MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA
NIVELATORIO DE CONTABILIDAD
ANA LUISA RAMIREZ
MAYO DE 1999
EFECTOS DE LA INFLACION
EN LA INFORMACION CONTABLE
INTRODUCCION
En la contabilidad se ha visto como el principio del costo influye en la valuación de los activos y en la medición de los gastos. En periodos de inflación sostenida el costo histórico pierde rápidamente su pertinencia y puede conducir a conclusiones erróneas como medida de valor económico
Esta investigación tiene como objetivo mostrar las reglas pertinentes relativas a la valuación y presentación de las partidas relevantes contenidas en la información financiera, que se ven afectadas por la inflación.
La inflación puede definirse como un incremento en el nivel general de precios o como una disminución del poder adquisitivo de la moneda de un país.
El nivel general de precios constituye el promedio ponderado de los precios de los bienes y servicios en la economía.
Los cambios en el nivel general de precios se miden a traves de un índice general de precios con un año base el cuál se asigna un valor de 100. El índice compara el nivel general de precios con el año base.
Desde que cobro relevancia la necesidad de reflejar los efectos de la inflación en los estados financieros, simultáneamente se ofrecieron como respuestas a nivel internacional dos enfoques distintos:
Consiste en corregir la unidad de medida empleada por la contabilidad tradicional, utilizando colones constantes en lugar de colones nominales.
Bajo este enfoque los costos históricos en los estados financieros se ajustan por el numero de dólares corrientes que representan un valor equivalente de poder adquisitivo. Así todos los valores se expresan en unidades (dólares corrientes) de igual poder adquisitivo. Como se usa un índice general de precios para establecer los costos históricos, la contabilidad de dólar constante muestra los efectos de los cambios en le nivel general de precios.
El cuál se funda en la medición de valores que se generan en el presente, en lugar de valores provocados por intercambios realizados en el pasado.
Este método difiere de la contabilidad de dólar constante en que los activos y gastos se muestran en los estados financieros al costo corriente para remplazar aquellos recursos específicos. El costo corriente de reposición de un activo específico puede subir o bajar a una tasa diferente del nivel general de precios. Así, la contabilidad de costo corriente muestra los efectos en los cambios específicos de precios, en lugar de los cambios en el nivel general de precios.
La información obtenida por cada uno de estos métodos no es comparable debido a que parten de bases diferentes y emplean criterios fundamentalmente distintos, por ellos se recomienda que las entidades aplicaran el mismo método.
Por razones de congruencia y lograr que las cifras que integren la información contable tengan significado, se recomienda no mezclar los dos métodos en la actualización de los inventarios y de los activos fijos. De llevarse a cabo por razones de carácter práctico sólo podrá efectuarse entre activos de naturaleza diferentes.
NORMAS GENERALES
Para reflejar los efectos de la inflación se ha considerado que en una primera etapa, deben actualizarse por lo menos los siguientes renglones considerados como altamente significativos a un nivel de generalidad.
Además deberá determinarse:
Por el grado de relevancia y para disminuir el riesgo de confusión y ambigüedad, la actualización y determinación de las partidas mencionadas debe de incorporarse en los estados financieros básicos.
Para permitirle al usuarios de los estados financieros una mejor compresión del contenido informativo de éstos y se debe de revelar aquellos datos pertinentes como: método seguido, criterios de cuantificación, significado e implicación de ciertos conceptos referencia comparativa a los datos históricos etc.
LINEAMIENTOS PARTICULARES PARA LA APLICACION DE
LAS NORMAS GENERALES
1- Actualización de inventarios - costo de ventas
Norma general:
Se debe actualizar el inventario y el costo de ventas, incorporado dicha actualización en los estados financieros.
Valuación:
Determinación del monto de la actualización.
El monto de la actualización será la diferencia entre el costo histórico y el valor actualizado. En caso de existir inventarios previamente reexpresados, el monto a comparar contra el nuevo valor será el actualizado anterior.
Método para determinar la actualización de los inventarios y del costo de ventas.
De acuerdo con lo mencionado en la sección de Consideraciones generales, cada empresa, después de un estudio razonable donde tome en cuenta sus características, sus circunstancias y la relación costo-beneficio en la información, podrá escoger de entre las siguientes opciones aquélla que le permita presentar una información más apegada a la realidad.
A- Método de ajuste por cambios en el nivel general de precios.
Bajo este método el costo histórico de los inventarios se expresa en pesos de poder adquisitivo a la fecha del balance, mediante el uso de un factor derivado del Índice Nacional de Precios al Consumidor.
B- Método de actualización de costos específicos (Valores de Reposición).
Se entiende por valor de reposición el costo en que incurriría la empresa en la fecha del balance, para adquirir o producir un artículo igual al que integra su inventario. Para efectos prácticos, éste puede determinarse por cualquiera de los siguientes medios, cuando éstos sean representativos del mercado:
Hay que tener presente que el importe de los inventarios no debe exceder a su valor de realización. El objetivo de actualizar el costo de ventas es relacionar al precio de venta obtenido por el artículo, con el costo que le hubiera correspondido al momento de la misma.
Para actualizarlo, los procedimientos aplicables según el método seguido son:
A. Método de ajuste por cambios en el nivel general de precios
.Bajo este método el costo histórico del costo de ventas se expresa en la moneda del país de poder adquisitivo del promedio del ejercicio, mediante el uso de un factor derivado del Indice Nacional de Precios al Consumidor. Para efectos prácticos esto se logra ajustando el costo de ventas periódico (mensual, por ejemplo), mediante la aplicación de un factor derivado del Índice Nacional de Precios al Consumidor, a los inventarios iniciales y finales del periodo, así como a las compras durante el mismo, a fin de que reflejen los precios promedio de dicho periodo.
B. Método de actualización de costos específicos (Valores de reposición).
El valor de reposición se podrá determinar a través de cualquiera de los siguientes enfoques:
1. Estimar su valor actualizado mediante la aplicación de un índice específico.
2. Aplicar el método de últimas entradas - primeras salidas (UEPS). (En el caso de que en el ejercicio se hayan consumido capas de años anteriores, el método debe ser complementado con los ajustes correspondientes).
3. Valuar el costo de ventas a costos estándar, cuando éstos sean representativos de los costos vigentes al momento de las ventas.
4. Determinar el valor de reposición de cada artículo en el momento de su venta.
Para que exista congruencia, debe seguirse el mismo procedimiento para la actualización del inventario y del costo de ventas. Esto se logra si la actualización se determina a nivel de artículos disponibles para la venta, excepto en los dos siguientes casos:
En estos casos el concepto que no quedó actualizado deberá actualizarse por cualquiera de los procedimientos señalados.
.Presentación
La actualización del inventario y del costo de ventas debe formar parte de la información contenida en los estados financieros básicos. En el balance general aparecerá el inventario a su valor actualizado y en el estado de resultados el costo de ventas también actualizado.
En los estados financieros se deberá revelar el método y procedimiento seguido para la actualización así como el costo histórico del inventario y del costo de ventas.
Actualización del inmueble, maquinaria y equipo
Norma general:
Las empresas deberán actualizar sus activos fijos, incorporando dicha actualización con sus efectos, en el cuerpo de los estados financieros básicos de acuerdo con los lineamientos que se describen a continuación:
Valuación
Método para determinar la actualización.
A. Método de ajuste por cambios en el nivel general de precios.
Expresar el costo histórico del activo fijo y su depreciación acumulada a la moneda constantes de poder adquisitivo general al cierre del ejercicio, utilizando el Índice Nacional de Precios al Consumidor.
B- Método de actualización de costos específicos (valores de reposición).
Se entiende por valor de reposición la cantidad de dinero necesaria para adquirir un activo semejante en su estado actual (valor de adquisición más costos incidentales tales como fletes, seguros, instalación, etc., menos demérito) que le permita a la empresa mantener su capacidad operativa. Este se puede determinar:
Actualización del capital financiero
Concepto
La actualización del capital es en términos de la cantidad necesaria para mantener la inversión de los accionistas en términos del poder adquisitivo de la moneda, equivalente al de las fechas en que se hicieron las aportaciones y en el que las utilidades les fueron retenidas.
