DEBATE: "EL ANILLO DE LOS NIBELUNGOS": ¿INSPIRACIÓN PARA "EL SEÑOR DE LOS ANILLOS"?
 

"Porque su oro me ha dado inmenso poder / Todos sentirán comezón por poseerlo/ Pero nadie encontrará placer en él"

Alberich, el enano poseedor del anillo en "El Anillo de los Nibelungos"

 

"Un anillo para gobernarlos a todos..."

Lema élfico inscrito en el Anillo Único, de "El Señor de los Anillos"

"Aquel que forje de oro del Rhin el anillo / Que le otorgará una fuerza inmensa / Podrá ganar para sí la riqueza del mundo / Sólo el que abjure del amor / Obtendrá los poderes para hacer del oro un anillo"

Una doncella del Rhin al enano Alberich, portador del anillo en "El Anillo de los Nibelungos"

 

"El anillo quiere volver a su dueño y por eso atrae el mal. El portador debe destruirlo allí donde se forjó "

El mago Gandalf el Gris al hobbit Frodo Bolson, portador del anillo, en "El Señor de los Anillos"

 
¿Plagió Tolkien a Wagner?
ANÁLISIS DE LAS FUENTES LITERARIAS DE "EL SEÑOR DE LOS ANILLOS" / Por E. V. Pita

Esta web estudia las similitudes argumentales entre la ópera "El Anillo de los Nibelungos" (basada en un cantar germano del siglo VII, compuesta por Richard Wagner en 1851-53 sobre un libreto de Hebbel y estrenada en 1876) y la novela "El Señor de los Anillos", de J.R.R. Tolkien, publicada en Londres en 1953.

 
Introducción
¿Quienes eran los Nibelungos? / El origen: El Cantar de los Nibelungos
La ópera El Anillo de los Nibelungos. / Las escenas de El Oro del Rin
Las coincidencias entre Tolkien y Wagner / Hebbel / Argumento: un anillo maldito

Conclusiones / ¿Inspiración céltica o germánica?

Cartas, críticas y debate
Nuevo: Ruta por la Isla Sur de Nueva Zelanda (donde se rodó el Señor de los Anillos)
 
Introducción

"Porque su oro me ha dado inmenso poder / Todos sentirán comezón por poseerlo/ Pero nadie encontrará placer en él"

Alberich, el enano poseedor del anillo en "El Anillo de los Nibelungos"

 

"Un anillo para gobernarlos a todos..."

Lema élfico inscrito en el Anillo Único, de "El Señor de los Anillos"

"Aquel que forje de oro del Rhin el anillo / Que le otorgará una fuerza inmensa / Podrá ganar para sí la riqueza del mundo / Sólo el que abjure del amor / Obtendrá los poderes para hacer del oro un anillo"

Una doncella del Rhin al enano Alberich, portador del anillo en "El Anillo de los Nibelungos"

 

"El anillo quiere volver a su dueño y por eso atrae el mal. El portador debe destruirlo allí donde se forjó "

El mago Gandalf el Gris al hobbit Frodo Bolson, portador del anillo, en "El Señor de los Anillos"

La escena es la siguiente. Durante su juventud, Tolkien, un hombre culto y de buena sociedad, asistió a una representación de la ópera El Anillo de los Nibelungos, de Wagner. Impresionado por la historia, en su cabeza empezaron a bullir fragmentos de escenas y personajes que, años después, plasmó en El Señor de los Anillos.

En ambas obras, la historia gira en torno a la maldición de un anillo de oro de poderes inmensos que todos desean poseer pero que acarrea la desgracia a su portador, que es un enano ( nibelungo / hobbit) al que confiere el don de la invisibilidad.

En el mundo literario se dan muchas coincidencias pero ¿no parece demasiada casualidad para dos obras escritas con cien años de diferencia?

¿Inspiró la tetralogía El Oro del Rhin, La Cabalgata de las Walkirias, Sigfrido y El Crepúsculo de los Dioses al profesor Tolkien para escribir su trilogía La Comunidad del Anillo, Las Dos Torres y El Retorno del Rey?

Al final de este estudio, existe una sección de cartas donde los internautas opinan

La obra de Tolkien "El Señor de los Anillos" está considerada como un alarde de imaginación en la que el autor sudafricano, radicado en Inglaterra, dedicó su vida a construir un universo literario -la Tierra Media- plagado de elfos, hobbits y sagas guerreras.

Siempre se ha considerado a "El Señor de los Anillos" un producto que bebía de las fuentes célticas, un heredero de la cultura irlandesa, galesa, bretona o escocesa. De hecho, tiene referencias artúricas como son los magos y sus varas de poder (vestigio cultural de los druidas celtas) aunque la saga de Tolkien sorprende por el hecho de ignorar episodios artúricos como la mesa redonda y sus caballeros, Santo Grial, la dama, la bruja, el mago Merlín, la espada* y la roca...

Por ello (por prescindir del mito de Arturo), la historia supone un aire fresco a las leyendas célticas, a las que dota de nuevos mitos. Sólo que para conseguir dicha renovación, probablemente Tolkien haya hecho trampa: bebió de las fuentes germánicas, concretamente del Cantar de los Nibelungos, ambientado en el siglo VI-VIII, durante las invasiones bárbaras y la caída de Roma.

