En forma cada vez creciente la economía mundial
se está integrando, y mucha de esta integración ha avanzado
desde la Segunda Guerra Mundial con la creación del GATT que significó
la iniciación de los acuerdos multilaterales de negociación
comercial. Sin embargo, en los últimos años se observa el
surgimiento de los llamados acuerdos regionales de comercio, entre un cierto
número de países en una región especifica. Estos acuerdos
tipo ALCA, APEC, MERCOSUR, han aumentado. En la década del 50 entraron
en vigencia 3, en los 60's 19, en los 70's 39, en los 80's 14, y de 1990
a 1998 otros 82 más. Estos acuerdos benefician a los países
miembros y es una forma de llegar a un mundo más libre para el comercio
(y las inversiones).
En esta charla veremos la importancia de los 3 acuerdos
regionales para el Perú, las perspectivas de su desarrollo, que
se necesita para que éstos sean exitosos, y lo que se debe hacer
para que éstos sean beneficiosos para el país.
Acuerdos Regionales o Bloques Económicos
Si bien hay una tendencia hacia la globalización de las economías, hacia la eliminación de las barreras al libre flujo de los factores de producción, por otro lado hay en el mundo diversos grupos de países que se agrupan entre sí para alcanzar determinados acuerdos que faciliten una integración económica sólo entre ellos. Estos llamados acuerdos regionales, e incluso sub regionales, si se dan dentro de una región, son los que más han avanzado. Estos acuerdos regionales son los que han dado que hablar, pues se considera puedan llegar a ser bloques económicos, como en el caso más conocido de la Unión Europea.
El mundo ha observado una tendencia a la creciente integración económica a partir de la 2da. Guerra Mundial, impulsado por la formación de organismos como el FMI, BM, y el GATT, en el llamado Sistema de Bretton Woods. Sobre todo el GATT (como acuerdo multilateral de negociación comercial), ahora llamada la OMC, hizo mucho para eliminar las barreras al comercio e integrar a los países. Es interesante observar que el GATT nació para evitar las guerras comerciales que siguieron a la Gran Depresión de los años 30, cuando casi todos los países, empezando por EE.UU., elevaron sus aranceles y cerraron sus mercados a las exportaciones de los otros países.
La creación del FMI después de la Segunda Guerra Mundial también ayudó a crear un ambiente estable para el desarrollo del comercio mundial. La guerra comercial que siguió a la Gran Depresión fue empeorada cuando muchos países devaluaron sus monedas para hacer más competitivas sus exportaciones en una llamada "política de empobrecimiento del vecino". En todo caso con el valor de las monedas inestables, el comercio mundial sufrió. Con la creación del FMI, una de cuyas principales tareas fue el buscar un orden financiero internacional estable, se observa el establecimiento de un sistema de paridad cambiaria fija, que estabiliza el valor de las monedas, y esto ayuda a la mayor fluidez del comercio internacional.
También la eliminación de la confrontación
Este - Oeste, la desintegración de la Unión Soviética,
y la incorporación de China al sistema económico mundial,
ha reforzado la tendencia hacia la globalización económica.
(Aparte de los avances en la tecnología que han facilitado lo anterior,
con medios de transporte y comunicación más rápidos
y baratos).
Integración económica: uniones aduaneras y áreas de libre comercio
La integración económica se refiere a la política comercial de reducir o eliminar en forma discriminada barreras comerciales sólo entre países miembros. El grado de integración económica clasifica desde acuerdos comerciales preferenciales hasta zonas (áreas) de libre comercio, uniones aduaneras, mercados comunes, y bloques económicos (unión económica).
Los acuerdos comerciales preferenciales ofrecen menores barreras al comercio existente entre países participantes que al comercio con otros países no miembros. El ejemplo es el British Commonwealth Scheme (Esquema de la Mancomunidad Británica) establecido en 1932 por Inglaterra con algunas colonias y ex colonias de su Imperio.
Un área de libre comercio es la forma de integración económica en el cual se eliminan todas las barreras al comercio entre países miembros, pero cada país conserva barreras propias con respecto a los no asociados. El mejor modelo es la Asociación Europea de Libre Comercio (European Free Trade Area, EFTA) constituida en 1960 por Inglaterra, Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza, junto con Finlandia que se hizo miembro en 1961.
Una unión aduanera no permite aranceles u otras barreras comerciales entre miembros (como en el área de libre comercio), pero además estipula políticas comerciales comunes hacia el resto del mundo (como el establecimiento de tasas arancelarias uniformes, un arancel externo común). El ejemplo más notorio es de la Comunidad Económica Europea (CEE), constituida en 1957 por Alemania Occidental, Francia, Italia, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo.
Un mercado común va más allá de la unión aduanera al permitir también el libre flujo de factores de producción como mano de obra y capital entre los países miembros. La CEE tiene este estatus desde enero de 1993.
Una unión económica va incluso más allá al estipular o unificar las políticas fiscales y monetarias de los países miembros. éste es el modelo más avanzado de integración económica. La Unión Europea, antes (CEE), marcha hacia esto.
Niveles de integración:
|
|
|
|
Efectos de una Unión Aduanera:
La unión aduanera por definición no permite barreras arancelarias entre países miembros y estipula una política comercial común hacia el resto del mundo. Sus efectos son:
Creación de comercio.- La creación de comercio ocurre cuando parte de la producción doméstica en un país miembro de la unión aduanera se reemplaza por importaciones de menor costo proveniente de otros países miembros. Si se supone que se utiliza completamente los factores económicos antes y después de la formación de la unión aduanera, ésta incrementa el bienestar de los países miembros porque conduce a una mayor especialización en la producción con base a la ventaja comparativa. Una unión aduanera generadora de comercio también aumenta el bienestar de países no miembros porque parte del incremento en el ingreso real (debido a su mayor especialización) se extiende a importaciones cada vez mayores provenientes del resto del mundo.
Desviación de comercio.- La desviación del comercio ocurre cuando las importaciones de menor costo provenientes del exterior de la unión aduanera se reemplazan por importaciones de costos mayores provenientes de un país miembro de la unión. Esto resulta debido al acuerdo comercial preferencial determinado por los países miembros. La desviación comercial por si misma reduce el bienestar porque desplaza la producción de productores externos más eficientes de fuera de la unión aduanera a productores menos eficientes dentro de la unión. Así, la desviación comercial empeora la asignación internacional de factores y aleja la producción de la ventaja comparativa.
Otros efectos estáticos de la Unión Aduanera.- Aparte de la creación de comercio se tiene, otros beneficios son:
Beneficios dinámicos provenientes de la Unión Aduanera:
GATT Y LA OMC
En la década del 30 el comercio mundial sufrió graves trastornos. La Gran Depresión de 1930 y las medidas proteccionistas adoptadas por EE.UU. y seguidas después por otros países, deprimieron el comercio. En 1930 EE.UU. aprobó el Tratado Arancelario Smoot - Hawley bajo el cual el arancel promedio subió a 59%, algo jamas alcanzado. Esto origino represalias de otros países y el comercio mundial decayó.
Después de la Segunda Guerra Mundial se inicio acciones para liberalizar el comercio en el mundo. Así nace el GATT en 1947, parte del Acuerdo del Bretton Woods.
El GATT nace el 1ero. de enero de 1948 con 23 partes contratantes, desapareció el 31 de diciembre de 1995 con 125 países. Es reemplazado por la OMC, establecido el 1ero. de enero de 1995 como resultado final de la Ronda de Uruguay.
El GATT condujo negociaciones comerciales multilaterales para liberalizar el comercio mundial. Para esto tuvo 8 "rondas" de negociaciones:
El GATT cubrió el comercio sólo de mercancías, la OMC cubre además de eso el comercio de servicios y de "ideas" (propiedad intelectual).
El GATT descanso sobre tres principios básicos:
La Organización Mundial del Comercio -OMC- es el nuevo marco institucional del sistema multilateral de comercio. Sus principios básicos son:
En todo caso, aparte de la integración económica que pretende llevarse a través de las negociaciones comerciales multilaterales dentro de la OMC, hay diversos grupos de países que buscan integrarse económicamente a través de los acuerdos regionales, siendo el más exitoso y avanzado el caso de la Unión Europea. De hecho, hacia el año 2002 ellos se proponen ya dar un paso definitivo hacia la ansiada Unión Económica con la adopción obligatoria de una moneda única, el euro.
Para el Perú los bloques económicos más importantes (por el volumen de comercio que realiza, ver Cuadro N° 1) son:
En lo que sigue veremos los principales bloques económicos
repartidos por región. Entre ellos el APEC en la Cuenca del Pacífico,
el MERCOSUR, y el nuevo ALCA que quiere cubrir todo el continente
americano.
Cuadro N°
1
Intercambio comercial por
bloques económicos
(%)
. |
|
|
|
||||||
. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
APEC |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TLC |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ALADI |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
UE |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CAN |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MERCOSUR |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cuadro N° 2
Exportaciones dentro de cada
bloque
(% del total de exportaciones)
. |
|
|
|
|
APEC |
|
|
|
|
Unión Europea |
|
|
|
|
TLC |
|
|
|
|
ALADI |
|
|
|
|
MERCOSUR |
|
|
|
|
CAN |
|
|
|
|
ASEAN |
|
|
|
|
Cuadros N° 3
Total de Exportaciones de
cada bloque
(% de exportaciones mundiales)
. |
|
|
|
|
APEC |
|
|
|
|
Unión Europea |
|
|
|
|
TLC |
|
|
|
|
ALADI |
|
|
|
|
MERCOSUR |
|
|
|
|
CAN |
|
|
|
|
ASEAN |
|
|
|
|
Cuadro N° 4
Exportaciones dentro de cada
bloque
(millones de dólares)
. |
|
|
|
|
APEC |
|
|
|
|
Unión Europea |
|
|
|
|
TLC |
|
|
|
|
ALADI |
|
|
|
|
MERCOSUR |
|
|
|
|
CAN |
|
|
|
|
ASEAN |
|
|
|
|
Unión Europea: Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Finlandia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Holanda, Luxemburgo, Portugal, España, Suecia, Inglaterra. TLC: Canadá, México, EE.UU. ALADI: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay CAN: Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú ASEAN: Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia |
PRINCIPALES GRUPOS DE INTEGRACION
ECONÓMICA
ALCA
La idea del ALCA nació en la Primera Cumbre de las Américas de 1994 en Miami. El objetivo es crear una Zona de Libre Comercio del continente americano para el año 2005. En 1998 se realizo la Segunda Cumbre en Chile.
El ALCA cubriría 34 países, con una población aproximada de 800 millones de habitantes y un PBI de 10 billones de dólares.
El ALCA es una idea interesante y trabajaría con los diversos acuerdos de integración económica que existen en el continente americano, entre ellos: ALADI, MERCOSUR (unión aduanera), CAN (trata de ser una Unión aduanera), el NAFTA, y los varios acuerdos bilaterales. El ALCA seria la culminación de todos estos acuerdos.
El ALADI creado en 1980 en el Tratado de Montevideo, es el sucesor del ALALC creado en 1960 (el más antiguo). Lo conforman 11 países: los del CAN (Perú, Venezuela, Ecuador, Colombia y Bolivia), MERCOSUR (Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay), Chile y México.
El G-3 comprende a México, Colombia y Venezuela. Es un área de libre comercio. El Mercado Común Centroamericano, el MCE, comprende a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. También existe el Mercado Común del Caribe o CARICOM.
Hay trabajando diversos grupos de negociaciones para hacer realidad el ALCA. Los principales grupos de negociación son: El de Acceso a Mercados, que comprende: Aranceles, medidas no arancelarias, Salvaguardas, Normas de origen, procedimientos aduaneros, normas y barreras técnicas al comercio; de Agricultura; de Inversiones; de Compras del Sector Publico; de Derechos de propiedad intelectual; de Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios; de Políticas de competencia; de Solución de controversias.
En resumen, el ALCA busca no sólo la eliminación
de restricciones arancelarias y para arancelarias, sino también
la liberalización de los regímenes de inversión extranjera.
Pero diferentes países tienen diferentes intereses y posiciones
que defender. Hay el desigual desarrollo relativo de las economías
y de las legislaciones comerciales vigentes. Se espera concluir estas negociaciones
el 2005.
MERCOSUR
El Mercado Común del Sur está formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Se firmó el acuerdo en marzo de 1991 en Asunción. Entro en funciones el 1ero. de enero de 1995.
El MERCOSUR cuenta con una población de 210 millones de habitantes y un producto interno bruto mayor a los 1.1 billones de dólares. Sólo dos países, Brasil y Argentina, constituyen más del 95% de la economía y la población del MERCOSUR.
El MERCOSUR tiene un AEC de entre 0% a 20% (con algunas
excepciones). El MERCOSUR nace por consideraciones políticas y económicas,
para poder negociar con EE.UU. Nace como una Unión Aduanera. Chile
en 1996, y Bolivia en 1997, firman acuerdos comerciales especiales que
les permitirían ser incorporados plenamente como socios en un futuro
cercano.
APEC
El foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (Asia Pacific Economic Cooperation) fue creado en 1989. Agrupa a 21 economías de la Cuenca del Pacífico. Éstos comprenden 5 miembros en el continente americano: Canadá, EE.UU., México, Perú y Chile. En el lado asiático están los 16 restantes: Rusia, Japón, China, Corea del Sur, Hong Kong (China), Taiwán (Taipei - China), Singapur, Vietnam, Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas, Brunei, Nueva Zelandia, Australia, Papua Nueva Guinea.
El APEC comprende a diversas economías con diferentes grados de desarrollo económico, como EE.UU. y Japón, países industrializados, y por otro lado, China y Vietnam, economías en desarrollo.
El APEC busca para el año 2020 formar una zona de libre comercio y de inversiones entre sus miembros (el año 2010 para los países industrializados del grupo). EL APEC hasta ahora era un foro de consulta pero desde la reunión en Filipinas en 1996 empieza la elaboración de planes y cronogramas de liberalización de sectores.
El APEC es diferente a otros grupos de integración económica en varios sentidos:
La Comunidad Andina de Naciones (CAN)
El Pacto Andino, antecesor del CAN, nace ante el progreso limitado alcanzado por el ALALC, creado en 1960. Se busca crear un grupo más homogéneo con países de un nivel de desarrollo económico similar.
En 1969 a través del Acuerdo de Cartagena se crea el Pacto Andino. Inicialmente estuvieron Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Venezuela se integro en 1973 y Chile se retiro en 1976.
El objetivo perseguido era lograr un desarrollado equilibrado y armónico entre los países miembros, acelerar su crecimiento con la finalidad de mejorar el nivel de vida de los habitantes de la región y formar un mercado común latinoamericano.
Sobre la base de estos objetivos se considero la inclusión de un programa de reducción de tarifas, o programa de liberalización, y la creación de una tarifa externa común, además de la ejecución de programas referidos a la industria, desarrollo agropecuario, transporte, etc., y el establecimiento de concesiones especiales para los países miembros más pequeños como Bolivia y Ecuador.
Dentro de su política industrial, este grupo de integración consideró una determinada norma de conducta frente al capital extranjero. Primero, a través de la Decisión 24 se planteo un régimen común sobre la inversión extranjera que limitaba la entrada de capital y estipulaba especificaciones sobre la propiedad de tipo extranjero (que no podía llegar al 100%), el control sobre la remisión de capitales y utilidades, así como la reinversión de capital registrado (restringida bajo la forma de una empresa mixta con el 51% de capital local), niveles de empleo de extranjeros, entre otros, además de señalar los sectores en los que éstos no podían invertir. Segundo, con la Decisión 220, que reemplazo a la Decisión 24, se flexibiliza el trato de los países miembros hacia el capital extranjero, suscitándose una serie de cambios sustanciales.
Como parte de la política industrial, se establecieron programas sectoriales industriales con el fin de promover el desarrollo de industrias en forma racional, pero sólo se avanzó en el sector de metalmecánica, petroquímico y automotriz.
La crisis de los años 80 y la liberalización de los 90 debilitaron el GRAN. El Perú se autoexcluyó en 1992 del programa de liberalización comercial. Se supone que se integro en 1997 y hasta el 31 de diciembre de 2005 debe de terminar de integrarse totalmente a la zona de libre comercio. El AEC contempla 4 niveles: 5% para insumos y materias primas, 10% y 15% para productos semi elaborados, y 20% para los bienes de consumo final o elaborados. El Perú por su parte tiene dos tasas 12% y 20% (con algunas sobretasas para algunos productos). La primera tasa se aplica al 98% de las partidas arancelarias, de ahí que el arancel promedio peruano sea de 13.6%.
En Trujillo, en marzo de 1996, se acuerda crear la Comunidad Andina de Naciones. El Perú en mayo de 1997 anunció que se retiraba de esta Comunidad pero después se retractó. Anunció que se retiraba del CAN porque salía perdiendo de este acuerdo al tener un déficit comercial con ellos; manifestó que preferiría estar en el MERCOSUR (sonaba risible el argumento de que el Perú quisiera salirse del CAN para entrar al MERCOSUR, pues en el MERCOSUR hay países más competitivos que en el CAN, y si estábamos perdiendo en el CAN, peor lo estaríamos en el MERCOSUR). Ese año 1997 Panamá anuncia que pediría ser miembro del CAN.
En 1999 el CAN trata de finiquitar negociaciones con el
MERCOSUR para establecer la eliminación de aranceles en muchos rubros.
TLC (NAFTA): Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte
Desde 1965 EE.UU. tenía un acuerdo de libre comercio en automóviles con Canadá. Desde enero de 1989 entra en vigencia el Tratado de Libre Comercio de EE.UU. con Canadá. Este país es el mayor socio comercial de EE.UU.
Desde 1994 México se unió a Canadá y EE.UU. formando el NAFTA. México es el tercer socio comercial de EE.UU. después de Canadá y Japón (parte del gran comercio de EE.UU. con México se debe a que las maquiladoras en México fabrican productos para los EE.UU.).
Hay consideraciones políticas y económicas
en el NAFTA, una relación muy particular de México con EE.UU.
Chile se considera podría ser el próximo socio del NAFTA.
ASEAN: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
Creada en 1969 con la participación original de Brunei, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia. En julio de 1995 se unió Vietnam, en julio de 1997 lo hizo Laos y Myammar (Birmania), y en abril de 1999 Camboya.
Al comienzo ASEAN surgió como una organización política creada para protegerse y hacer un frente al comunismo que se expandía por la región del Sudeste Asiático (en la guerra de Vietnam).
En 1993 se forma el AFTA (Asean Free Trade Area), en 15 años debe eliminarse o rebajarse las tarifas a incluso un nivel de 0 - 5% y evitar barreras no arancelarias (para productos industriales). Se crea también el CEPT (Common Effective Preferential Tariff).
En setiembre de 1994 se acordó que la meta se cumpla en 10 años (2003) y se pidió que se incluyan otros productos, pero hay muchas excepciones (además la crisis asiática de 1997-1999 está obligando a retrasar las metas de liberalización de algunos sectores).
Los países del Sudeste Asiático son países que muestran altas tasas de crecimiento económico y se quiere que con un mercado único haya economías de escala y tenga así más atractivo como receptor de inversión extranjera.
En el ASEAN hay también el ARF o el Asea Regional
Forum, creada en 1994 en Bangkok, Tailandia, y que busca convertir al Sudeste
Asiático en una zona desnuclearizada. Todos los años se reúne
este Foro. Asimismo buscan resolver pacíficamente las disputas en
la región (ejemplo, el conflicto por las Islas Spratley).
LA UNIÓN EUROPEA
En 1951 nace en París la Comunidad Europea del Carbón y del Acero con Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos (Holanda). También se forma BENELUX entre Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos.
En 1957 por el Tratado de Roma se crea la Comunidad Económica Europea con 6 países. Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos (Holanda). Entra en vigencia desde enero de 1958, se propone que los aranceles serían eliminados entre ellos y se adopta un arancel externo común (AEC) en etapas de 1958 a 1968.
