INTRODUCCIÓN
En las
siguientes páginas tendremos la posibilidad de analizar las diferentes posturas
de varios teóricos que a decir verdad, aún siguen vigentes en sus apreciaciones
acerca de la arquitectura y su valor como tal.
Muchos de
los que visiten estás pagina encontrarán en ello algunas posturas de personajes
que ya no están con nosotros pero que dejaron para la posteridad sus ideas
plasmadas en conferencias, platicas, ponencias, libros y artículos.
Espero
que esto contribuya a despertar de nuevo la inquietud por el estudio de la
teoría de la arquitectura.
ARQ. JOSE
VILLAGRAN GARCIA
Arquitecto
mexicano que durante mas de 40 años se dedicó a impartir las clases de teoría
de la arquitectura en la escuela nacional de arquitectura ENA (actualmente
facultad) de la Universidad Nacional Autónoma de México y que dictó diferentes
conferencias, nos dejó un legado que hasta la fecha sigue vigente.
Estos
fragmentos fueron obtenidos del libro "Teoría de la Arquitectura" el
cual es un compendio de las clases que impartió durante 32 años hasta la fecha
de la publicación del libro por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes de
México.
LO UTIL EN LO ARQUITECTÓNICO
Lo útil
tiene una estructura que se estudia analíticamente al construir teorías
económicas, pero su connotación económica difiere de la que en arquitectura se
le asigna.
Bajo la
designación de comodidad y firmeza, ha sido estudiado por Vitrubio en él
capitulo III del libro I cuando dice " estos edificios deben construirse
con atención a la firmeza, comodidad y hermosura".
Un
instrumento por ejemplo un lápiz, vale útilmente, tiene un valor útil por
conveniencia; cuando el lápiz es un objeto que vale para el dibujante, no como
fin, sino como medio para obtener los trazos de su dibujo.
En este
caso el lápiz vale útilmente, tiene un valor útil de conveniencia; cuando el
lápiz no tiene el grado de dureza que el dibujante requiere para producir su
obra de arte, ese lápiz, sigue valiendo útilmente, pero con valor negativo: es
no conveniente para el predeterminado fin a que lo aplica su poseedor.
Hasta la
fecha, lo útil en la arquitectura sigue vigente ya que finalmente cada proyecto
y cada obra se convierten en algo útil, ya sea para sí mismos o para la
sociedad.
Esta
utilidad puede ser o no valida dependiendo del enfoque que se le dé a la
arquitectura, lo que no se vale es crear sin utilidad.
Lo útil
como valor propio hace que el arquitecto deba reflexionar sobre la utilidad
misma del proyecto que este elaborando con el fin de no perder el objetivo de
lo útil en la arquitectura.
LA LOGICA DEL HACER EN ARQUITECTURA.
Los
valores lógicos son los pensamientos. La lógica se ocupa de estudiar la estructura
del valor lógico.
La teoría
del conocimiento o gnoseología, su función. Los pensamientos son verdaderos o
falsos.
El ser
verdadero o el ser falso constituyen sus formas de valer y son formas de
realidad del valor lógico.
Estas
ideas base suministradas por filosofías actuales nos muestran desde luego el
problema que tenemos enfrente; ¿cómo entender la verdad, la sinceridad, la
falsedad, y la mentira en el terreno de la valoración arquitectónica? Pues los
valores lógicos como afirman algunas doctrinas, son los pensamientos mismos y
poseen la peculiaridad única entre los valores, de expresar algo fuera de ellos
mismos, las creaciones arquitectónicas qué tienen que ver con los pensamientos?
Y sobre todo cómo van a valorarse aquellas entre los pensamientos?.
Por otra
parte, quienes han iniciado la vida de taller al lado de maestros arquitectos,
han comenzado a familiarizarse con ciertas palabras usuales y con mucha
frecuencia habrán escuchado calificar de sinceras o no sinceras tales o cuales
obras antiguas o actuales y de falsas o verdaderas determinadas disposiciones
que propios o ajenos someten a juicio de su maestro.
Aquellos
que no se contentan con solo escuchar y aceptar, se habrán formulado la
necesaria pregunta en qué consiste la verdad en la arquitectura? Comencemos por
glosar lo que las filosofías han denominado verdad en contenido muy amplio: A.
