TERCERA CIRCULAR
PROGRAMA Y EXCURSIONES
ORGANIZA
SOCIEDAD GEOLOGICA DE CHILE
COLABORAN
Servicio Nacional de Geología y Minería
Departamento de Geología de la Universidad de Chile
Julio, 2000
AVISO IMPORTANTE
del
IX CONGRESO GEOLOGICO CHILENO
Debido a que un gran número de los
COMPROBANTES DE PAGOS
enviados por fax son
ILEGIBLES nos veremos en la necesidad de solicitar durante élREGISTRO en el CONGRESO
los comprobantes de los pagos efectuados por participar en las diferentes actividades del Congreso
Solicitamos su comprensión
y no olvide presentar sus
COMPROBANTES de PAGO
al momento de su
REGISTRO en el CONGRESO
IX CONGRESO GEOLOGICO CHILENO
31 de julio al 4 de agosto de 2000
Puerto Varas - Chile
El IX Congreso Geológico Chileno se realizará en la ciudad de Puerto Varas, entre los días 31 de julio y 4 de agosto de 2000. Organizado por la Sociedad Geológica de Chile, cuenta con la colaboración del Servicio Nacional de Geología y Minería y del Departamento de Geología de la Universidad de Chile.
Los congresos geológicos chilenos se realizan desde 1976 en forma ininterrumpida y han congregado, cada tres años, a un gran número de profesionales chilenos, a los que cada vez se ha sumado un significativo grupo de colegas extranjeros.
Con el tiempo estos congresos se han convertido en la reunión de geociencias más importante del país, pues además de proporcionar información geológica, geofísica y minera actualizada, en una amplia gama de temáticas, han albergado las reuniones de numerosos proyectos científicos, tanto nacionales como internacionales. Asimismo, se han convertido en motivo de encuentros sociales y gremiales especiales de la comunidad geológica nacional. A modo de ejemplo, a este Congreso se han presentado 377 trabajos, cuyos autores son de 24 nacionalidades, y se habían inscrito, hasta el 1 de julio, 780 participantes.
DEDICATORIA
El IX Congreso Geológico Chileno será dedicado a la memoria del Ingeniero de Minas don Carlos Ruiz Fuller, destacado profesional de la geología y la ingeniería chilenas, en cuya larga trayectoria profesional, realizó importantes aportes al conocimiento geológico y minero del país, ganándose un merecido prestigio en el ámbito nacional e internacional.
INFORMACION GENERAL
La ciudad de Puerto Varas está ubicada a 1000 km al sur de Santiago y a 25 km al nordeste de la ciudad de Puerto Montt, capital de la X Región de Los Lagos. Se sitúa en el borde sureste del Lago Llanquihue, el tercer lago más grande de Sudamérica, enmarcado hacia el este y sureste, por los volcanes Osorno y Calbuco, respectivamente. Hacia el este, los volcanes Puntiagudo y Tronador, en plena Cordillera de los Andes constituyen un imponente telón de fondo para el conjunto.
La ciudad se emplaza en una zona de suaves lomajes conformados por depósitos morrénicos que embalsan las aguas del lago, en cuyo perímetro se ubican numerosos pueblos fundados hacia fines del siglo pasado, por colonos alemanes. Estas comunidades se han dedicado tradicionalmente a las actividades agrícolas, ganaderas y madereras, a las que en la actualidad se han agregado la acuicultura y el turismo, con el consecuente desarrollo de las ciudades y de su actividad comercial, industrial y artesanal.
Puerto Varas es una ciudad turística, moderna, que cuenta con todos los servicios integrados a la red mundial telefónica, bancaria, de tarjetas de crédito y rent a car, conservando, además, su tradición y cultura.
A ella se puede acceder por avión y por bus. El viaje en avión desde la ciudad de Santiago, tarda alrededor de 1 hora y quince minutos hasta el aeropuerto El Tepual, ubicado al norte de Puerto Montt y a media hora, por carretera, hasta Puerto Varas. Existen varias líneas de buses que emplean entre 12 y 14 horas en el recorrido desde Santiago a Puerto Varas.
