UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE
COSTA RICA
MAESTRIA EN ADMINISTRACION
DE NEGOCIOS
CURSO NIVELATORIO DE CONTABILIDAD
"LA INFLACION EN LA INFORMACION CONTABLE"
REALIZADO POR:
CYNTHIA CASTILLO CHURRUCA
FECHA DE ENTREGA:
12 DE MAYO DE 1999
INTRODUCCION
Los términos modernos como globalización, integración, telecomunicaciones, bloques de comercio, entre otros, obligaron poco a poco a las empresas a cambiar su actitud ante el entorno y el mercado en constante modificación.
Esto implicaba también, un cambio interno. Pensar en la sobrevivencia del negocio era el objetivo de todo director y transformar esto en una meta individual y organizacional fue la primera etapa dentro del negocio.
Sobrevivir en el mercado global tenía sus requisitos también, tal era el caso del nivel de productividad, los costos, los estados de ingresos, los márgenes de utilidad, en fin, todo el balance financiero/contable sería la base que permitiría a los negocios continuar en el mercado de venta de bienes y prestación de servicios.
Dado esto, caemos en la importancia de mantener una contabilidad exacta y en constante actualización. No obstante, ello no significaba entrada libre a la sobrevivencia. No se podía dejar de lado que ante el efecto de cambio en las economías nacionales e internacionales, las empresas se veían perjudicadas por modificaciones en los precios de los bienes y servicios que adquirían para la elaboración de sus productos o la prestación de sus servicios.
Sabemos que la historia del mundo se ha caracterizado por grandes distorsiones en las balanzas económicas. Desde la Primera Guerra Mundial en 1914, las sociedades comenzaron a sentir el resquebrajamiento de las economías mundiales, tal es el caso de Europa y Estados Unidos con la Crisis de 1929.
Dicha situación, demuestra que el alza de precios es un fenómeno del siglo XX principalmente, y que constantemente afecta a las empresas en especial.
Esto nos lleva a pensar en la importancia que tiene el alza de precios conocida mas comúnmente como Inflación, en las economías empresariales. Su análisis, registro y seguimiento son fundamentales para mantener una contabilidad sana y una estabilidad apropiada y creíble.
En el siguiente trabajo se toca el efecto de la Inflación y la forma en la cual se registra dentro de la contabilidad de una empresa. Al ser este fenómeno uno de los principales transformadores de la economía empresarial, es fundamental comprender primero su
significado, sus causas y sus efectos, para luego entrar a un plano más profundo sobre sus efectos en la contabilidad de un negocio y como se puede combatir.Finalmente, se presentarán ejemplos de como en otros países se registra y hace frente a la Inflación, esto con el fin de mejorar la calidad de vida de las sociedades y de las propias empresas.
CAPITULO I
LA INFLACION
Definición:
Existen varias definiciones sobre la inflación, cada una de ellas en mayor o menor medida se refiere exactamente a los mismo, es "un alza de los precios de bienes y servicios de forma desmedida causado por la devaluación de la moneda".
Sin embargo, para efectos de estudio, se presentan a continuación varias definiciones:
Una vez identificado el término, pasamos a los tipos de Inflación que existen actualmente y que afectan de forma distinta la economía de los países.
Tipos de Inflación:
Ahora conocemos también los tipos de inflación existentes. Aunque en pocas palabras, lo indispensable para su compresión esta escrito.
Causas de la Inflación:
En primer lugar encontramos el gasto de dinero descontrolado por parte del gobierno, lo cual afecta la circulación de papel moneda al tener que emitir más dinero para sufragar las necesidades de pagos de deudas del estado sin tener respaldo en las arcas del Banco Central.
En segundo lugar encontramos la presión de las agremiaciones sindicalistas al solicitar mayores sueldos, lo cual obliga al aumento en los precios para cubrir aumentos de salarios.
Efectos de la Inflación:
A continuación enumeramos algunos de los efectos que produce la inflación en la economía de una nación:
Como hemos podido observar, la inflación afecta un sin número de sectores que pierden su equilibrio y, para recuperarlo, deben invertir cantidades inmensas en cuanto a recursos y factores de producción.
Es necesario, por tanto, que las empresas analicen en cada período contable y de una forma específica, el efecto de tan grave fenómeno en sus cuentas y encuentren la medida más apropiada para combatir los niveles inflacionarios que un día pueden ser muy bajos y al otro, rebasar las barreras de lo esperado.
En esta primera parte de la investigación, concluimos que la palabra inflación es sinónima de distorsión, lo cual implica desorientación y fortalecimiento en el significado de las cifras. Además de una fuerte distorsión en las cifras de los estados financieros de las empresas.
Existen orígenes y causas, efectos y problemas, pero las soluciones son muy pocas o difíciles de implementar a razón de la cantidad de cambios que requieren las mismas.
En el transcurso de la investigación veremos varios ejemplos y formas de controlar la inflación para no perjudicar los balances de la empresa.
CAPITULO II
LA CONTABILIDAD
Así como hemos definido el termino Inflación, para poder comprender su efecto dentro de la contabilidad de la empresa, es necesario explicar también este concepto y evaluarlo de la mejor manera para evitar dudas y aumentar la capacidad de comprensión del tema en estudio.
Definición:
"La Contabilidad es el arte de registrar, clasificar, informar e interpretar la información financiera de una organización".
La contabilidad constituye una actividad de prestación de servicios cuya función es proporcionar información cuantitativa acerca de las entidades económicas. La información, primordialmente es de naturaleza financiera y tiene como fin ser útil para la toma de decisiones de carácter económico.
Su propósito fundamental es proporcionar información financiera sobre una entidad económica. Se emplean los sistemas contables para un mejor tratamiento de la información y facilitar la toma de decisiones a la hora de interpretar los estados financiero/contables.
Un sistema contable comprende los métodos, procedimientos y recursos utilizados por una entidad para seguir la huella de las actividades financieras y resumirlas en forma útil para quienes toman las decisiones.
Es importante destacar que aunque el sistema contable de una empresa sea sencillo o complejo, deben ejecutarse tres pasos básicos utilizando la información relacionada con las actividades financieras; por tanto, los datos se deben registrar, clasificar y resumir.
CAPITULO III
CONTABILIZACION DE LA INFLACION
En períodos de inflación sostenida o constante, el costo histórico pierde rápidamente su pertenencia y puede aun conducir a conclusiones erróneas como medida de valor económico.
Los procesos contables tradicionales se basan en el supuesto de moneda estable. Este sistema basado en el costo funciona extremadamente bien en períodos de precios estables; funciona razonablemente bien en épocas de inflación prolongada pero suave; sin embargo, pierde todo su significado si la inflación se vuelve extrema.
Existen dos métodos o enfoques para contabilizar la inflación dentro de los negocios:
Cuando la inflación es muy severa, los valores de costo histórico de los activos simplemente pierden su relevancia como base para la toma de decisiones comerciales, por tanto, se recurre a uno de estos dos métodos con el propósito de no afectar en mayores magnitudes al negocio.
En la actualidad existe un gran interés en los Balances Generales que muestren los activos por sus valores estimados en el momento de preparar los estados financieros o por sus costos de reposición más que por su costo histórico, es decir, presentar de alguna forma el valor actual o con moneda en período corriente de los activos o pasivos adquiridos en un periodo anterior.
Tenemos el caso de los Estados Unidos, el Comité de Normas de Contabilidad Financiera (FASB) exige que las sociedades por acciones presenten el costo actual de reposición para ciertos activos como información suplementaria a los estados financieros convencionales basados en el costo.
Un detalle fundamental a considerar es que para suplir las necesidades de una economía cambiante, los conceptos y métodos de contabilidad también deben experimentar cambios evolutivos continuos. La principal preocupación a la hora de medir la inflación y registrarla es su afección en las utilidades netas reales de la empresa. Así, podemos hablar de casos específicos como la:
Inflación y Depreciación:
Una medida más real del ingreso neto se lograría basando la depreciación en el costo estimado de reposición corriente de los activos fijos en lugar del costo histórico de los activos actualmente en uso, esto evitará la sobreestimación de las utilidades. En otras palabras, calcular el valor de esos activos en moneda actual.
Sin embargo, como todo, este método tiene sus contras, pues sustituir el costo corriente de reposición por el costo histórico de los activos puede crear confusiones. Para muchos activos, el costo corriente de reposición no se puede determinar fácilmente o con precisión.
