastante como se ve. El Perú incrementa sus ventas al mercado andino de 19 millones en 1970 a 468 millones de dólares en 1998. Este crecimiento del comercio se ha dado especialmente en la década de 1990 pues en la década del 80 el comercio en el área andina se estanco.
Sin embargo, como ve en el cuadro 2 anterior, hay bastante margen para que se incremente el comercio en el área andina. En 1996 se tiene que las exportaciones dentro del bloque andino representaban solo el 10% del total de las exportaciones del CAN (en 1998 esta cifra subió al 13.8%). La cifra de 10.4% es baja si se compara con el porcentaje de las exportaciones dentro de otros bloques, siendo las exportaciones dentro del APEC, con el 73.1% del total de sus exportaciones al mundo en 1996, él mas alto. Aun así, como se ve de 1970 a 1996 las exportaciones dentro del bloque andino se incrementaron de 1.8% a 10.4%.
Para el Perú las exportaciones al CAN dentro del total de exportaciones al mundo pasaron de representar del 1.8% en 1970 al 8.2% en 1998. Esta proporción puede subir, pero se necesitan algunas condiciones.
Para que las empresas peruanas sean más competitivas en el mercado andino, se requiere, conforme lo indicaron las empresas manufactureras en entrevista, de lo siguiente:
Artículo publicado en la
Revista de la Facultad de Economía de la UNMSM,
Marzo del 2001.
Lima - Perú.
E-mail: carlos_aquino@infoweb.com.pe
URL:
www.carlos.aquino.org
www.oocities.org/Eureka/Plaza/1406/
Inicio |
Ir
a Actividad
Académica |
Ir
a la Página
Principal |
Libros
Publicados |