Las condiciones climáticas imperantes durante la realización del Congreso serán invernales, con abundantes lluvias y temperaturas que oscilan entre los 0 y 12 grados Celcius. Se recomienda a los asistentes incluir ropa impermeable, paraguas y calzado grueso, en su equipaje.
Los invitamos a encontrarnos en Puerto Varas, a participar en las excursiones geológicas y turísticas, y a disfrutar de su hermoso paisaje. Le invita también a integrarse a las actividades culturales, recreativas y deportivas que se están organizando para amenizar las horas libres de sesiones de trabajo del IX Congreso. Todo esto, incluyendo la posibilidad de degustar una variada gastronomía local, especializada en productos del mar, como también de la cocina y repostería alemana.
Se adjunta un plano, de la ciudad de Puerto Varas, con la ubicación de los lugares de interés para los participantes: hoteles, restaurantes, bancos, instituciones, hospitales y otros servicios.
AUSPICIADORES
El IX Congreso Geológico Chileno cuenta con el auspicio oficial de los siguientes organismos:
Ministerio de Minería
Intendencia de la X Región de Los Lagos
Municipalidad de Puerto Varas
Academia Chilena de Ciencias
Comité Nacional del Consejo Internacional de Sociedades Científicas (ICSU)
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT)
Universidad de Chile
Colegio de Geólogos de Chile, A.G.
Instituto de Ingenieros de Minas de Chile
Universidad Católica del Norte
Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile
Revista Minería Chilena
Empresa Nacional del Petróleo (ENAP)
COMITE ORGANIZADOR
Mesa Directiva:
Presidente Luis Aguirre
Vice-Presidente Constantino Mpodozis
Secretaria Sonia Vogel
Tesorero Claus Bunger
Protesorero Francisco Franquesa
Coordinadores de Comités:
Editor Aníbal Gajardo
Excursiones José Antonio Naranjo
Simposios Nacionales Carlos Arévalo
Simposios Internacionales José Cembrano
Relaciones Públicas y Difusión Carlos Portigliati
Sede y Sesiones Jorge Muñoz
Actividades Sociales Yasna Pérez
Difusión Electrónica José L. Palma-Joaquín Cortés
Exhibiciones Sofía Rebolledo
Programa Cultural Ximena Garrido-Ricardo Venegas
PATROCINADORES
Las Empresas que otorgaron donaciones para cooperar con el financiamiento de este evento se constituyeron en Miembros Benefactores, Patrocinadores y Colaboradores del IX Congreso Geológico Chileno, en consideración al monto y oportunidad del beneficio concedido.
Miembros Benefactores
Miembros Patrocinadores
Miembros Colaboradores
El Comité Organizador agradece a estas empresas y a sus ejecutivos responsables, la colaboración prestada a la realización del IX Congreso Geológico Chileno.
PARTICIPANTES
A partir del 1º de junio serán miembros del Congreso quienes se registren y cancelen las siguientes cuotas de inscripción:
(*) Miembro Estudiante, deberá adjuntar un certificado reciente de su Universidad.
MODALIDADES DE PAGO
Participantes chilenos:
Participantes extranjeros:
Para cancelar mediante cualquiera de las opciones anteriores, se solicita consultar el Formulario de Pago de Inscripción inserto en las páginas centrales de esta Circular, confeccionado por ANDINA del SUD, designada como la Agencia de Viajes oficial del Congreso.
IMPORTANTE: Pasajes aéreos Santiago-Puerto Montt-Santiago favor de reservarlos al Departamento de Eventos y Congresos de ANDIVIAJES/ANDINA del SUD, Avenida El Golf 99, Las Condes, Santiago. Teléfono: (56 - 2) - 3880101 o al Fax: (56 - 2) - 3880102.
Los comprobantes de pago de estas transacciones deben ser enviados al FAX: (56)-(2)-7778310 o 7771906, a nombre de Sonia Vogel, Secretaria del IX Congreso Geológico Chileno, adjuntando el Formulario de Inscripción. Se responderá con un recibo de recepción sólo a los inscritos que cancelen antes del 15 de julio de 2000. A partir de esa fecha, los comprobantes serán entregados al momento de su registro en el Congreso.
Los miembros inscritos en el Congreso que desistan de participar, después del 1 de julio de 2000, no tendrán derecho a reembolsos por ninguna de las actividades que hayan sido canceladas.
