Cinefils
Cinefils - Premios Goya
Cinefils - Filmoteca
Cinefils -
Nuestra Clasificación
Cube 8
Bichos (Una aventura en miniatura) 8
Rounders 7
Pleasentville 7
Ronin 7
Barrio 6
54 6
Dirección:
Peter Weir.
Intérpretes: Jim
Carrey, Laura Linney, Ed Harris, Natascha
McElhone.
Guión: Andrew
Niccol.
Fotografía: Peter
Biziou.
Música: Burkhard
Dallwitz y Philip Glass.
Nacionalidad: USA,
1998.
Título original:
The Truman show
Dirección:
Vincenzo Natali.
Intérpretes:
Maurice Dean Wint, Nicole de Boer, Nicky
Guadagni, David Hewlett, Andrew Miller,
Wayne Robson, Julian Richings.
Guión: André
Bijelic, Vincenzo Natali, Graeme Manson.
Fotografía: Derek
Rogers.
Música: Mark
Korven.
Nacionalidad:
Canada, 1997.
Dirección:
Simon Wells, Steve Hickner, Brenda
Chapman.
Intérpretes:
dibujos animados.
Guión: Kelly
Asbury y Lorna Cook.
Música: Hans
Zimmer
Canciones: Stephen
Schwartz
Nacionalidad: USA,
1998.
Título original:
The Prince of Egypt
Dirección: Eric
Darnell y Tim Johnson.
Intérpretes:
dibujos animados por ordenador.
Guión: Todd Alcott
y Chris & Paul Weitz
Música: Harry
Gregson-Williams y John Powell.
Nacionalidad: USA,
1998.
Título original:
Antz
Dirección: John
McNaughton.
Intérpretes: Matt
Dillon, Kevin Bacon, Neve Campbell,
Denise Richards, Theresa Russell.
Guión: Stephen
Peters.
Fotografía:
Jeffrey L. Kimball.
Música: George S.
Clinton
Nacionalidad: USA,
1998.
Título original:
Wild Things.
Dirección: John
Frankenheimer.
Intérpretes:
Robert de Niro, Natascha McElhone, Jean
Reno, Jonathan Pryce.
Guión: J.D. Zeik y
Richard Weisz.
Fotografía: Robert
Fraisse.
Música: Elia
Cmiral
Nacionalidad: USA,
1998.
Dirección:
Fernando Trueba
Intérpretes:
Penélope Cruz, Antonio Resines, Jorge
Sanz, Rosa María Sardá, Neus Asensi,
Loles León, Santiago Segura, Jesús
Bonilla.
Guión: Rafael
Azcona y David Trueba, sobre un guión de
Carlos López y Manuel Ángel Egea.
Fotografía: Javier
Aguirresarobe.
Música: Antoine
Duhamel.
Nacionalidad:
España, 1998.
Dirección:
Fernando León de Aranoa.
Intérpretes:
Tomás Benito, Críspulo Cabezas, Eloi
Yebra, Marieta Orozco.
Guión: Fernando
León de Aranoa.
Fotografía:
Alfredo Mayo.
Música: Hechos
contra el decoro
Nacionalidad:
España, 1998.
Dirección:
Peter y Bobby Farrely.
Intérpretes:
Cameron Díaz, Mat Dillon, Ben Stiller.
Guión: Ed Decter,
John J. Strauss, P. Farrely y B. Farrely.
Fotografía: Mark
Irwin.
Música: Jonathan
Richman.
Título original:
There´s something about Mary.
Nacionalidad: USA,
1998.
Dirección: Mark
Christopher.
Intérpretes: Ryan
Phillippe, Salma Hayek, Neve Campbell,
Mike Myers.
Guión: Mark
Christopher.
Fotografía:
Alexander Gruszynski.
Música: Marco
Beltrami.
Nacionalidad: USA,
1998.
Dirección:
Martin Campbell.
Intérpretes:
Antonio Banderas, Anthony Hopkins,
Catherine Zeta-Jones.
Guión: John Eskow,
Ted Elliott y Terry Rossio.
Fotografía: Phil
Meheux.
Música: James
Horner.
Título original:
The Mask of Zorro.
Nacionalidad: USA,
1998.
Dirección:
Peter Berg.
Intérpretes:
Christian Slater, Cameron Díaz, Daniel
Stern, Jon Favreau.
Guión: Peter Berg.
Fotografía: David
Hennings.
Música: Stewart
Copeland.
Nacionalidad: USA,
1998.
Dirección:
Javier Fesser.
Intérpretes: Luis
Ciges, Silvia Casanova, Pablo Pinedo,
Carlos Soto, Pepe Viyuela.
Guión: Javier y
Guillermo Fesser.
Fotografía: Javier
Aguirresarobe.
Música: Suso Saiz.
Nacionalidad:
España, 1998.
Destacan dos retrospectivas especialmente golosas: Hitchcock y Kurosawa. Asimismo, también están previstas las retrospectivas de G. W. Pabst, Robert Aldrich, Werner Herzog, G. Blain y ciclos temáticos (Suiza, Quebec en los años 90, Finlandia en los años 90, las culturas indias en el western, Alemania -10 años sin muro-, el tiempo de los monasterios, etc.).
Como postre, los
aficionados al film noir, podrán degustar 10
películas de Humphrey Bogart, como
conmemoración al centenario del nacimiento del
mito.