Otra dificultad en la sustitución del costo de reposición por el costo histórico de los activos, sería que el proceso total de establecimiento del costo estimado sería presumiblemente necesario que se repitiera cada año para mantener un equilibrio en la información contable de cada cierre de periodo.
Tales situaciones no implican que el costo de reposición o Reevaluaicón sea usado en lugar del costo histórico, sino más bien, que la información suplementaria adicional sea revelada ya sea en notas de pie de página a los estados financieros o en una anexo que acompañe a los mismos.
Las Utilidades:
En la medición del ingreso de una empresa, debe hacerse una distinción entre ganancias y recuperación de los costos. Una empresa obtiene una ganancia únicamente cuando el valor de las mercancías vendidas o servicios prestados exceden el valor de los recursos consumidos en el proceso de generación de la ganancia.
Los contadores tradicionalmente han asignado valores a los recursos consumidos en el proceso de generación de la ganancia usando valores históricos de la unidad monetaria. El gasto depreciación, por ejemplo, puede basarse en los precios pagados para adquirir los activos hace 10 ó 20 años.
Cuando el nivel de precios sube rápidamente, el valor económico de los activos pueda subvalorarse, lo cual puede observarse también en las ganancias, creándose utilidades ilusorias que representan únicamente la recuperación de los costos de inversión de la empresa.
El problema básico de los costos históricos para medir la utilidad es que el ingreso y los gastos pueden establecerse en unidades monetarias que tienen diferentes valores de poder adquisitivo. Cuando todo el ingreso y los gastos se hayan establecido en unidades de poder adquisitivo similares, a través de alguno de los dos métodos mencionados anteriormente, se puede determinar si la empresa gana o pierde en términos del valor de poder adquisitivo que controla.
Ahora, es importante destacar que en el caso de la Reevalución, no todos los valores se restablecen. Se necesita ajustar a costo corriente solo aquellos gastos que se basan en costos incurridos en años anteriores.
En el caso de reajustar las cantidades históricas a nivel general de precios, es necesario distinguir entre las cuentas que están automáticamente valuadas en moneda corriente y que por lo tanto no requieren ajuste, y las cuentas que sí lo requieren para que sean valuadas en los términos establecidos.
De esta forma, el efectivo, las demandas sobre cantidades fijas de efectivo y las obligaciones para pagar cantidades fijas de efectivo están necesariamente medidas en moneda constante, las cuales no se afectan por los niveles de precios. A estos activos y pasivos se les llama Monetarios.
Todas las cuentas que no están dentro de esta clasificación se consideran No Monetarias. Incluyen el inventario de mercancía, planta, equipo y capital, además de los ingresos y gastos.
Dicha situación permite que a veces las empresas ganen o pierdan según el nivel de inflación. En otras palabras, durante un período de inflación, una firma otorga crédito en ventas a plazos pierde poder de compra, porque el poder adquisitivo de la moneda recibida al momento del pago es menor que el poder adquisitivo de la moneda al momento de la venta. De igual forma, una firma que obtiene un préstamo bancario o de otro acreedor gana poder de compra durante la inflación, porque el poder de compra de la moneda erogada al momento del pago es menor que el poder de compra de los originalmente recibidos del acreedor.
CAPITULO IV
MANEJO DE LA INFLACION EN
DISTINTOS PAISES
Caso de México:
El Instituto Mexicano de Contadores Públicos realizó estudios sobre el efecto de la inflación en la información financiera de las empresas, permitiendo crear el formato del famoso Boletín 10 o Reconocimiento de los Efectos de la Inflación en la Información Financiera.
En México se utilizan dos métodos para manejar el fenómeno inflacionario:
El primero modifica la unidad de medida, cambiándola por "pesos poder de compra" (poder de compra equivalente).
El segundo reemplaza los valores en que están valuadas las inversiones no monetarias por sus valores de reemplazo o actuales.
Aplicado a la realidad, la inflación obliga a las empresas a cambiar sus sistemas de contabilidad en primera instancia, luego implica revisar las técnicas financieras tradicionales como el manejo de flujo de efectivo (utilidades de las empresas en efectivos y sus inversiones/no inversiones y el capital de trabajo y en sus activos permanentes) y complementar las nuevas técnicas de análisis financiero con el Efecto de la Inflación (actualizar a una misma fecha los estados financieros para lograr un poder de compra equivalente, realizar estudios de Punto de Equilibrio y contribución marginal que incluyan los efectos inflacionarios).