En 1967 se crea la Comunidad Europea. En 1968 se alcanza el AEC. En 1973 Dinamarca, Inglaterra e Irlanda se unen. En 1981 Grecia, y en 1986 España y Portugal se unen a la C.E.
En enero de 1993 se termina la integración económica de los factores de producción con el Mercado Común. También en noviembre de 1993 por el Tratado de Maastricht, que aspira a la integración política y monetaria, se acuerda el nacimiento de la Unión Europea. Finalmente en enero de 1995 se unen 3 nuevos miembros: Austria, Finlandia y Suecia, para llegar a los 15 actuales.
La actividad comercial de la ahora Unión Europea se incrementó con la formación del acuerdo de integración. La actividad comercial dentro de la región sobre todo se expandió y se calcula que es más del doble de lo que seria sino se hubiera realizado su integración. Más de la mitad de esta expansión comercial se efectuó en actividad intraindustrial (comercio con base en la diferenciación de productos).
La formación de la hoy Unión Europea (UE) también amplio de manera significativa el comercio de bienes industriales con países no miembros. Esto se debió a:
El desarrollo de una Política Agraria Común (PAC) fue incómodo particularmente para la UE. El resultado final sacrificó los intereses de los consumidores al establecer precios relativamente altos a los cultivos. Se impone aranceles de manera que los precios de los productos agrícolas sean iguales a los altos precios establecidos por la UE (a base de los agricultores más ineficientes). Estos altos precios originan una mayor producción y excedentes agrícolas dentro de la UE Esos tienen que ser comprados por la UE y ocasionan altos precios de almacenamiento y exportaciones subsidiadas. Esto ha sido motivo de conflicto con países como EE.UU..
En la Convención de Lome de 1975 la UE eliminó la mayor parte de las barreras comerciales sobre importaciones provenientes de 46 países en vías de desarrollo en Africa, el Caribe y la región del Pacífico, que fueron sus colonias. Esta Convención se ha renovado cada 5 años, en 1980, 1985 y 1990 (de 1991 hasta el año 2000), que ahora comprende a 66 países. Antes en 1971 la UE había concedido Preferencias Arancelarias Generalizadas (GSP) a importaciones de productos semi manufacturados y manufacturados provenientes de los países en vías de desarrollo, pero se excluyeron los textiles, el acero, los electrodomésticos, el calzado y muchos otros productos de gran importancia para estos países. En 1979, en la Ronda Tokio se ampliaron preferencias al comercio de productos tropicales.
Muchos países extranjeros han efectuado grandes inversiones directas dentro de la UE, más allá del temor de ver incrementado el proteccionismo contra extranjeros, como resultado del programa de la UE de enero de 1993 en adelante de llegar a un solo mercado unificado.
Otros aspectos sobresalientes en la operación de la UE son:
¿Por qué son exitosos unos acuerdos de integración y otros no?
Para que un acuerdo de integración sea exitoso sus miembros deberían tener lo siguiente (comparemos el caso exitoso de la Unión Europea y del CAN que aún tiene problemas):
La Unión Europea fue formada por la voluntad
política de dos países, Francia y Alemania. Estos dos países
fueron históricamente enemigos, por ejemplo, las dos guerras mundiales
se llevaron por enemistad entre ellos. Sin embargo, después de la
2da. Guerra Mundial estos dos países vieron la necesidad de unirse
para constituir una Europa fuerte, que haga frente a la dominación
económica de los EE.UU. por un lado y la dominación política
y militar del Comunismo y la Unión Soviética por otro lado.
En el CAN en cambio a lo largo de los años se
ha observado que muchas veces no ha habido voluntad política de
las partes para llevar a cabo en forma efectiva un proceso de integración.
Lo último fue el anuncio del retiro del Perú del CAN en mayo
de 1997, siendo el Perú uno de los miembros fundadores del CAN (y
estando en Lima la sede central de este grupo).
En Europa occidental todos los países de la
Unión Europea tuvieron un sistema de economía de mercado
y un sistema político de democracia representativa similar. Todo
esto ayudo a su proceso de integración económica.
