ITJUVE · Asociación de Técnicos en Información y Juventud de Asturias logo itjuve

Propuesta a la RAIJ (5)

Anterior - Indice de la propuesta


5. Marco de propuestas

En la situación actual del año 1997, en la que se han eliminado los convenios entre ayuntamientos y gobierno autónomo para el desarrollo de la Red Asturiana de Información Juvenil, manteniéndose únicamente la subvención para cubrir parte de los gastos de las oficinas de información juvenil locales, tenemos una red de servicios de información aislados, dispersos en el territorio, sin ningún tipo de coordinación o relación funcional, sin más identidad mutua que su denominación como Oficinas de Información juvenil y el recibir una subvención anual del Principado.

Partiendo de esta situación, las propuestas que se realizan van dirigidas a renovar no tanto la red de oficinas de informaci&oacte;n juvenil como entes aislados, sino la Red Asturiana de Información Juvenil, tal como se define en su Decreto de creación, como eje efectivo para llevar a cabo un sistema regional de información juvenil, consensuado, acordado y participado por la Administración Autonómica y local, dando pie a la participación en el mismo de la sociedad civil.

ANTECEDENTES

Para la propuesta del modelo de Red Asturiana de Información Juvenil se toman en cuenta:

  1. el Decreto 8/91 de 11 de Enero, de creación de la Red Asturiana de Información Juvenil, en cuyo preámbulo se manifiesta que:
    "disponer de información amplia y actualizada es una condición fundamental para la participación efectiva en la sociedad actual. Sin embargo las diferencias sociales, culturales y geográficas de la población acrecientan la desigualdad de oportunidades y dificultan la obtención de información, circunstancia que se acentúa más en el mundo juvenil (...) Corresponde a los poderes públicos el establecimiento de mecanismos que garanticen la igualdad de oportunidades de los jóvenes ante la información y hacer posible un desarrollo coordinado de la red informativa regional."
  2. los objetivos, que según el decreto, ha de cumplir la Red son:
    • garantizar que la prestación de los centros de información juvenil en el Principado de Asturias se desarrolle en condiciones adecuadas;
    • garantizar la difusión sistemática y coordinada de una información juvenil amplia y actualizada en la región;
    • favorecer la implantación de cuantos mecanismos sean necesarios y realizables para garantizar la igualdad de oportunidades de la juventud asturiana ante el acceso a la información;
  3. las experiencias y reflexiones elaboradas durante el tiempo de vigencia efectiva de la misma durante el periodo 1991 - 1996.

MODELO DE RED

La Red Asturiana de Información juvenil y los convenios que la sustentaban, definen un sistema regional de información para los jóvenes del Principado de Asturias, que soslayando las diferencias sociales, culturales y geográficas, garantice la igualdad de oportunidades en el acceso a la información para su participación efectiva en la sociedad actual. Sistema regional de información en el que participan la administración autonómica, las administraciones locales y la sociedad civil, complementando sus competencias, asumiendo el interés mutuo por desarrollar objetivos comunes, dotándose de un sistema de trabajo homogéneo, compartido y complementa-rio, con un reparto de responsabilidades, funciones y tareas, explícitas, obligadas y coordinadas, optimizando sus recursos y personal.

La Red Asturiana de Información Juvenil es una medida más del Plan Integral de Juventud, que tiene por objetivo especifico captar, elaborar, difundir y realizar prestaciones informativas sobre los temas de interés para la inserción o promoción juvenil, ejercicio de derechos y deberes legales, participación en la vida social, cultural y económica, prevención de situaciones de riesgo, generación de hábitos de calidad de vida y valores sociales.