Determinación de la actualización del capital.
De acuerdo con el concepto de capital adoptado, en la preparación del balance general se debe reconstruir el valor original del capital social, de otras aportaciones de los accionistas y de las utilidades retenidas, utilidad del ejercicio y superávit donado, en términos de la moneda del poder adquisitivo al fin del año, mediante la aplicación de factores derivados del Índice Nacional de Precios al Consumidor. A la diferencia entre el valor histórico y el actualizado del capital contable se le denomina Actualización del Capital, el cual es un rubro integrante del capital contable.
Para actualizar los saldos iniciales de Capital Social, Otras Aportaciones de los Socios y Utilidades Acumuladas, será necesario descomponer cada uno de estos renglones por antigüedad de aportaciones y de retención de utilidades, aplicando a cada capa, los correspondientes factores derivados del Índice Nacional de Precios al Consumidor. Por razones prácticas, se sugiere no ir más allá de 1954.
Presentación
La Actualización del Capital es parte integrante del capital contable. Se reporta en la información básica. Debido a la relativa novedad de este concepto, aunada a la relevancia que cobra el quedar incluido en los estados financieros básicos, se deberá revelar en una nota el procedimiento seguido para su determinación, así como una breve explicación, objetiva y clara, respecto de su naturaleza.
Resultado por tenencia de activos no monetarios.
Norma General:
En los estados financieros básicos se deberá determinar el Resultado por Tenencia de Activos no Monetarios.
Concepto:
Este renglón existe únicamente cuando se sigue el método de costos específicos. Representa el incremento en el valor de los activos no monetarios por encima o por debajo de la inflación. Si el incremento es superior al que se obtendrá al aplicarse el Índice Nacional de Precios al Consumidor, habrá una ganancia por retención de activos no monetarios. En el caso contrario se producirá una pérdida.
Valuación
En estricta teoría, la determinación del Resultado por Tenencia de Activos no Monetarios debiera hacerse comparando el incremento real en el valor de los activos que se actualizan con el que se hubiera logrado de haber aplicado factores derivados del Índice Nacional de Precios al Consumidor, sin embargo, por tratarse de una actualización parcial y considerando las normas de presentación se puede cuantificar por exclusión, después de haber identificado en la cuenta transitoria y la parte correspondiente a la Actualización del Capital y la relativa al resultado por posición monetaria.
Presentación
Respecto del. Resultado por Tenencia de Activos no Monetarios, por un lado existe la práctica de llevarlo directamente al patrimonio y por otra, sobre todo con el desarrollo de la teoría de la contabilidad con base en valores actuales, se han presentado argumentos a favor de que se considere un elemento determinante de los resultados del periodo.
No es recomendable por el momento descontinuar la práctica de presentar el Resultado por Tenencia de Activos no Monetarios directamente en el capital contable, dado que de acuerdo con las normas vigentes existen algunos activos no monetarios cuya actualización no se ha reglamentado todavía. Consecuentemente, el monto del Resultado por Tenencia de Activos no Monetarios es parcial y este hecho pudiera tener un efecto de distorsión sobre las utilidades.
Costo integral de financiamiento
Norma General:
Se debe reconocer en los estados financieros el Costo Integral de Financiamiento que incluye, en adición a los intereses, el efecto por posición monetaria y las diferencias cambiaras.
Concepto y fundamento:
En una época inflacionaria el concepto de costo de financiamiento se amplía para incluir, además de los intereses, las fluctuaciones cambiarias y el resultado por posición monetaria, debido a que estos factores repercuten directamente sobre el monto a pagar por el uso de la deuda. En el caso de pasivos en moneda nacional la tasa de interés es alta, entre otras cosas, porque se trata de cubrir la disminución en el poder adquisitivo del dinero. Para los pasivos en moneda extranjera, su costo está determinado por los intereses, las fluctuaciones cambiarias y por la disminución en el poder adquisitivo de la moneda.