En el CAN, en cambio, ha habido problemas, pues los gobiernos
en distintos períodos seguían políticas económicas
divergentes. Por ejemplo, el AEC no funciona plenamente ahora, pues el
Perú, al seguir un modelo económico neoliberal, tiene un
arancel externo de dos niveles, 12% y 20%, frente al del CAN de cuatro
niveles: 5%, 10%, 15% y 20%.
En Europa Occidental hay una excelente infraestructura
de transporte y comunicaciones que facilita el movimiento de bienes y personas.
Por ejemplo en teoría es posible, gracias al sistema existente de
trenes rápidos en Europa, desayunar en Roma (Italia), almorzar en
París (Francia) y cenar en Munich (Alemania). No sólo eso,
no se requiere visas entre estos países y las mercancías
también ingresan sin problemas.
En el CAN en cambio, el movimiento de bienes y mercancías
se dificulta por la falta de adecuados medios de transporte. No sólo
eso, cuando es posible este movimiento, por ejemplo entre Perú y
Colombia por la Panamericana Norte, la mercancía peruana al cruzar
Ecuador tiene que hacer un transbordo del camión peruano al camión
ecuatoriano, para seguir su viaje a Colombia. Todo esto, hace más
costoso y significa una demora, en el transporte de las mercancías.
El Perú está participando en diversos grupos de integración económica como APEC y el ALCA. Sin embargo, para que esto resulte beneficioso para el Perú se requiere que el país desarrolle una estrategia que le permita aprovechar los nuevos mercados que se nos abren. Si no tenemos que vender, no aprovecharemos los nuevos mercados. Para eso debemos crear nuevos productos y no seguir vendiendo lo mismo, esto es, materias primas. Si no hacemos eso no podremos sacar ventaja a los procesos de integración.
Por ejemplo, en 1985 exportábamos a Japón casi 450 millones de dólares, el 80% del cual era cobre, zinc, harina de pescado, y otras materias primas. En 1998 exportamos menos de 300 millones de dólares, pues los productos que vendemos, los mismos de hace 14 años, bajaron de precios (ahora tenemos un déficit comercial con Japón, antes teníamos un superávit). Ahora el Perú está más cerca del mercado de Japón pues ambos somos miembros de APEC. Los mercados abiertos son una gran oportunidad pero hay que saberlos aprovechar. Chile por ejemplo, en 1985 exportó casi 600 millones de dólares al Japón, el 80% del cual era cobre. En 1997 Chile exportó más de 2,000 millones de dólares a Japón, del cual sólo el 60% era cobre. El resto son nuevos productos como salmón, productos forestales, vino, frutas, productos que Chile desarrolló en los últimos años. Esto lo hizo a través del esfuerzo de sus productores y exportadores y que contó con el apoyo del gobierno en una estrategia de promoción exportadora. Esto es lo que le falta al Perú.
También la integración significa que nuestros mercados se abrirán y si nuestra industria no es competitiva podría ser avasallada por la competencia extranjera. Algo de eso está ocurriendo. Hasta antes de 1998, el Perú tenía un superávit comercial con la región asiática, ahora tenemos un déficit. Con la mayor integración con el área asiática a través del APEC hay el peligro de que más productos asiáticos ingresen y desaparezca lo que queda de industria nacional.
Entonces, que un país se integre al mundo es bueno,
se gana mercados, pero si no tenemos productos que vender no aprovecharemos
esa oportunidad. Además, está el desafío de ser competitivos
para resistir la competencia extranjera en nuestro propio mercado.
Ver también (disponibles on line en: http://aquino.mainpage.net)
Reporte presentado en el XIV
Conreso Nacional de Economistas del Perú
celebrado en Huánuco, Perú, entre el 28 y 30 de Octubre de
1999.
Lima, Perú.
E-mail: carlos_aquino@infoweb.com.pe
URL:
aquino.web-page.net
www.oocities.org/Eureka/Plaza/1406/
Inicio |
Ir
a Actividad
Académica |
Ir
a la Página
Principal |
Libros
Publicados |