Esta dirigida al conjunto de la población juvenil del Principado de Asturias, entendiendo como juventud el conjunto de grupos heterogéneos de jóvenes con distintas necesidades e intereses, según su situación en los procesos de transición a la vida activa y sus diferencias sociales, económicas o de ubicación geográfica. A diferencia de otras medidas del Plan Integral de Juventud dirigidas a poblaciones específicas, la Red de Información es una medida dirigida a la generalidad de la población, y a través de ella se informa del resto de medidas que desarrolla el Plan Integral, así como de la forma que los jóvenes tienen para acceder a las mismas, garantizando la igualdad de oportunidades en el acceso a la información para el conjunto de la población juvenil asturiana.

Se articula a través de distintas unidades de trabajo, con funciones específicas y complementarias:

  • Grupo Coordinador de la RAIJ, compuesto por el Coordinador de la RAIJ (personal del CRIDJ, designación estable) y por tres técnicos de la Oficina de Información Juvenil (designación anual);
  • Centro Regional de Información y Documentación Juvenil;
  • Oficinas de Información Juvenil de Asturias;
  • Puntos de Información Juvenil.

CONDICIONES PARA SU MANTENIMIENTO

1. La suscripción de convenios entre el gobierno autónomo y las administraciones locales que participan en la Red, para el desarrollo de la Red Asturiana de Información Juvenil, tal como se establece en el decreto de su creación. Convenios de carácter anual, renovables si no hay denuncia por alguna de las partes.

2. En los convenios se refleje los derechos y obligaciones de cada administración, para cada una de las funciones a realizar por la Red.

3. El Gobierno Regional constituya el Centro Regional de Información y Documentación juvenil, como una unidad especifica, con un equipo de trabajo que se dedique de forma exclusiva a las tareas que le corresponden dentro de la Red.

4. El gobierno regional crea la figura administrativa de Director de la Red Asturiana de Información y documentación juvenil.

5. El Gobierno Regional dote a las entidades locales participantes en la Red de una aportación económica anual, para el sostenimiento de una parte de los costos de sus servicios.

6. Las oficinas locales, dispongan de personal especifico para el trabajo de tratamiento, atención y difusión de información. En los casos de OIJ que se encarguen de otras tareas de dinamización de programas juveniles y/o socioculturales, se exigirá la provisión de mas de una persona por OIJ.

7. Adecuar la apertura de los servicios de información a la disponibilidad horaria de los jóvenes para su uso.

FUNCIONES

La Red Asturiana de Información Juvenil, establece un sistema de trabajo para cubrir, de forma coordinada entre las unidades que la componen, las siguientes funciones:

1. Análisis de las características de los jóvenes y temas que les afectan.

  • Análisis de los jóvenes, sus diversas situaciones, necesidades, intereses y expectativas.
  • Análisis de los temas relacionados con la inserción y participación de los jóvenes a la vida activa.
  • Análisis de la población donde se producen handicaps o dificultades para la igualdad de oportunidades en el acceso a la información.

2. Captación normalizada de información.

  • Bases de datos de entidades que promueven recursos, programas y actividades para la inserción o participación juvenil.
  • Estabilizar canales y sistemas de comunicación y relación con las entidades que generan medidas de inserción y participación juvenil.

3. Tratamiento documental de la información.

  • Análisis y síntesis de datos informativos.
  • Indice temático de la información.
  • Elaboración y actualización de los índices temáticos y bases de datos
  • Archivo y ordenamiento de la información para la prestación al público.
  • Reelaboración de la información para su difusión.

4. Distribución de la información por la red.

  • Sistemas, medios y procedimiento de elaboración, remisión y recepción de soportes informativos entre las distintas unidades que componen la Red, según sus funciones en la misma.

5. Difusión de la Información al publico.

  • Análisis de la distribución de los sectores juveniles en el territorio durante sus tiempos de actividad y tiempo libre.
  • Análisis de los medios y canales informativos que de forma normalizada usan los jóvenes.
  • Elaboración de soportes y medios de difusión informativa.
  • Remisión de soportes informativos a entidades y público en general.

6. Atención a demandas informativas.

  • Realizar atención de las demandas informativas del público, de forma personal, telefónica, postal o telemática.
  • Orientar sobre el acceso recursos o toma de decisiones.
  • Préstamo de documentos o material informativo.

7. Sistema de coordinación de la Red.

  • Planificación y evaluación anual de la actividad de la Red.
  • Homogeneizar y coordinar los sistemas, procedimientos y técnicas de trabajo de las entidades y técnicos que participan en la Red.
  • Formación y reciclaje de los técnicos de la red.

8. Planificación y evaluación.

REPARTO DE TAREAS

Siendo estas las funciones generales de todo el sistema en red, para el reparto de responsabilida-des y tareas que ha de asumir cada unidad que la compone se propone:

1. Respecto a el análisis de los jóvenes y temas de inserción, el Gobierno Regional incorpore un observatorio permanente de la realidad juvenil, con datos desgajados a nivel comarcal.

2. Respecto a la captación de información:

Tareas del CRIDJ

  • Captar, elaborar y distribuir a la OIJ locales, la información perecedera y estable, generada en el marco europeo, nacional y autonómico.
  • Captar y coordinar programas de información, sensibilización o dinamización, promovidos por distintas entidades publicas y asociativas, de carácter autonómica, nacional o europeo, dirigidas a los jóvenes, para su implementación y desarrollo en el ámbito local.
  • Elaborar de materiales y dosieres documentales sobre temas específicosy su distribución a las OIJ.

Tareas de las OIJ

  • Captar, elaborar y difundir en la red información generada en el ámbito local.
  • Transferir información a los Puntos de Información Juvenil.

Tareas de los PIJ

  • Captar información de actividades de su ámbito y trasladarla a la OIJ de la que depende

3. Respecto al tratamiento de la información

El funcionamiento de una red de centros de información juvenil pide la separación de funciones entre la elaboración de los contenidos comunes a todos los centros y las labores de atención a los públicos, difusión y animación de la información. Es decir, el modelo propuesto unifica en el Centro Coordinador todas las tareas que supondrían la repetición de las mismas operaciones en el resto de las oficinas de información; éstas últimas se encargan pues de la realización de las tareas que operan sobre contenidos únicos (en especial, las informaciones generadas en sus territorios de actuación) o sobre los aspectos de atención, asesoramiento y difusión informativa en ese territorio).

Otro aspecto clave para definir los procedimientos y tareas de tratamiento de la información es la necesidad de utilizar de forma planificada las tecnologías informáticas y telemáticas disponibles, con los fines exclusivos de aumentar la calidad y fiabilidad de los productos y servicios informativos, aumentar la velocidad de transmisión a los destinatarios, y optimizar los tiempos disponibles de los técnicos de la red. La informatización definitiva de la RAIJ ha de lograrse en todas las fases del tratamiento de la información: búsqueda, captación, transforma-ción, archivo y difusión.

El sistema base informático de la RAIJ se basa en:

  1. la utilización de ordenadores personales en cada OIJ y en el Centro Coordinador (usando el estándar Windows 95);
  2. la utilización de aplicaciones informáticas normalizadas y/o de diseño adaptado a la RAIJ;
  3. la utilización de los canales estandarizados de la red internet, en especial el correo electrónico y la web (espacio HTML).

Consideramos imprescindible diseñar los procedimientos informáticos de la RAIJ de forma conjunto entre técnicos de las OIJ y del Centro Coordinador, así como tomar en seria consideración las recomendaciones y usos del GRUPO TIJ (Tecnologías para la Información Juvenil), con amplia experiencia e implantación a escala nacional.

Siguiendo la práctica habitual, expondremos los procesos de tratamiento de la información según la división en información puntual e información permanente.

Información puntual (convocatorias)

Las convocatorias se constituyen en un recurso informativo en el que, además del valor de su contenido, se detecta un valor añadido por la rapidez con que caduca. Se mantiene la división en siete áreas de las convocatorias (pero se propone la revisión del desarrollo de la clasificación temática actual, al igual que se propondrá con la información permanente):
(1) actividades; (2) subvenciones; (3) becas; (4) cursos; (5); jornadas; (6) premios; (7) empleo.