Al haberse contraído pasivos, se incurre en costos de financiamiento por el simple transcurso del tiempo. Consecuentemente, se identifican con un periodo determinado. Por lo tanto y de acuerdo con el principio del Periodo contable y con el de Realización se deben llevar a los resultados del periodo con base en lo devengado.
Para que exista congruencia (a partidas de igual naturaleza corresponde un tratamiento contable igual) se deben llevar a resultados todos los elementos que forman el costo integral de financiamiento: intereses, fluctuaciones cambiarias, efecto de posición monetaria . En aquellos casos en que se capitalicen costos financieros correspondientes a una fase preoperacional de inversiones en activos fijos, éstos deberán comprender, lógicamente, los mismos conceptos de interés, resultados cambiarios resultados por posición monetaria.
Valuación
A continuación se presentan las reglas de valuación relativas a las fluctuaciones cambiarias y al resultado por posición monetaria.
Fluctuaciones cambiarias.
Concepto de Paridad Técnica.
En términos generales, puede sintetizarse el concepto de Paridad Técnica o de Equilibrio como la estimación de la capacidad adquisitiva - poder de compra- de la moneda nacional respecto de la que posee en su país de origen una divisa extranjera, en una fecha determinada. Representa, en consecuencia, una magnitud que, en condiciones similares, tiende a constituir el precio natural de una divisa extranjera, en unidades monetarias del país con el que se la relaciona. "El principio de la paridad del poder de compra o de equilibrio subraya que existen en la economía fuerzas estabilizadoras que tienden a efectuar fluctuaciones amplias y aleatorias del tipo de cambio. Estas pueden darse a corto plazo, pero a lo largo de periodos suficientemente extensos, la relación entre tipos de cambio y niveles de precios es muy estrecha".
Para lograr un enfrentamiento adecuado de gastos contra ingresos se debe efectuar un ajuste en las partidas monetarias en moneda extranjera, por la diferencia existente entre la paridad o paridades de mercado a las que esté sujeta la empresa, según sus circunstancias, y la paridad técnica, cuando ésta sea mayor. Con este procedimiento se logra, por un lado, una determinación correcta del costo de financiamiento enfrentable en un periodo, y por otro una valuación conjunta más adecuada de las partidas en moneda extranjera.
Para los fines del cálculo de resultados por incrementos reducciones en posición monetaria corta conjuntamente en monedas extranjeras, se observarán las siguientes reglas:
a) Todos los cálculos se harán en función de la posición monetaria global de las divisas extranjeras y no separadamente activos o pasivos;
b) se utilizará la base de paridad técnica o de mercado, la que sea mayor;
c) los resultados del periodo sólo se afectarán por incrementos o reducciones en la posición monetaria corta y hasta el límite en que ésta llegara a desaparecer y se transforma en larga;
d) las reducciones transitorias en la posición monetaria corta al finalizar un periodo determinado, que se restablezcan parcial o totalmente a su nivel previo o se incrementen por encima de este nivel al principio del siguiente periodo, no serán computadas en el cálculo del resultado cambiario correspondiente. Para este propósito, se entenderá por fin del periodo del último mes del mismo y por principio del nuevo los dos primeros meses del siguiente, siempre que se trate de ejercicios anuales;
e) en los casos en que la empresa refleje una posición monetaria larga al finalizar el periodo, se utilizará la paridad de mercado para la valuación de activos y pasivos monetarios en moneda extranjera, sin ajuste adicional alguno;
f) para el cálculo se tomará en cuenta la diferencia entre la paridad técnica a que se hubiese valuado la posición monetaria corta en el conjunto de divisas extranjeras al principio del periodo y la existente al fin del mismo (véase b) o entre aquélla y la utilizada al disponerse de un activo o pasivo en moneda extranjera, individualmente;
g) los activos o pasivos en una divisa extranjera que se contraigan y dispongan individualmente en el curso de un periodo determinado se computarán, para los fines de determinación de resultados, a la paridad de mercado que haya regido al momento de efectuarse ambas transacciones;
h) para el cómputo de la paridad técnica se usarán, en el caso del peso mexicano con el dólar norteamericano, los índices de precios al consumidor publicados, respectivamente, por el Banco de México y por el United States Department of Commerce a través del Bureau of Economic Analysis (Survey of Current Business). Para el caso del cómputo de la paridad de equilibrio con el resto de divisas extranjeras diferentes al dólar norteamericano, respecto de lpes mexicano se usará como punto de partida la paridad que guarde cada una de estas divisas respecto del propio dólar norteamericano, relacionando esta paridad con la de equilibrio existente entre estas dos últimas divisas;
i) Para su cálculo se tomará 197 como año base, ya que de acuerdo con varios estudios económicos, en ese año las partidas técnicas y de mercado eran prácticamente iguales. Se determinará aplicando la siguiente fórmula:
Indice de Precios del país
a partir del año base Tasa del Cambio
________________________ X en el año base
Índice de Precios de Estados Unidos
a partir del año base
Efecto por posición monetaria
Concepto.
