Cinefils
Cinefils - Celebrity
Cinefils - Nuestra Clasificación
Cinefils - Filmoteca
La delgada
línea roja: 10
El show de Truman: 10
Celebrity: 9
La vida es bella: 8
Cube: 8
Bichos.Una aventura en min.: 8
Todo sobre mi madre: 7
Shakespeare enamorado: 7
El príncipe de Egipto: 7
Ejecución Inminente: 7
American History X: 7
La niña de tus ojos: 7
Entre las piernas: 7
Acción Civil: 6
Barrio: 6
Asesinato en 8mm: 6
La cena de los idiotas: 6
Aún sé lo que...: 5
La novia de Chucky: 5
Arlington Road: 5
Destacan dos retrospectivas especialmente golosas: Hitchcock y Kurosawa. Asimismo, también están previstas las retrospectivas de G. W. Pabst, Robert Aldrich, Werner Herzog, G. Blain y ciclos temáticos (Suiza, Quebec en los años 90, Finlandia en los años 90, las culturas indias en el western, Alemania -10 años sin muro-, el tiempo de los monasterios, etc.).
Como postre, los
aficionados al film noir, podrán degustar 10
películas de Humphrey Bogart, como
conmemoración al centenario del nacimiento del
mito.
Durante noviembre y diciembre han proyectado en la Filmoteca de la Generalitat una retrospectiva con el cine de Robert Bresson. Debo decir que no me han apasionado sus películas, aunque admito que resulta innegable su interés por varios motivos.
En el cine actual, no hay espacio para la reflexión para los espectadores; bien porque se explica la trama hasta el último detalle (parece que resulta extraordinariamente importante que el espectador conozca hasta el último detalle, aunque éste sea fútil), o bien porque la simpleza de las historias no permiten una reflexión durante su visión o a posteriori.
En este contexto, siempre hablando en términos generales, son de agradecer películas que rompan con los ingredientes prototípicos (película con un determinado % de escenas de acción, chico-busca-chica-y-encuentra-chica, un % de escenas supuestamente sensuales (previa censura, naturalmente), un “happy end”, una canción rockera para los títulos de crédito finales, una campaña de marketing de saturación y algún director dispuesto a poner en imágenes funcionales un texto que no es el suyo y que jamás lo ha sentido como tal).
Bresson es muy distinto
a lo anteriormente expuesto. No siempre es
fácil. Tras ver su primera película (Pickpoket,
en España titulada El carterista), me quedé con
una sensación extraña: pese a comprender el
argumento, no acababa de entender el
planteamiento del autor. Hasta el punto de llegar
a hacer preguntas a amigos, que habían seguido
con regularidad la retrospectiva.
Tras un par de películas
más, entre ellas Une femme douce, en España
titulada Una mujer dulce; aumentó algo mi nivel
de comprensión, aunque fuera por repetición y
asociación de ideas:
- las películas de Bresson no son explicadas en su totalidad. Hay numerosas elipsis (el autor, deliberadamente, explica la totalidad de la historia a partir de numerosos fragmentos pero deja huecos evitando la sensación de absoluta continuidad). La historia se entiende globalmente, aunque no podamos encajar todas las piezas del puzzle (ello puede resultar molesto para quien necesite ver todos los árboles, además del bosque) y le permite concentrar recursos en otros aspectos.
- los actores bressonianos interpretan sus personajes con gran austeridad. Parece que hablen con una entonación monocorde, evitando el más mínimo apunte dramático. Bresson pretende con ello, reducir la intensidad dramática de la interpretación realzando la importancia de otros elementos que componen el plano: nos fijamos más en los objetos (cuyos movimientos son encuadrados más tiempo de lo habitual en otros cineastas) y en el espacio físico en el cual se desarrolla la acción.
Desconozco si lo comentado anteriormente es originario de Bresson, pero en cualquier caso es meritorio plantear un cine fiel a unas propuestas tan personales. En cualquier caso, es una buena oportunidad para observar una mirada ajena, decididamente diferente.
![]() |
Socorro! : Todos
necesitamos ayuda, y lo que es peor aún,
todos estamos solos. Dos verdades de las que Woody Allen vuelve a hablar en su última película. Otra obra maestra sobre el estudio de las personas y sus sentimientos. El mundo de la fama es tan sólo otro escenario distinto para descubrir nuevos personajes. Hay tantos personajes en una película de Woody Allen que a uno no le da tiempo a descubrir que todos estén perfectamente definidos. En Celebrity hay muchos personajes, pero protagonistas sólo hay dos, un matrimonio, que, por supuesto, se ha separado. La película se divide en dos, dos personajes, dos vidas sentimentales, dos carreras, dos historias que están relacionadas entre si, ya que cuentan las distintas trayectorias que llevan a cabo los dos componentes de un matrimonio tras haberse divorciado. |
---|
Por lo demás en Celebrity aparecen de nuevo las mismas constantes del cine de Allen: mismo tipo de música, mismos títulos de crédito, reparto cargado de celebridades, que, dado el caso, algunas se representan a sí mismas, y referencias a otras películas y a clásicos, en este caso a " Ese oscuro objeto del deseo" de Buñuel, y no lo digo sólo por el cartel de la película que Lee (Keneth Branagh) tiene en su casa, sino por el diálogo que tiene con Nola (Winona Ryder) en el que le dice que ella es su oscuro objeto del deseo. Pero por mucho más ácidos y crueles que sean los diálogos, yo diría que están a la altura de Desmontando a Harry en cuestión de mala leche, Allen no consigue desprenderse de la nostalgia que impregna en todas sus pelídculas, porque tratándose de temas como la fama y habiendo tantos personajes, el sentimiento de dichos personajes y el del propio Allen al describirlos... es único.
Dirección y guión: Woody Allen.
Intérpretes: Keneth Branagh, Judy Davis, Winona Ryder, Joe Mantegna, Charlize Theron, Famke Janssen, Melanie Griffith, Leonardo DiCaprio.
Fotografía: Sven Nykvist
Nacionalidad: USA, 1998.
Calificación Andala: 9