Sólo los miembros Activos y Estudiantes recibirán las Actas.
La cuota de inscripción permite sólo a los miembros Activos y Acompañantes asistir a los eventos sociales oficiales organizados por el Congreso. Los estudiantes y expositores podrán participar en dichos eventos sociales, siempre que cancelen su adhesión anticipadamente.
Los miembros Acompañantes tienen derecho a participar en las excursiones turísticas programadas por el Congreso, de medio día a un día de duración, en torno al lago Llanquihue y alrededores de las ciudades de Puerto Varas y Puerto Montt. Cambios en el programa preparado, que originen diferencias de tarifas, deberán ser cancelados por los Miembros Acompañantes involucrados.
La Organización del IX Congreso Geológico Chileno no se hará responsable por cualquier tipo de accidente que pudiese ocurrir a los miembros participantes (sean Activos, Acompañantes o Estudiantes), durante el desarrollo del Congreso, excursiones y actividades, en general, relacionadas con el evento. Se recomienda a los participantes, por lo tanto, tomar pólizas de seguro de viajes, de corto plazo, que cubren una variada gama de prestaciones médicas y traslados.
La documentación (Visa) para entrar al país será de la responsabilidad de cada participante.
FORMULARIO DE INSCRIPCION
En las páginas centrales de esta Circular se encuentra el Formulario de Inscripción. Solicitamos completar la información allí solicitada y enviarlo cuanto antes, a la Secretaría del Congreso, acompañado de la cuota de inscripción.
CORRESPONDENCIA
Toda correspondencia debe ser dirigida a:
Sra. Sonia Vogel.
Secretaria del IX CONGRESO GEOLOGICO CHILENO
Servicio Nacional de Geología y Minería
Avda. Santa María 0104, Providencia, Santiago, Chile
Casillas: 10465 ó 1347 Correo 21, Santiago - Chile
Teléfono 56 - 2 - 7375050 anexos: 202 - 241 - 234
Fax: 56 - 2 - 7778310
E-mail:
geocongreso@sernageomin.clPágina web: http://tamarugo.cec.uchile.cl/~geocongr
IDIOMA OFICIAL
El idioma oficial del Congreso será el Español. Sin embargo, se aceptarán trabajos y presentaciones en Inglés, pero no habrá traducción simultánea.
SEDE
La sede del IX Congreso Geológico Chileno corresponde al
Centro de Convenciones Región de Los Lagos.
Dicho centro, se ubica en el mismo edificio que alberga al Casino de Puerto Varas, en calle Klenner N° 351, en el sector norte y parte alta de la ciudad.
Se adjunta plano de ubicación de los diferentes recintos que constituyen la SEDE del CONGRESO y se incluyen folletos con el plano de la ciudad con la ubicación de los sitios de mayor interés general. Visite nuestra página web donde encontrará interesante información al respecto.
La sede cuenta con alrededor de 100 estacionamientos para automóviles, algunos cubiertos, y se encuentra a corta distancia de los principales centros de interés de la ciudad. La distancia hasta el centro de la ciudad es de 8 cuadras, que se cubren en 6-8 minutos caminando. La distancia a la costanera que bordea el lago Llanquihue, es de 5 cuadras.
Los restaurantes y cafeterías de la ciudad de Puerto Varas, ofrecerán almuerzos rápidos, a precios especiales para los congresistas que porten su tarjeta de identificación, y con ella, además, podrán acceder a atenciones especiales en los establecimientos comerciales de la ciudad.
PROGRAMA DEL CONGRESO
El programa del Congreso consistirá en:
SESIONES TEMATICAS
ST 1 Geología Ambiental, Hidrogeología, Procesos Superficiales y Geomorfología
ST 2 Yacimientos Metalíferos y de Rocas y Minerales Industriales
ST 3 Paleontología y Estratigrafía
ST 4 Geoquímica, Mineralogía, Petrología y Geología Isotópica
ST 5 Geología Estructural, Tectónica y Análisis de Cuencas
ST 6 Volcanismo Cenozoico
La Sesión Temática 1 se iniciará con la charla titulada:
"Minería sustentable: una visión diferente"
dictada por el Geólogo José Miguel Ojeda, Gerente General de la Fundación Mineral Escondida.