Para la gestión de las mismas se propone el uso de un programa informático ad hoc, según estándares actuales de bases de datos relacionales, diseñado por los técnicos de la RAIJ recogiendo experiencias anteriores, y con posibilidades de enlace a servidores web (cgi, java, etc). El CRIDJ mantendrá la base de convocatorias con actualización diaria, recogiendo las convocatorias elaboradas por el resto de las OIJ de la red (éstas últimas solo relativas a informaciones generadas en los territorios de actuación, típicamente municipios). La transmisión de las altas y bajas de convocatorias ha de ser muy ágil, y se puede optar por: [a] envío de e-mail a las OIJ con los ficheros de actualización; [b] el uso de sistemas extranet (una página web de acceso reservado a las OIJ, con los ficheros de actualización de convocatorias y otros materiales); [c] sistemas de mensajería electrónica avanzados (exchange, notes, etc.). ITjuve propone el segundo método, que equilibra prestaciones y costes.

La difusión al público de las convocatorias se convierte así en una tarea que involucra a cada OIJ en su espacio de actuación (una vez liberadas de gran parte de las tareas de búsqueda y tratamiento, que recordemos, eran iguales para todas las OIJ). Además, la RAIJ dispondrá de mecanismos centralizados de difusión: publicaciones periódicas de amplia tirada (como el Informajoven) y página web dedicada a difusión informativa. El fondo, permanentemente actualizado de convocatorias de la RAIJ, puede llegar a ser referente en Asturias de este tipo de información, y no sólo para el público juvenil.

Información permanente

  1. Fichas temáticas (incluyendo legislación). Incluyen los documentos informativos con fecha de caducidad desconocida o relativamente lejana. Son el fondo de información sobre recursos estables según los temas de la clasificación permanente. ITjuve propone su archivo normalizado como ficheros HTML, lo que permite la independencia de software disponible en cada OIJ para su compartición, así como permite su rápida alta en páginas web para consulta generalizada de los jóvenes y otros públicos. También permiten agilizar la actualización (o preparación ex novo) de publicaciones de referencia y guías. El CRIDJ mantendrá una base de fichas permanentes, en coordinación con el INJUVE y con el resto de OIJ de Asturias, teniendo en cuenta las experiencias y fondos de otros centros de información y documentación, en especial los dedicados sectorialmente a temas concretos (empleo, educación, asociacionismo, etc.). En concreto se propone que el CJPA (Consejo de la Juventud del Principado de Asturias) cree y mantenga un fondo de fichas temáticas sobre asociacionismo, válido para su distribución en forma de cuadernillo o en formato HTML para su difusión en páginas web.
  2. Directorios. Se mantendrá una base de datos mínima de entidades de nivel internacional, nacional y regional por parte del CRIDJ, que periódicamente la facilitará en soporte informático a las OIJ. A su vez, cada una de éstas creará o mantendrá (en el mismo tipo de aplicación) un directorio de las entidades de su municipio o territorio de actuación, que periódicamente se pasarán al CRIDJ y al resto de centros de la RAIJ.
  3. Biblioteca y fondos documentales. Se mantiene la estructura y funciones del archivo de biblioteca y fondos documentales del CRIDJ.

4. Respecto a la distribución de información por la Red.

Sistema telemático
Se propone el uso de sistemas telemáticos (en el espacio internet) como base para la distribución de información entre los componentes de la RAIJ. El uso ya generalizado del correo electrónico, las páginas web, y en menor grado, los sistemas ftp, news y listas de distribución, facilitan, agilizan y abaratan los procesos de comunicación en las entidades. La RAIJ se responsabilizará de formar a todos sus técnicos en estos estándares. La coordinadora de la RAIJ estudiará la forma de dotar de conexiones y otros servicios internet a los centros que no dispongan de ellos en el entorno de sus Ayuntamientos o entidades de las que dependen.