Müller dice; el concepto de la verdad es, según esto, el concepto de una
relación.
Expresa
la relación, la relación del pensamiento, de la imagen con el objeto.
El objeto
en cambio, no puede ser ni verdadero ni falso, se encuentra en cierto modo más
allá de la verdad y la falsedad.
Sortais;
tomista francés de principios de siglo en su Lógica Crítica define así la
verdad: conformidad del pensamiento y sus cosas y encuentra diferentes formas
de verdad que a mi juicio, arrojan claridad sobre el tema que nos ocupa. Dice:
" La verdad supone así tres elementos: objeto, del que se afirma algo,
inteligencia, la que afirma ese algo; y relación de conformidad entre la
afirmación y el objeto.
Según
esta relación se pueden identificar tres clases de verdad; lógica, metafísica y
moral.
De manera
más sencilla se puede decir que hay tres formas de verdad más actual; una
verdad que podríamos llamar ONTICA, o sea una categoría en sentido clásico, que
consiste en la concordancia o conformidad del ENTE con la ESENCIA DE SU
NATURALEZA, es lo que es.
La
segunda forma de verdad es la ONTOLÓGICA o simplemente LÓGICA, que a su vez
consistirá en una nueva concordancia entre el PENSAMIENTO y su OBJETO, y la
tercera, la verdad ETICA, que supone también concordancia entre PENSAMIENTO y
EXPRESIÓN o sea; ACTO EXPRESIVO.
Por lo
dicho, se verá que en la creación arquitectónica no cabe otra verdad que la
ONTICA, al considerar la obra acorde con la esencia que el creador de ella ha
podido imaginar.
Las cinco
formas de verdad arquitectónica expuestas por el siglo pasado fueron:
Concordancia entre material de construcción y apariencia óptico.
Los valores
lógicos son los pensamientos. La lógica se ocupa de estudiar la estructura del
valor lógico.
LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO O GNOSEOLOGÍA, SU
FUNCIÓN.
Los
pensamientos son verdaderos o falsos. El ser verdadero o el ser falso
constituyen sus formas de valer y son formas de realidad del valor lógico.
Estas
ideas base suministradas por filosofías actuales nos muestran desde luego el
problema que tenemos enfrente; ¿cómo entender la verdad, la sinceridad, la
falsedad, y la mentira en el terreno de la valoración arquitectónica? Pues los
valores lógicos como afirman algunas doctrinas, son los pensamientos mismos y
poseen la peculiaridad única entre los valores, de expresar algo fuera de ellos
mismos, las creaciones arquitectónicas qué tienen que ver con los pensamientos?
Y sobre todo cómo van a a valorarse aquellas entre los pensamientos?.
Por otra
parte, quienes han iniciado la vida de taller al lado de maestros arquitectos,
han comenzado a familiarizarse con ciertas palabras usuales y con mucha
frecuencia habrán escuchado calificar de sinceras o no sinceras tales o cuales
obras antiguas o actuales y de falsas o verdaderas determinadas disposiciones
que propios o ajenos someten a juicio de su maestro.
Aquellos
que no se contentan con solo escuchar y aceptar, se habrán formulado la
necesaria pregunta en qué consiste la verdad en la arquitectura? Comencemos por
glosar lo que las filosofías han denominado verdad en contenido muy amplio: A.
Müller dice, el concepto de la verdad es, según esto, el concepto de una
relación.
Expresa
la relación, la relación del pensamiento, de la imagen con el objeto. El objeto
en cambio, no puede ser ni verdadero ni falso, se encuentra en cierto modo más
allá de la verdad y la falsedad.
Sortais;
tomista francés de principios de siglo en su Lógica Crítica define así la
verdad: conformidad del pensamiento y sus cosas y encuentra diferentes formas
de verdad que a mi juicio, arrojan claridad sobre el tema que nos ocupa. Dice:
" La verdad supone así tres elementos: objeto, del que se afirma algo,
inteligencia, la que afirma ese algo; y relación de conformidad entre la
afirmación y el objeto.
