Luis Antonio Rodríguez 12 de mayo, 1999
Nivelatorio de Contabilidad Prof.
ÍNDICE
Puede posicionarse en el número de página que desea consultar y oprimir doble click.
LA INFLUENCIA DE LA INFLACIÓN EN LA CONTABILIDAD *
1. INTRODUCCION
2. POSICION MONETARIA NETA
*3. CONTABILIDAD DEL VALOR CORRIENTE
*3.1 ANTECEDENTES
*3.2 METODOS DEL VALOR CORRIENTE
*3.3 PARTIDAS MONETARIAS Y NO MONETARIAS
*3.4 GANANCIAS Y PERDIDAS POR TENENCIA DE ACTIVOS
*3.5 LA UTILIDAD EN VALOR CORRIENTE
*4. CONTABILIDAD DE LOS CAMBIOS EN EL VALOR DE PRECIO
*4.1 ANTECEDENTES
*4.2 INDICE DE PRECIOS
*4.3 GANANCIA O PERDIDA POR EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS
*4.4 VENTAJAS DEL AJUSTE
*4.5 DESVENTAJAS DEL AJUSTE
*
LA INFLUENCIA DE LA INFLACIÓN EN LA CONTABILIDAD
INTRODUCCION
Los estados financieros que se preparan en conformidad con las prácticas de contabilidad generalmente aceptadas (PCGA) se apoyan en la suposición de que el poder adquisitivo de la moneda en que están expresados se mantiene, básicamente, estable. Es decir las variaciones que pueda tener el poder adquisitivo de la moneda no son tan importantes como para llegar a causar distorsiones mayores en los estados financieros. Además, también se preparan de acuerdo al costo histórico; en otras palabras, el costo histórico es la característica que se mide y revela para la mayoría de los componentes de los estados financieros.
Al cabo de los años, con vista a resolver los problemas de distorsión causados por los cambios en el poder adquisitivo de la moneda y por cambios en el valor de los activos y pasivos, ocurridos con posterioridad a la fecha de adquisición o surgimiento de éstos, se han propuestos dos soluciones: la contabilidad del valor corriente y la contabilidad del valor general de precios. La contabilidad del valor corriente utiliza al valor corriente, en lugar del costo histórico, como la medición primordial en que se basan los estados financieros. La contabilidad del nivel general de precios continúa utilizando el costo histórico, pero lo ajusta por medio de índices de precios para revelar en los estados financieros el equivalente actual del poder adquisitivo que originalmente tenía cuando ocurrió la transacción contabilizada. El uso de ninguno de estos dos métodos es requerido para la preparación de estados contables; no obstante, en la literatura profesional se han establecido los procedimientos a seguir para la presentación de ambos.
2. POSICION MONETARIA NETA
Se denomina partidas monetarias a los activos y pasivos cuyos montos, por contrato u otra razón, representan un número fijo de unidades monetarias. El efectivo y las cuentas por cobrar o
pagar en efectivo, son ejemplos de partidas monetarias.
Las partidas monetarias pierden o ganan poder adquisitivo general al existir inflación o deflación, respectivamente. Por ejemplo, el tenedor de un pagaré por ˘1 000 000,00 que vence hoy y que fue emitido hace 10 años, sólo recibirá esa misma suma a pesar de que el poder adquisitivo de ˘ 1 000 000,00 es considerablemente menor que el de hace 10 años.
Se denomina partidas no monetarias a las que no representan un número fijo de unidades monetarias. Los inventarios, las inversiones en acciones comunes, la propiedad, la planta, el equipo son partidas no monetarias.
La posición monetaria neta a una fecha determinada es igual a la diferencia entre los pasivos y los activos monetarios. La posición puede ser positiva (los activos exceden a los pasivos) o negativos (los activos son menores que los pasivos).
Es ventajoso para la empresa mantener una posición negativa neta en los períodos en que el nivel general de precios está en alza (inflación). Al contrario, es ventajoso tener una posición negativa neta cuando el nivel general de precios está en baja (deflación).
CONTABILIDAD DEL VALOR CORRIENTE
La contabilidad del valor corriente tiene una importancia especial para medir las utilidades y para la valuación de la empresa durante períodos inflacionarios.
En la contabilidad del valor corriente los costos históricos son reemplazados por valores corrientes que tratan de medir el valor que actualmente tienen los elementos componentes de los estados financieros.
No hay PCGA promulgados sobre la contabilidad del valor corriente, y su uso general para los estados financieros básicos está prohibido bajos los PCGA existentes. Sin embargo, al igual que la información sobre el nivel general de precios, los datos sobre el valor corriente pueden utilizarse como información suplementaria a los estados financieros basados en el costo histórico, según los requisitos de los PCGA.
3.2 METODOS DEL VALOR CORRIENTE
El mayor problema de la contabilidad del valor corriente es medir los valores corrientes. Los dos métodos que más se usan son: el del valor de entrada y el del valor de salida.
El sistema del valor de entrada está basado en el costo de reposición o de reproducción. El costo de reposición es el costo estimado de adquirir propiedad nueva o equivalente a precios corrientes, ajustado por la depreciación, y puede aproximarse por medio de un índice de precios específico. El costo de reproducción es el costo estimado ajustado por la depreciación de producir propiedad nueva o equivalente a costos corrientes.
El sistema de valor de salida se basa usualmente en el valor neto de realización del activo en el curso normal del negocio o, a veces, en el valor presente de los movimientos futuros de caja. El valor neto de realización es el precio de venta estimado del activo menos los costos de terminación y disposición. Los movimientos futuros de caja descontados representan el valor presente de las entradas estimadas de cajas, o de los costos ahorrados, descontados por medio de una tasa de interés adecuado.