Envíos en soporte papel
Se reservarán para los casos imprescindibles. Esto supondrá un ahorro considerable en papel, reprografía y envíos postales.

Reuniones periódicas
Pueden y deben ser un canal de distribución interna de información en la RAIJ.

5. Respecto a la difusión de información.

Tareas del CRIDJ

  • Atender a las entidades regionales, nacionales y europeas, de interés para la Red.
  • Edición y distribución de un boletín quincenal de información perecedera Informajoven.
  • Concertación con un diario regional para la elaboración de una página semanal de información perecedera y estable.
  • Coordinar los elementos de difusión pública que utilicen tecnologías telemáticas; en concreto se propone un sitio web de información juvenil asturiana.
  • Promover campañas de información ?proactiva? sobre temas de interés juvenil, con edición de documentación o material especifico y eventos de difusión en los ámbitos locales.

Tareas de las OIJ

  • Coordinarse con los agentes locales de interés para la prestación o difusión informativa.
  • Atender las necesidades y demandas informativas de los Puntos de Información Juvenil de su ámbito.
  • Atender las demandas informativas de la población local.
  • Difundir la información en su ámbito local por los medios oportunos.
  • Supervisar la difusión en los Puntos de Información Juvenil de su entorno.
  • Adecuar y coordinar en su ámbito las campañas informativas especificas.

Tareas de los PIJ

  • Exponer y distribuir información en su ámbito.
  • Colaborar con la OIJ de la que depende en las campañas informativas especificas.

6 Respecto a la Planificación, Coordinación y Evaluación

Tareas de la Unidad Coordinadora

  • Definir los temas preferentes a abordar anualmente y su tratamiento especifico en las distintas funciones y agentes de la Red.
  • Analizar, definir y homogeneizar los sistemas y soportes generales para la captación, tratamiento y difusión de información.
  • Definir y proponer las campañas anuales de información sobre temas específicos.
  • Definir los items y formularios para la recogida de datos sobre demandas informativas, para el análisis continuado de la población juvenil y trabajo de la red.
  • Definir y proponer el plan anual de formación para los técnicos de la Red.
  • Realizar la evaluación anual del trabajo de la Red.
  • Definir proyectos de participación de la red en programas de cooperación nacional y europeos.

Tareas del Coordinador de la red

  • Organizar las propuestas de la comisión coordinadora.
  • Preparar los documentos base para el desarrollo estable y procesual de las actividades de la Red.
  • Recoger e incorporar para su debate las propuestas de los centros de información.
  • Convocar las reuniones o eventos para su consensuación o realización.
  • Supervisar, coordinar y organizar la ejecución del trabajo en red.

Tareas de las OIJ y Centro Regional de Información

  • Participar en los trabajos de definición y concreción de estas actividades.
  • Asistir a las reuniones y eventos convocados por el Coordinador de la Red.
  • Incorporar a su dinámica y tiempos de trabajo las técnicas, metodologías y requisitos derivados de estas actividades y sus desarrollos.
  • Proponer mejoras o modificaciones que afecten a la optimización del sistema.

Respecto a la evaluación de los resultados obtenidos por la Red según los objetivos planteados:

Tareas del CRIDJ

  • Evaluación de las tareas del CRIDJ.
  • Resumen de la evaluación cuantitativa de las OIJ.
  • Resumen de las actividades coordinadas de la Red.
  • Evaluación de resultados de la Red, según el criterio de mejora en la situación informativa de los jóvenes asturianos y su acceso a recursos.

Tareas de las OIJ

  • Evaluación cuantitativa de las labores de la OIJ.
  • Evaluación de resultados de la OIJ, según el criterio de mejora en la situación informativa de los jóvenes de la zona y su acceso a recursos.

Anterior - Indice de la propuesta


itjuve@oocities.com
© ITJuve, 1997, 1998