Según
esta relación se pueden identificar tres clases de verdad; lógica, metafísica y
moral. De manera más sencilla se puede decir que hay tres formas de verdad más
actual; una verdad que podríamos llamar ONTICA, o sea una categoría en sentido
clásico, que consiste en la concordancia o conformidad del ENTE con la ESENCIA
DE SU NATURALEZA, es lo que es.
La
segunda forma de verdad es la ONTOLÓGICA o simplemente LÓGICA, que a su vez
consistirá en una nueva concordancia entre el PENSAMIENTO y su OBJETO, y la
tercera, la verdad ETICA, que supone también concordancia entre PENSAMIENTO y
EXPRESIÓN o sea; ACTO EXPRESIVO.
Por lo
dicho, se verá que en la creación arquitectónica no cabe otra verdad que la
ONTICA, al considerar la obra acorde con la esencia que el creador de ella ha
podido imaginar.
Las cinco
formas de verdad arquitectónica expuestas por el siglo pasado fueron:
Concordancia entre material de construcción y apariencia óptico
a) la mórfica o figura.
b)la métrica o dimensión.
c) la cromática o color.
d) la háptica o táctil.
EL CARÁCTER DE LA ARQUITECTURA
Toca ahora
concentrar la atención en las formas de valor estético en arquitectura,
intentando más su aprehensión meramente plástica, que su comprensión teorética,
sin que por esto dejemos de afirmar, que aún este tipo de aprehensión estético
– óptica, caben parejas discusiones a las que, en lo estético filosófico,
apasionan a los especialistas.
Lo
primero que se ha descubierto como forma inicial es la compuesta, la que
resulta de componer.
Componer,
lo mismo en el campo nuestro que en todas las artes, es combinar los medios
propios de un arte en sentido de una expresión estética.
Si la
composición no alcanza armonía en su combinación, no hay expresión estética y
por lo mismo no habrá composición, sino yuxtaposición de medios.
EL ESTILO, MODERNIDAD Y ARCAISMO
El tema
del estilo, constituye por si sólo material con la amplitud suficiente para
integra un curso. Las diversas doctrinas elaboradas desde hace poco más de cien
años, han penetrado sucesivamente en la estructura del estilo, llegando a una
conclusión trascendental: la identificación de la forma con el estilo que la
rubrica y del estilo con la expresión que le da vida.
La voz
latina estilo, es el nombre del instrumento en forma de punzón, con que se
grababan las tabletas enceradas en que escribían los romanos.
Se le
asignó un nuevo significado, al referirse al particular modo de escribir de un
autor literario.
En rigor,
entendemos ahora por estilo lo mismo tiene un poeta, que un filósofo, que un
músico.
Más, no sólo
aplicamos esta palabra a la producción individual de un artista, también
designamos con ella, y muy especialmente las modalidades colectivas en el
terreno del arte; calificando así, como estilo, la envolvente que nos hace ver
emparentadas las diversas obras creadas en determinado tiempo histórico y lugar
geográfico.
Si el
estilo artístico es valor estético de la forma y si la forma construida en lo
arquitectónico es o debe ser solución integral y su Programa General y
Particular, resulta que el estilo y su identificación con la forma como
expresión acabada de un Programa que como hemos ya estudiado no puede sino
pertenecer a un tiempo histórico dado y a un lugar o espacio geográfico
igualmente dado.
El
estilo, como el Programa General, envuelve así a todas las creaciones de una
época y de un lugar.
El
programa general al igual que el estilo, debe ser dinámico, al estar integrado
por las reacciones vitales humanas que fluyen en todo sitio con la vida que las
contiene.
Pertenencia al tiempo y al espacio definidos
por el Programa son en suma los puntos de base para las creaciones de hoy y las
conquistas alcanzadas por la teoría del arte y la historia de la arquitectura y
en general del arte, en lo que va del siglo.
Para
nosotros, en nuestro caso mexicano, lo que nos exigen estas doctrinas es
nuestro conocimiento a fondo de nuestros problemas arquitectónicos nacionales y
una incorporación de raíz al espíritu de nuestro pueblo, que nos hagan capaces
de ser auténticos y actuales artistas mexicanos.