3.3 PARTIDAS MONETARIAS Y NO MONETARIAS
Para emplear los métodos de contabilidad del método del valor corriente se necesita separar los activos y pasivos entre partidas monetarias y no monetarias, al igual que lo hecho al preparar información ajustada por el nivel general de precios. Los valores en libros de los activos y pasivos no monetarios están fijos en cuanto a su valor de realización y generalmente representan derechos contractuales. Ya que estos montos son fijos, usualmente no hay necesidad de reexpresarlos. Como ejemplo de activos y pasivos monetarios pueden citarse el efectivo, las cuentas y efectos a cobrar, las cuentas y efectos a pagar.
3.4 GANANCIAS Y PERDIDAS POR TENENCIA DE ACTIVOS
Las ganancias o pérdida por tenencia de activos ocurre por cambios en el valor de estos activos. Las ganancias o pérdidas realizadas resulten de la liquidación de activos, ya sea por venta o uso, durante el período contable. Las ganancias o pérdidas no realizadas son causadas por aumentos en el valor corriente de los activos durante el período contable en que estos activos son retenidos por la entidad.
Existe controversia en cuanto si estas ganancias o pérdidas por la inflación debe presentarse en un estado de resultados basado en valores corrientes o en un estado separado de cambios en las ganancias o pérdidas por tenencia de activos.
LA UTILIDAD EN VALOR CORRIENTE
Según el concepto de valor corriente, la utilidad corriente en operaciones es el resultado de restar a los ingresos el valor corriente del costo de venta y otros gastos. La utilidad realizada se obtiene sumando las ganancias (o restando las pérdidas) por tenencias realizadas a la utilidad neta a las operaciones (utilidad corriente en operaciones menos impuesto a la renta). La utilidad en valor corriente se obtiene sumando las ganancias (o restando las pérdidas) por tenencias no realizadas a la utilidad realizada
4. CONTABILIDAD DE LOS CAMBIOS EN EL VALOR DE PRECIO
ANTECEDENTES
El grado de inflación o deflación en la economía puede volverse tan importante que los estados financieros preparados de la manera convencional (costo histórico) pierde mucho su significado, resultando más informativos los estados financieros preparados sobre el nivel general de precios.
La diferencia básica sobre los estados financieros históricos y los ajustados (reexpresados) por el nivel general de precios radica en la unidad de medición. Los reexpresados no representan costos de reposición ni valores de tasación. Se preparan sobre la base del costo histórico y se les ajusta por el nivel general de precios a una fecha específica. Los PCGA utilizados para los estados del costo histórico también se aplican a los reexpresados por el nivel general de precios. Los cambios en este nivel se miden de acuerdo a índices; se asigna 100 al año base.
Los cambios en el nivel de precios se miden por los cambios en índices de precios. Estos índices están determinados en porcentajes del año base, al cual se le asigna el año 100.
Por medio del índice de precios, la moneda de un período puede convertirse al poder adquisitivo de otro período. La fórmula para esa conversión es:
Indice nuevo (precios corrientes)
Indice anterior (precios base)
Por ejemplo, supongamos que el índice de precios está en 120, y que una parcela de terreno se compró en un millón de colones cuando el índice estaba en 80. La conversión sería:
˘1 000 000,00 x 120 / 80 = ˘1 500 000,00
El ˘ 1 500 000,00 son el resultado de multiplicar el ˘ 1 000 000,00 por el valor de la razón que es 1.5. Esta cifra es a la vez un índice que puede utilizarse para la revaluación de otras partidas a las cuales es aplicable. No debe interpretarse esa conversión como si ahora el terreno valiese ˘ 1 500 000,00. Lo que significa es que, el poder adquisitivo que se necesita originalmente para comprar el terrero hoy día equivale a ˘ 1 500 00,00, dado el poder adquisitivo corriente de la moneda. El ajuste por el nivel general de precios puede hacerse en ambas direcciones: al poder adquisitivo corriente o al poder adquisitivo de un año anterior.
Este procedimiento que utiliza el índice de conversión es suficiente puesto que generalmente el mismo índice puede utilizarse para revaluar varias partidas de los estados financieros.
Las partidas monetarias ganan o pierden por el poder adquisitivo automáticamente como resultados de los cambios al nivel de precios. Supongamos que un balance general comparativo presentaba ˘ 1 000 000,00 en efectivo y ˘ 2 500 000,00 de documentos a pagar al principio y al final de un año donde el índice de precios subió de 110 a 117. Obviamente, el ˘ 1 000 000,00 corrientes no podrían comprar lo que compraban el ˘ 1 000 000,00 anterior. Usando la fórmula de conversión tendríamos:
˘ 1 000 000,00 x 117 / 110 = ˘ 1 063 636,00
Se necesitan ahora ˘ 1 063 636,00 para comprar ahora lo que antes se compraba con ˘ 1 000 000,00. Los 63 363,00 representan la pérdida en el poder adquisitivo del efectivo, medida por el cambio en el nivel de precios.
Por otra parte los ˘ 2 500 000,00 de documentos a pagar corrientes se pagarán con colones más baratos que los ˘ 2 500 000,00 del año anterior:
˘ 2 500 000,00 x 117 / 110 = ˘ 2 659 100,00
Los ˘159 100,00 representan una ganancia por el nivel general de precios, ya que la obligación se pagará con colones que tienen un menor poder adquisitivo.
DESVENTAJAS DEL AJUSTE
Fuente: