| 
                LA
                CAPA DE OZONO | 
             
         
        La atmósfera de la tierra esta
        constituida por varios gases que permiten el desarrollo y
        conservación de la vida. El Ozono encargado de proteger
        la vida de los fuertes rayos ultravioleta irradiados por
        el Sol y presente desde tiempos primitivos esta siendo
        destruido por la mano del hombre a través de sustancias
        químicas como los clorofluorocarbonados (CFC). 
        A nivel estratosférico los CFC. liberan cloro, que
        reacciona con el ozono desnaturalizándolo. El cloro
        destruye aproximadamente cienmil moléculas de ozono
        antes de precipitarse nuevamente a la superficie
        terrestre. 
        Consecuencias de la radiación
        ultravioleta en el hombre 
        Melanómas o Melanocarcinomas.
        Cáncer de piel 
        Cataratas. Enfermedad degenerativa del ojo 
        Inmunosupresión. Baja y alteraciones en el sistema
        defensivo humano 
        
            
                EL AGUJERO DE
                OZONO, ALCANZA VALORES MÁXIMOS  
                Sofía Aymat 
                La
                capa de ozono sobre la Antártida ha disminuido
                durante el mes de agosto en un 30 por ciento en
                relación a los valores del periodo 1964-76.  
                Los niveles de ozono en la Antártida durante
                agosto han sido los más bajos de la historia
                desde que se realizan observaciones por
                satélite.  
                Una
                disminución de este calibre durante el mes de
                agosto, es poco habitual, pues el agujero en la
                capa de ozono suele alcanzar sus valores máximos
                en septiembre y octubre, indicó el portavoz de
                la Organización Meteorológica Mundial (OMM),
                Tawsir Al-Ghanem.  
                Hace
                dos semanas la pérdida de ozono era de un 15 por
                ciento, mucho mayor que durante el mismo periodo
                del año pasado. Quince días después la
                disminución se dobló hasta el 30 por ciento.  
                Un
                protector contra las radiaciones 
                La capa ozono, que protege la Tierra de las
                radiaciones solares ultravioletas, sufre el
                efecto de los clorofluorocarbonados que reducen
                su espesor. Según las previsiones de la OMM, si
                se aplican medidas de protección, como la
                reducción de los gases de efecto invernadero, la
                capa de ozono no recuperará sus niveles normales
                antes de 2050.  
                 | 
                  | 
             
         
        UN TERCIO DE LOS HÁBITATS
        DEL PLANETA PODRÍAN DESAPARECER 
        Sofía Aymat 
        Un tercio de los hábitats
        naturales del planeta se verán gravemente afectados por
        el cambio climático, lo que causará la extinción de
        muchas especies vegetales y animales.  
        Esta es la conclusión que se desprende de un estudio
        realizado por WWF/Adena, en el que exige "prioridad
        absoluta para acabar con la contaminación de CO2".  
        El informe ha sido realizado por Jay
        R. Malcolm, profesor de la Universidad de Toronto
        (Canadá), y Adam Markham, director de la Organización
        conservacionista estadounidense Clean
        Air-Cool Planet.  
        Las zonas más vulnerables 
        Las latitudes septentrionales de Canadá, Rusia y
        Escandinavia (donde se predice un calentamiento más
        rápido) podrían perder hasta el 70 por ciento de sus
        hábitats, según el documento Global
        Warming and Terrestrial Biodiversity Decline.
         
        El documento pronostica que Rusia,
        Canadá, Kirguizistán, Noruega, Suecia, Finlandia,
        Letonia, Uruguay, Bután y Mongolia perderán el 45 por
        ciento, o más, de sus hábitats, y muchas especies
        costeras e isleñas estarán en peligro por la
        conjunción de océanos más cálidos, aumento del nivel
        del mar y desplazamiento de las zonas bioclimáticas.  
        Especies amenazadas 
        Según WWF/Adena, las especies más amenazadas son las
        que viven en hábitats aislados o fragmentados, como el
        escaso papión gelada
        de Etiopía; el possum pigmeo
        de las montañas australianas; la mariposa monarca
        en sus cuarteles de invierno de Méjico y el correlimos
        cuchareta, en sus áreas de
        reproducción en el lejano oriente ruso.  
        En los EEUU, la mayoría de los
        bosques de píceas y abetos de Nueva Inglaterra y Nueva
        York podrían desaparecer, y en las reducidas manchas de
        hábitats que sobrevivan, la pérdida de especies podrá
        llegar hasta el 20 por ciento en los ecosistemas montanos
        más valiosos como en el norte de Alaska, la península
        rusa del Tamyr y el sur-este de Australia.  
        En la presentación de este estudio
        la organización ha alertado sobre la necesidad de
        reducir la contaminación por CO2 y ha pedido que no se
        desaproveche "la oportunidad de la Cumbre del Clima
        de noviembre para prevenir una catástrofe que podría
        cambiar el mundo".  
         
         
         |