El efecto por posición monetaria es producto de decisiones eminentemente financieras. Nace del hecho de que existen activos monetarios y pasivos monetarios que durante una época inflacionaria ven disminuido su poder adquisitivo, al mismo tiempo que siguen manteniendo su valor nominal. En el caso de los activos monetarios esto provoca una pérdida, ya que cuando la empresa los convierta en dinero o haga uso del mismo, dispondrá de una cantidad igual al valor nominal de éstos pero con un poder adquisitivo menor. Por lo que respecta a las deudas, el fenómeno es exactamente el mismo pero con un efecto favorable para la empresa, ya que liquidará un pasivo con cantidades de dinero de menor poder adquisitivo.
El efecto por posición monetaria es producto de un evento externo a la entidad, cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos monetarios. Por lo tanto, queda comprendido dentro del Principio de Realización "Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera", que señala que la contabilidad cuantifica, en términos monetarios... ciertos eventos económicos que la afectan.
La cuantificación correcta del efecto por posición monetaria está condicionada por la adecuada segregación de las partidas monetarias de las no monetarias. Se ha definido con anterioridad estos conceptos, en los siguientes términos:
"Son activos y pasivos monetarios los que se caracterizan porque:
En otras palabras, las partidas monetarias son aquellas que al cierre de un periodo determinado están expresadas automáticamente a los niveles de poder adquisitivo de la moneda en ese momento y por lo tanto, con el transcurso del tiempo, pierden valor por el hecho de estar expresadas y ser representativas de moneda corriente.
Al convertir los activos y pasivos en moneda extranjera, a su equivalente en moneda nacional, quedan sujetos a la pérdida en su poder adquisitivo en épocas de inflación y por consiguiente deben considerarse partidas monetarias para efectos de la cuantificación del efecto por posición monetaria.
Presentación
El efecto de las fluctuaciones cambiarias y el efecto por posición monetaria deben ser elementos integrantes de la información contenida en los estados financieros básicos.
Ambos conceptos, tal y como quedó señalado, forman parte, junto con los intereses, del costo integral de financiamiento. Consecuentemente, deben aparecer en el estado de resultados, enseguida de la utilidad de operación, en una sección que se podría denominar precisamente Costo integral de financiamiento. Esta se desglosará en cada uno de sus componentes, ya sea en el mismo estado, o en una nota.
Cualquier restricción cambiaria o de otro tipo en relación con las monedas extranjeras involucradas en los estados financieros, debe revelarse claramente en el cuerpo de los mismos o en sus notas.
También el cuerpo de los estados financieros o a través de sus notas debe revelarse el monto de los activos y pasivos monetarios en divisas extranjeras, mostrados si la posición es larga, corta o nivelada, así como las bases de su registro, fundamentalmente en cuanto al tipo de cambio utilizado.
Debido a la relativa novedad del término, se deberá explicar en una nota en forma objetiva, sencilla y técnica el significado del efecto por posición monetaria.
BIBLIOGRAFIA
1) Contabilidad la base para decisiones gerencias
Robert F. Meigs, Walter B. Meigs
McGRAW-HILL, Octava Edición
Colegio de Contadores Mexicanos
MEXICO, 1998