SIMPOSIOS, TALLERES Y REUNIONES NACIONALES
Simposios:
SN 1 Metalogénesis de la Cordillera de la Costa de Chile.
Organiza: Dr. Waldo Vivallo (Servicio Nacional de Geología y Minería).SN 2 Magmatismo y Sedimentación durante el Mesozoico y Cenozoico en Patagonia. Organiza: Dr. Manuel Suárez (Servicio Nacional de Geología y Minería).
SN 3 Geología y Recursos Minerales de los Andes Centrales, avances del Proyecto Multinacional Andino, MAP. Organiza: Dra. Moyra Gardeweg (Servicio Nacional de Geología y Minería).
SN 4 Jornadas de Geología Antártica. Organiza: Dr. Francisco Hervé (Departamento de Geología de la Universidad de Chile).
SN 5 Jornadas de Geofísica, Geotectónica y Exploración. Organiza: Dra. Diana Comte (Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile).
Taller:
T 1 Taller de Geología Ambiental.
Organizan: Mag.Cs. José Luis Antinao y Geol. Isabel Santibáñez (Servicio Nacional de Geología y Minería) y Dra. Sofía Rebolledo (Departamento de Geología, Universidad de Chile).Este taller se realizará el día martes 1 de agosto de 2000 entre las 14:30 y las 18:00 hrs. Consistirá en dos módulos, en el primero de ellos se dictarán las siguientes charlas invitadas:
14:30-13:0 hrs: "Situación Ambiental Chilena y su relación con la Geología". Expositor: Jacques Wiertz, Ingeniero Civil Geólogo, PhD. en Ciencias Aplicadas (Metalurgia), Departamento. de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile.
15:50-15:10 hrs: "Gestión Ambiental en la Minería". Expositora: Ximena Garrido, Geóloga Consultora Ambiental.
15:10-15:30 hrs. "Gestión Ambiental de los Recursos Hídricos". Expositora: Mónica Pardo, Geóloga, Ministerio de Obras Públicas.
15:30-15:50 hrs: "Peligros Geológicos". Expositor: José Antonio Naranjo, Geólogo M. Ph., Servicio Nacional de Geología y Minería.
El segundo módulo consistirá en una Mesa Redonda concluyente en torno al tema: "Perfil y ética del Geólogo frente a los temas ambientales".
Panel:
Con el patrociniodo de CODELCO-CHILE, se efectuará un panel destinado a discutir el tema: "Nuevos desarrollos en la captura y procesamiento de la información geológica". Este panel contará con la participación de los señores José Ambrus, Gerente General de Geovectra, y Marcelo Arancibia, Gerente General de Mapteck Chile.
Reuniones:
R 1 Proyecto SALT (South American Lithosphere Transect).
Coordina: Dr. Hans-Jürgen Götze. (Institut für Geologie, Geophysik und Geoinformatik, Fachrichtung Geophysik, Freie Universität, Berlin).En esta reunión se planificarán los objetivos científicos y la programación de un proyecto internacional de perfilaje de la litósfera sudamericana desde el borde activo hasta el borde pasivo. El proyecto consistirá en realizar una transecta a través de la parte sur del continente sudamericano.
R 2 Revista Geológica de Chile. El día martes 1 de agosto de 2000, a las 18:15 hrs. habrá una reunión del Comité Editor y editores asociados de la Revista Geológica de Chile.
SIMPOSIOS INTERNACIONALES:
SI 1 Simposio Internacional sobre Metamorfismo Andino. Coordina: Dr. Luis Aguirre (Departamento de Geología de la Universidad de Chile), y colaboran: Dr. Douglas Robinson (Universidad de Bristol, U.K.) y Dr. Richard E. Bevins (National Museum of Wales, Cardiff, U.K.).
EI 1 Excursión: asociada a este simposio habrá dos excursiones pre-Congreso, de un día de duración, que tendrá lugar los días 28 y 29 de julio del año 2000, al valle del Maipo y al área de Farellones-Valle Nevado-La Parva. Ver inserto Excursiones en páginas centrales.
SI 2 Simposio Internacional sobre Tectónica Andina.
Coordinan: Dr. Constantino Mpodozis (Servicio Nacional de Geología y Minería) y Dr. Víctor Ramos (Universidad de Buenos Aires), y colabora el Dr. Carlos Arévalo (Servicio Nacional de Geología y Minería).EI 2 Excursión: forma parte de este simposio una excursión pre-Congreso, de 4 días de duración, entre el 26 y el 29 de julio del año 2000, que consiste en una transecta entre la ciudad de Copiapó y la zona altiplánica de la región de Atacama. Ver inserto Excursiones en páginas centrales.
SI 3 Simposio Internacional sobre Magmatismo Andino.
Coordina: Dr. Miguel Angel Parada (Departamento de Geología de la Universidad de Chile).EI 3 Excursión: como complemento a este simposio se realizará el 29 de julio del año 2000 una excursión pre-Congreso de un día de duración, en los alrededores de Caleu, Cordillera de la Costa de Chile Central. Ver inserto Excursiones en páginas centrales.
SI 4 Evolución Tectónica del margen Pacífico de Gondwana- Estructura, eventos de acreción y ruptura. Organizan: Dr. Francisco Hervé A. (Departamento de Geología de la Universidad de Chile) y Dr. Robert Pankhurst (British Antarctic Survey).
Este simposio del "Programa Internacional de Correlación Geológica" (PICG: UNESCO-IUGS), considera específicamente al Proyecto PICG 436 (Pacific Margin of Gondwana).
T 2
Forma parte de este simposio el taller sobre "Mapas del Margen Pacífico de Gondwana". Organizan los doctores Luis Spalleti (Universidad Nacional de La Plata) y Brian Storey (British Antarctic Survey). Jueves 3 de agosto, 18:15 hr. (este taller forma parte del SI 4).PRESENTACION DE LOS TRABAJOS
Los trabajos aceptados, se expondrán de acuerdo a un calendario programado, el que será oportunamente informado al primer autor. El expositor deberá comprometerse a presentar su charla en la fecha y hora establecida en la Programación del Congreso.
PUBLICACION DE LOS TRABAJOS
Los trabajos serán publicados en forma de uno o más volúmenes de Actas. No se distribuirán separatas.
Las Actas serán entregadas a los miembros Activos y Estudiantes, debidamente inscritos, al momento de su registro en el Congreso. Contendrán los resúmenes expandidos aceptados por el Comité Editor, de acuerdo con las normas y plazos establecidos y aquellos en que, al menos uno de los autores haya cancelado antes del 3 de julio de 2000, su inscripción al Congreso.
Los resúmenes de los posters aceptados por el Comité Editor serán publicados en las Actas del Congreso.
EXPOSICION DE LOS TRABAJOS
Se expondrán sólo los trabajos incluidos en las Actas.
Los autores contarán con un máximo de 15 minutos para exponer sus trabajos y habrá 5 minutos adicionales para discusión.
Los autores deberán contactarse, al menos 3 horas antes de su charla, con el personal encargado de la sala de diapositivas, para disponer adecuadamente del material a proyectar.
En cada sala de sesiones, el expositor dispondrá, de dos proyectores: uno para diapositivas y otro para transparencias. Cualquier requerimiento adicional debe ser solicitado con 3 horas de antelación a la charla (como mínimo), al personal responsable de la sala de diapositivas.
Solicitamos encarecidamente que los autores que se comprometan a exponer su trabajo, respeten el calendario establecido. No cumplir con este compromiso, constituye un agravio a la audiencia y a la Organización del Congreso.
POSTERS
Los pósters aceptados en el IX Congreso Geológico Chileno, serán exhibidos en el Salón de Posters.
El día martes 1 de agosto de 2000 entre las 10:45 y las 11:15 hrs. habrá un café especial para inaugurar las sesiones de posters en la Sala de Posters.
El Programa del Congreso incluirá un Calendario de Exhibiciones del Salón de Pósters, en el que se indicará el horario en el cual el (los) autor(es) se encontrarán, junto a su trabajo, para responder preguntas del público asistente.
Se premiará al mejor póster exhibido.
Instrucciones para la presentación de los posters
Los paneles para la exhibición de pósters consistirán en planchas de madera plastificada blanca (melamina), de 1m de ancho por hasta 2,50 m de alto.
