El año 2003 se suicidaron en Japón 34,427 personas,
el mayor numero de personas que se ha suicidado hasta ahora, y es el sexto
año consecutivo que pasa la barrera de los 30,000. Esta cifra ha
aumentado en la ultima década pues en 1990 solo se suicidaron 20,
063 y antes de esa fecha no había pasado casi nunca la barrera de
los 25,000 (excepto entre los años 1955 y 1957 en que efectivamente
estuvo en el rango de los 25,000).
Se atribuye en los últimos años como causa de estos suicidios a varios factores, entre ellos, la larga etapa de recesión o bajo crecimiento económico que experimento el país desde la década del 90 precisamente, la llamada “década perdida”. Esta etapa parece haber terminado ahora aunque hay todavía en muchos una inseguridad en el futuro respecto al tema económico.
Quizás esto ayude a explicar una de las características,
que es que los que mas cometen suicidios en Japón, son las personas
en el rango de 25 a 55 años, esto es especialmente de hombres que
están en la etapa de la edad en que trabajan. Esto probablemente
sea explicado por los problemas económicos o la inseguridad en el
trabajo que han atravesado o sienten que atraviesan muchos japoneses. Hasta
antes de 1990 muchos japoneses se sentían muy seguros en su trabajo,
pero ahora los tiempos han cambiado y los despidos no son algo fuera de
lo común.
Otro hecho particular en Japón es que no es raro que haya suicidios
cometidos por dos personas o más juntos. Esto es generalmente del
tipo plural o el llamado “shinju” en idioma japonés. Se dice que
esto sucede pues Japón es una sociedad colectiva o grupal (aunque
ahora quizás menos que antes). Aquí hay que distinguir entre
los suicidios del tipo por amor entre dos personas, el llamado “joshi”,
o el suicidio de una familia: el “ikka shinju”.
El suicidio por amor entre dos personas o “joshi” ha sido motivo de muchas novelas y películas en Japón. Muchos autores japoneses sentían fascinación por este tema y alguno de ellos llegaron incluso a matarse de esa forma. Famoso es el caso del escritor Osamu Dazai, que varias veces intento matarse de esa forma consiguiéndolo al final, a la edad joven de 39 años. Últimamente no solo son suicidios juntos por amor, incluso por amistad entre jóvenes de sexos opuestos o de ambos sexos, de dos o más personas juntas.
El suicidio familiar o “ikka shinju” se dice lo hacen algunos padres
en problemas, que se matan junto a sus niños pues no quieren dejar
a estos solos en el mundo.
El suicidio en Japón también es famoso pues antes lo
cometían algunos para salvar su honor, el más conocido era
el caso de los samuráis, en el llamado “seppuku” o “harakiri”. El
ultimo caso famoso de suicidio por “harakiri” lo realizo el conocido escritor
Yukio Mishima en 1970, a la edad de 45 años.
No pocos japoneses se suicidan en las rieles de los trenes en Japón.
Esto causa muchos problemas a estas compañías de trenes,
que el año pasado una de ellas pidió que se vayan a suicidar
a otra línea de trenes. En Japón cuando se suicidan de esta
forma causan perjuicios económicos a estas compañías,
que tienen que paralizar el transito por horas. Las compañías
enjuician al suicida (o a sus familiares en realidad) para que paguen estos
perjuicios económicos ocasionados.
.
Hay que recordar que en Japón ni su religión, ni la moral
o cultura condena el suicidio en forma específica.
Artículo publicado en la
Revista Hyogo Latino
Setiembre de 2004
Osaka - Japón.
URL:
aquino.pe.nu
www.oocities.org/Eureka/Plaza/1406/
Inicio |
Ir
a Actividad
Académica |
Ir
a la Página
Principal |
Libros
Publicados |