Durante noviembre y diciembre han proyectado en la Filmoteca de la Generalitat una retrospectiva con el cine de Robert Bresson. Debo decir que no me han apasionado sus películas, aunque admito que resulta innegable su interés por varios motivos.
En el cine actual, no hay espacio para la reflexión para los espectadores; bien porque se explica la trama hasta el último detalle (parece que resulta extraordinariamente importante que el espectador conozca hasta el último detalle, aunque éste sea fútil), o bien porque la simpleza de las historias no permiten una reflexión durante su visión o a posteriori.
En este contexto, siempre hablando en términos generales, son de agradecer películas que rompan con los ingredientes prototípicos (película con un determinado % de escenas de acción, chico-busca-chica-y-encuentra-chica, un % de escenas supuestamente sensuales (previa censura, naturalmente), un happy end, una canción rockera para los títulos de crédito finales, una campaña de marketing de saturación y algún director dispuesto a poner en imágenes funcionales un texto que no es el suyo y que jamás lo ha sentido como tal).
Bresson es muy distinto
a lo anteriormente expuesto. No siempre es
fácil. Tras ver su primera película (Pickpoket,
en España titulada El carterista), me quedé con
una sensación extraña: pese a comprender el
argumento, no acababa de entender el
planteamiento del autor. Hasta el punto de llegar
a hacer preguntas a amigos, que habían seguido
con regularidad la retrospectiva.
Tras un par de películas
más, entre ellas Une femme douce, en España
titulada Una mujer dulce; aumentó algo mi nivel
de comprensión, aunque fuera por repetición y
asociación de ideas:
- las películas de Bresson no son explicadas en su totalidad. Hay numerosas elipsis (el autor, deliberadamente, explica la totalidad de la historia a partir de numerosos fragmentos pero deja huecos evitando la sensación de absoluta continuidad). La historia se entiende globalmente, aunque no podamos encajar todas las piezas del puzzle (ello puede resultar molesto para quien necesite ver todos los árboles, además del bosque) y le permite concentrar recursos en otros aspectos.
- los actores bressonianos interpretan sus personajes con gran austeridad. Parece que hablen con una entonación monocorde, evitando el más mínimo apunte dramático. Bresson pretende con ello, reducir la intensidad dramática de la interpretación realzando la importancia de otros elementos que componen el plano: nos fijamos más en los objetos (cuyos movimientos son encuadrados más tiempo de lo habitual en otros cineastas) y en el espacio físico en el cual se desarrolla la acción.
Desconozco si lo comentado anteriormente es originario de Bresson, pero en cualquier caso es meritorio plantear un cine fiel a unas propuestas tan personales. En cualquier caso, es una buena oportunidad para observar una mirada ajena, decididamente diferente.
El pasado 23 de Enero tuvo lugar la
decimotercera ceremonia de entrega de los premios
que entrega la Academia de las Artes y las
Ciencias Cinematográficas de España: los Goya.
La ceremonia, dirigida y presentada por la actriz
Rosa María Sardá, se celebró en el Palacio de
Congresos de Madrid, y tuvo como única novedad
el aumento de nominaciones en todas las
categorías, es decir, si antes cada categoría
podía tener tres nominados/as, ahora puede tener
cuatro.
Estos fueron los mejores del cine español de
1997 según la Academia:
Mejor
película: La niña de tus ojos de
Cartel/F.Trueba/Lola Films.
Mejor
director: Fernando León de Aranoa por
Barrio
Mejor director
novel: Santiago Segura por Torrente. El
brazo tonto de la ley
Mejor actriz
protagonista: Penélope Cruz por La niña
de tus ojos.
Mejor actriz
de reparto: Adriana Ozores por La hora de
los valientes.
Mejor actriz
revelación: Marieta Orozco por
Barrio.
Mejor actor
protagonista: Fernando Fernán-Gómez por
El abuelo.
Mejor actor de
reparto: Tony Leblanc por Torrente. El
brazo tonto de la ley.
Mejor actor
revelación: Miroslav Taborsky por La niña
de tus ojos.
Mejor
fotografía: Juan Carlos Gómez por
Mararía.
Mejor guión
original: Fernando León de Aranoa por
Barrio.
Mejor guión
adaptado: Luis Marías por Páginas de una
historia. Mensaka.
Mejor sonido:
Jorge Stravropulos, Alfonso Pino y Carlos Faruolo
por Tango
Mejor
dirección de producción: Angélica Huete por
La niña de tus ojos.
Mejor música
original: Alberto Iglesias por Los amantes
del círculo polar.
Mejor
dirección artística: Gerardo Vera por La
niña de tus ojos.
Mejor diseño
de vestuario: Lala Huete y Sonia Grande por
La niña de tus ojos.
Mejor montaje:
Iván Aledo por Los amantes del círculo
polar.
Mejor
maquillaje y peluquería: Gregorio Ros y Antonio
Panizza por La niña de tus ojos.
Mejores
efectos especiales: R. Romanillos y F. Berges por
El Milagro de P.Tinto.
Mejor
película de animación: Qué vecinos tan
animados de Extra Extremadura Aud.
Mejor
película europea: El boxeador de Jim
Sheridan.
Mejor
película extr. De habla hispana: El faro
del sur de Eduardo Mignona.
Mejor
cortometraje de ficción: Un día
perfecto de Jacobo Rispa.
Mejor
cortometraje documental: Confluencias
de Pilar García Elegido.