Los autores serán responsables de la instalación de su póster, así como de disponer del material adhesivo necesario para ello.
CONFERENCIAS INVITADAS
Habrá 5 Conferencias Invitadas, dictadas por destacados especialistas, de acuerdo a la siguiente programación:
31 de julio. Conferencia del Dr. William S. Fyfe: "Earth Science for Truly Sustainable Development. A positive future for all people".
1 de agosto. Conferencia del Dr. Ed. F. J. de Mulder: "Managing the subsurface".
2 de agosto: Conferencia del Dr. George Zandt: "Estructura profunda de la corteza y litósfera de los Andes Centrales".
3 de agosto: Conferencia del Dr. Armando Cisternas: "Reevaluación Multidisciplinaria del proceso de generación del terremoto Chileno del 22 de mayo de 1960".
4 de agosto: Conferencia del Geológo José Cabello: "Tendencias y perspectivas de la exploración mineral en Chile y Sudamérica".
EXCURSIONES GEOLOGICAS
Las excursiones del Congreso se realizarán a fines del mes de julio, período en el que las condiciones climáticas pueden interferir con el desarrollo de estas actividades. Por esta razón, la Organización del Congreso podría cancelar algunas de las excursiones a último momento.
Todas las excursiones propuestas son pre-Congreso y contarán con una guía explicativa. Tendrán una duración variable entre 1 y 4 días y se efectuarán entre el 26 y el 31 de julio del año 2000.
El programa propuesto sólo se podrá llevar a cabo si se inscribe, en cada una de ellas, un mínimo de 10 personas con anterioridad al 15 de julio de 2000.
Se solicita, en consecuencia, inscribirse lo más pronto posible, ya sea indicándolo en el Formulario de Inscripción o comunicándose directamente con la Secretaría del Congreso.
El Comité Organizador del Congreso desea dejar claramente establecido que las personas inscritas en las excursiones pre-Congreso que no se realicen por razones climáticas imprevistas, tendrán la alternativa de participar en una excursión recreativa o turística en su reemplazo, ya que no será posible devolver el valor previamente cancelado.
En las páginas centrales de esta Circular se encuentra el inserto Excursiones que describe detalladamente cada una de las excursiones pre-Congreso propuestas.
En el caso de las excursiones 1 a 5, se advierte que las temperaturas fluctuarán entre 0º y 10ºC. Se recomienda llevar ropa y calzado adecuados.
Estas excursiones pueden realizarse aún con mal tiempo pero, lamentablemente en ese caso, la visibilidad será mínima y eventualmente la exposición de los afloramientos puede verse disminuida por la humedad.
El listado que se presenta a continuación, incluye sólo las excursiones generales del Congreso. Las excursiones de los simposios internacionales, serán coordinadas directamente por los responsables de los mismos.
E 1 Complejo Metamórfico de Bahía Mansa
. Guía responsable: Geol. Paul Duhart (Servicio Nacional de Geología y Minería). Guías colaboradores: Dr. Terry Kato y Geol. Pedro Crignola.E 2 Geología de la isla grande de Chiloé.
Guía responsable: Dr. Jorge Muñoz (Servicio Nacional de Geología y Minería). Guías colaboradores: Dra. Sara Elgueta y Mag.Cs. José Luis Antinao.E 3 Geología Ambiental del área de Puerto Montt
. Guía responsable: Mag.Cs. José Luis Antinao (Servicio Nacional de Geología y Minería). Guías colaboradoras: Geols. Yasna Pérez, Isabel Santibáñez y Rosa Troncoso.E 4 Geología y Geomorfología Glacial de la Cuenca del Lago Llanquihue
. Guía responsable: Mag.Cs. José Luis Antinao (Servicio Nacional de Geología y Minería).E 5 Volcanes Osorno y Calbuco. Guías responsables: Geol. Hugo Moreno y M.Ph. José Antonio Naranjo (Servicio Nacional de Geología y Minería). Guía colaborador: Geol. Edmundo Polanco.
E 6 Visita a yacimientos de Cu-Au ubicados en las regiones V, VI y Metropolitana, zona central de Chile
. Guía responsable: Dr. Waldo Vivallo (Servicio Nacional de Geología y Minería).Se visitarán los yacimientos: El Teniente, El Soldado y Alhué.