En el caso de México, la primera tarea de las empresas antes de contabilizar la inflación es actualizar los inventarios, las activos fijos, sus cuentas de resultados y el capital contable al cierre del período contable.
Caso de Estados Unidos:
Al igual que en México, se utilizan los dos métodos mencionados durante el trabajo para registrar la inflación en la contabilidad de la empresa. Estos métodos son conocidos ahí como:
En el primero los costos históricos en los estados financieros se ajustan por el número de dólares corrientes que representan un valor equivalente de poder adquisitivo.
El segundo difiere del anterior en que los activos y gastos se muestran en los estados financieros al costo corriente para reemplazar aquellos recursos específicos. El costo corriente de reposición de un activo específico puede subir o bajar a una tasa diferente del nivel general de precios.
Caso de Costa Rica:
Con el fin de lograr un mayor entendimiento de la forma en que se registra la inflación en la información contable de una empresa de nuestro país, se investigó el Banco Popular y de Desarrollo Comunal.
Según esta entidad, en Costa Rica se utiliza únicamente el método de Reevaluación de los activos y se aplica solo a los activos fijos.
Por ejemplo, si se compra un edifico en 1990 por diez millones de colones, un perito se encarga de la Reevaluación y determina el monto por el cual difiere con el costo histórico.
Luego, se presenta un asiento por la diferencia de la Reevalación del edifico contra el superhábit Reevaluación del activo fijo, esto se incluye en el Balance General bajo el formato de Superhábit.
Solamente se incluyen los activos fijos ya que le Colegio de Contadores Públicos ha determinado la libertad sobre el resto de las transacciones. Sin embargo, se busca implementar pronto el método de Nivel General de Indice de Precios. Como último punto, la Reevalución de los activos se hace generalmente cada cinco años por el costo que implica contratar peritos autorizados para la Reevalución.
CONCLUSION
Luego de analizar datos, indagar en libros de contabilidad de distintos países, el conocimiento obtenido fue de utilidad a la hora de entender los movimientos financiero/contables de una empresa.
En el mundo moderno tan cambiante, identificar los aspectos que modifican la economía nacional y empresarial serán necesarios para mantener a la empresa en funcionamiento.
De manera tal, que informarse sobre los efectos de la inflación en las cuentas o información contable de un negocio es fundamental para la vida útil del mismo y la credibilidad en los números registrados.
Existen solo dos métodos para registrar la inflación: Por Nivel General de Indice de Precios o por Reevaluación. Los dos buscan ajustar valores a la contabilidad actual, sin embargo difieren en las unidades de evaluación que utilizan.
Por Indice de Precios se busca calcular el valor de una transacción basándose en un Indice de Precio clave en la vida del activo. Mientras en la Reevaluación se evalúa el activo y se le agrega el valor que tendría actualmente.
Ambos procesos contribuyen a detectar si las utilidades de la empresa son reales o ilusorias. Reales si sobrepasan el gasto en el que se incurrió para generar un bien o servicio e ilusorias su solo alcanza a cubrir el gasto de generación.
En cada país, los métodos son parecidos pero no iguales. Algunos empiezan con tareas de actualización y otros ingresan de una vez a la situación.
En Costa Rica solo podemos aplicar un método, por Reevaluación. Esto limita mucho a las empresas por no tener otra opción que quizás les convenga más.
A pesar de todo, estamos claros en que la inflación es necesaria en el registro de la información contable con el fin de que ayude a los empresarios a determinar sus utilidades netas, a sobrevivir en el mercado, a aumentar su poder de adquisición y a mejorar su equilibrio en el entorno.
BIBLIOGRAFIA
*Baxter, William T. Inflación: Efecto y Tratamiento Contable. Editorial McGraw Hill. Primera edición en español. México. 1979. Paginas
*Davidson, Sidney. Contabilidad para la inflación. Compañia Editorial Continental S.A. México. 1976. Paginas
*Meigs &Meigs. Contabilidad. McGraw Hill. Bogotá, Colombia. 1992. Paginas 15, 328, 329, 410 a la 419.
*Pérez Reguera, Alfonso. Aplicación Práctica del Boletín B-10. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C. México. 1992. Capítulo 1, páginas 23 a la 52.