EXHIBICIONES COMERCIALES (STANDS Y POSTERS)
Se informa a los interesados en promocionar sus actividades y en exhibir sus materiales, productos, equipos, documentación, novedades tecnológicas y computacionales de interés para las ciencias de la tierra y la minería, que se encuentran aún espacios disponibles, en las modalidades de posters o stands, equipados y totalmente integrados al desarrollo del Congreso.
Su ubicación se encuentra indicada en el plano de distribución de los recintos de la Sede, inserto en las páginas centrales de esta Circular. Para estas consultas dirigirse al Sr. Carlos Portigliati, SERNAGEOMIN, teléfono 7375050, anexo 281, Fax: 7771906 o al e-mail cportigliati@sernageomin.cl
PROGRAMA CULTURAL
El Programa de Actividades Culturales es una iniciativa de la geóloga Ximena Garrido, con la colaboración del colega Ricardo Venegas, y cuenta con el alto auspicio y patrocinio de CODELCO CHILE, Minera Escondida.y la Ilustre Municipalidad de Puerto Varas.
El programa consiste en una serie de actividades culturales y de extensión, que se llevarán a cabo en el Departamento de Extensión Cultural y Sala Azul de la Ilustre Municipalidad de Puerto Varas, ubicados en calle San Francisco N° 413, Puerto Varas.
Las actividades culturales contemplan tanto una exposición de esculturas en pequeño formato y pinturas expresadas y representadas en materiales naturales y minerales, que forman parte del patrimonio de CODELCO, como diversas presentaciones corales, musicales e instrumentales, interpretadas por el Coro de Niños de la Comunidad Huilliche de Chiloé, por el grupo de música antigua Syntagma Musicum, de la Universidad de Santiago de Chile, por el grupo folklórico Preludio y por el geólogo Joaquín Cortés, intérprete de guitarra clásica.
Estas actividades se llevarán a efecto en la Ceremonia Inaugural, y en los días lunes 31 de julio y martes 1 de agosto entre las 19:00 y las 21:00 horas. Se proporcionará una cartilla con el Programa Cultural al momento de su registro.
Las actividades de extensión consisten en exhibiciones audiovisuales y charlas relacionadas con los temas de las Ciencias de la Tierra, dictadas por geólogos, y están dirigidas a las autoridades regionales, profesionales afines, profesores, estudiantes, agentes de turismo y, en general, a la comunidad de la X Región. Con estas actividades se pretende dar a conocer en qué consisten, para qué sirven y cómo se utilizan los productos generados por los estudios geológicos.
Es la primera vez que un Congreso Geológico Chileno desarrolla, paralelamente, actividades culturales y de extensión, que permitan la activa participación de los habitantes de la ciudad sede y de la región.
En consecuencia el Comité Organizador del IX Congreso Geológico Chileno, desea expresar su agradecimiento a las autoridades regionales, provinciales y municipales, así como También a las organizaciones ciudadanas, la activa cooperación que han prestado a la organización del Congreso, mediante sus áreas de desarrollo Turístico y Cultural.
REUNION ANUAL DEL COLEGIO DE GEOLOGOS
La reunión anual del Colegio de Geólogos de Chile se efectuará el día miércoles 2 de agosto de 2000, entre las 19:00 y 21 horas, a la cual se invita a participar a todos los geólogos egresados y titulados del país.
En esta ocasión el colega Carlos Llaumet, premio Medalla al Mérito "Juan Brüggen", dictará una charla titulada "El Rol de la Geología en el desarrollo de Chile. Año 2000".
En esta reunión, además, se entregarán los diplomas a aquellos colegas (egresados y titulados) que han cumplido 25 años de labor profesional, (promociones 1974-1975), y a los que cumplen 15 años (promoción 1984) de egresados de las Universidades de Chile y Católica del Norte.
Esta reunión culminará con una Cena Bailable de Camaradería (por adhesión), a la cual, se invita a compartir a todos los participantes en el Congreso.
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA
SOCIEDAD GEOLOGICA DE CHILE
La Sociedad Geológica de Chile invita a sus integrantes a una reunión que se llevará a efecto el día jueves 3 de agosto de 2000 entre las 19:00 y las 21:00 horas para tratar la siguiente tabla:
PROGRAMA PARA ACOMPAÑANTES
Los miembros acompañantes tendrán la oportunidad de participar en un interesante programa que incluye las actividades sociales del Congreso, así como tres excursiones de medio día y de un día de duración. Estas se realizarán en los alrededores de Frutillar y Puerto Montt, y bordeando el lago Llanquihue hacia el sector Ensenada-Saltos del Petrohué, entre el martes 1 y jueves 3 de agosto de 2000.
ANDINA del SUD, es la Agencia de Viajes oficial del Congreso. Tendrá una oficina en la sede del Congreso, la que estará a disposición de los participantes para atender consultas sobre excursiones, paseos y actividades turísticas en la región, además de reservas de hoteles, pasajes aéreos y traslados.
La ciudad de Puerto Varas cuenta con un moderno Casino de juegos, con restaurant, bar y cafetería, ubicado contiguo a la sede del Congreso, que funciona desde el medio día hasta las 5 de la madrugada.
Existen, en Puerto Varas y Puerto Montt, una gran variedad de restaurantes con un amplio surtido en platos típicos con especialidades en mariscos (curanto) y pescados propios de la zona, y otros que guardan las tradiciones heredadas de los colonos alemanes que poblaron la X Región de Los Lagos a fines del siglo pasado. Además de sus especialidades en carnes y cecinas, éstos ofrecen una variada repostería al desayuno y la merienda.
Centros y ferias artesanales exponen una gran variedad de productos en maderas nativas, gran surtido en tejidos tradicionales en lana de oveja, trabajos en cestería, cueros y productos del mar.
La zona cuenta con una adecuada infraestructura para realizar diversas actividades turísticas como:
ALOJAMIENTO
Existen numerosas y variadas posibilidades de alojamiento, que cuentan con una amplia variedad de comodidades y precios, tanto en Santiago y como en Puerto Varas.
Se ha preparado un inserto Hoteles que presenta una gran gama de posibilidades de alojamiento en las ciudades de Puerto Varas y Frutillar, que se encuentra incluido en las páginas centrales de esta Circular.
En Santiago
Hoteles Tipo de Habitaciones
Categoría Single/Doble Ejecutivo
Sheraton San Cristóbal Lujo US$ 160 (*) US$ 220 (*)
Holiday Inn Crowne Plaza Lujo US$ 150 c/d
Plaza San Francisco Lujo US$ 150 c/d
Embassy Superior US$ 145 c/d
Neruda Superior US$ 120 c/d
Tupahue Superior US$ 77 c/d
Apart Hotel
Panamerican Service S$ 90 c/d
Santa Magdalena US$ 90 (1d, 1-2 p) US$ 130 (2 d, 1-4 p)
Victoria US$ 75 (*) c/d
Nota: p/p = por persona, c/d = con desayuno, (*) = más un 18% de IVA, d = dormitorio, p = personas.
Para las reservas de hoteles y pasajes aéreos contactar a Srta. Macarena Acevedo y a Sra. Virginia Araya, SERNAGEOMIN, teléfono (56-2) 7375050 anexo 311, o a ANDINA del SUD, Congreso Geológico, atención Sras. Verónica Yovane y Jimena Bravo, teléfono 3880101, fax (56-2) 3880102.
IMPORTANTE : Todas las reservas de alojamiento solicitadas a ANDINA del SUD o al SERNAGEOMIN, se consideran confirmadas. Por lo tanto, cualquier cancelación de último minuto o no presentación (no-show) tendrán un cargo equivalente a una noche de alojamiento con impuesto.
Logo del Congreso
: Diseño realizado por Francisca Galilea. Teléfono: 2250037.Portada: Recreación de vista al atardecer, con luna llena, del volcán Osorno y lago Llanquihue, desde el sector occidental alto de la ciudad de Puerto Varas. Diseño computacional basado en una fotografía creado por Cecilia Morales, Joaquín Cortés y Sonia Vogel.
Contraportada: Fotografía de una vista sobre el Lago Llanquihue desde la ciudad de Puerto Varas, Gentileza de HISPAPEL Ltda. Fono: 3411641, Santiago, Chile.