El debate está abierto: ¿es la obra de Tolkien una renovadora de la herencia céltica o sólo un burdo plagio de un cantar medieval germano que Wagner y Hebbel adaptaron en una ópera compuesta en 1853?

Esta web abre el debate y estudia las similitudes entre ambas obras, separadas entre sí un siglo.

*El mito de la espada que pertenece al padre del rey (episodio central de la leyenda artúrica) también aparece en el Cantar de los Nibelungos. El héroe Sigfrido debe forjar una nueva con las mitades de la espada. Pero Tolkien nunca recurre al mito de la espada en su obra, lo que le concede un toque de originalidad sobre la obra céltica anterior.

¿Quienes eran los nibelungos?
El origen en la Alta Edad Media: El Cantar de los Nibelungos

Los Nibelungos es la antigua denominación germánica (Niglungen, Nibelungen) de una raza posedora de inmensas riquezas, que según la leyenda estaban guardadas por el enano Alberich, al que Sigfrido derrotó, apoderándose de su tesoro y del nombre de este legendario pueblo, al que aplicó a su pueblo. Después de la muerte de Sigfrido, este nombre pasó a ser el epónimo de los reyes burgundios. El Cantar de los Nibelungos (Nibelubgenlied) es un poema basado en dicha leyenda que constituye un canto grandioso a una raza que luchó por apoderarse del hort, símbolo del poder y la gloria, aunque en su empeño un trágico destino le condujo a la muerte.

Explica Dietrich Schwanitz en "La Cultura. Todo lo que hay que saber" (pág. 71 / 2002) que algunas de las leyendas se han sedimentado en la poesía del medio alto alemán. El Cantar de los Nibelungos cuenta la historia de los burgundios, ambientada en el siglo V (la saga del rey Arturo es del siglo VI)*, tras la caída del Imperio Romano y las invasiones germanas** aunque la tradición se remonta al siglo VII. La epopeya alemana fue escrita en el siglo XIII por un autor anónimo (probablemente austro-bávaro) que ha sufrido muchas interpolaciones.

El Cantar relata cómo el atleta Sigfrido, que procedía de Xanten, ocultándose bajo un manto que le hace invisible***, ayuda al rey burgundio Gunther a vencer a la hercúlea Brunilda (reina de Islandia) en una prueba de valor para después desflorarla. A cambio, Gunther da a Sigfrido como esposa a su hermana Crimilda. Como Sigfrido no puede mantener cerrada la boca y alardea de su proeza ante Crimilda, todos acaban por enterarse de la debilidad del rey, lo que provoca que el oscuro Hagen decida, por razones de Estado, asesinar a traición a Sigfrido. Crimilda, su viuda, se casa con el rey de los hunos, Atila (que en godo significa "padre", Etzel), invita a su familia al banquete que se celebra en la corte de su esposo y, para vengar a Sigfrido, ocasiona una masacre en la que mueren todos. La resolución con la que los Nibelungos siguen luchando hasta el final, aún seguros de que van a morir, será elogiada durante siglos. Pero los demás burgundios siguen su camino y finalmente se establecen alrededor de Dijon, en la Borgoña, para acabar convirtiéndose en franceses y elaborar un excelente vino. Esta leyenda pertenece al ciclo de leyendas nórdicas conocido como Edda. El fin de los reyes burgundios está recogido en una versión groelandesa (danesa).

 

*La leyenda artúrica se ambienta tras las invasiones germanas a Britania tras la retirada de la frontera alemana (siglo V-VI). Sorprende que los orígenes de las grandes sagas inglesas y alemanas tengan su origen en la misma época

**Idem

***El héroe de El Señor de los Anillo, Frodo Bolson, usa el anillo para volverse invisible. ¿Otra casualidad? La suplantación del héroe -mediante invisibilidad o suplantación de la personalidad- para engendrar un hijo sin que la amada sospeche recuerda a los mitos griegos de Zeus y celtas (la concepción de Arturo).

 
Introducción | ¿Quienes eran los Nibelungos? / Origen: El Cantar de los Nibelungos | La ópera El Anillo de los Nibelungos. / Escenas de El Oro del Rin | Coincidencias entre Tolkien y Wagner / Hebbel / Argumento: un anillo maldito | Conclusiones / ¿Inspiración céltica o germánica? | Cartas, críticas y debate
 
La ópera : El Anillo de los Nibelungos
Las escenas de El Oro del Rin

En el siglo XIX, en pleno romanticismo alemán, el escritor Friedrich Hebbel actualizó la leyenda. El compositor Richard Wagner lo convirtió en una tetralogía musical: El Oro del Rin, La Walkyria, Sigfrido y El Ocaso de los Dioses.

El Oro del Rhin ha sido estudiado por algunos autores del siglo XXI, como Niall Fergunson, autor de "Dinero y Poder en el Mundo Moderno (1700-2000)", quien cree haber encontrado una crítica al capitalismo en la leyenda germana adaptada por el compositor romántico. El argumento central, según dice una doncella del Rin* al enano Alberich, en la primera escena es que el oro extraído y forjado es poder.

"Aquel que forje del oro del Rin el anillo / que le otorgará una fuerza inmensa / podrá ganar para sí la riqueza del mundo". Pero hay una trampa: "Sólo el que abjure del amor, / sólo el obtendrá los poderes / para hacer del oro un anillo".

La adquisición de riqueza y la satisfacción emocional se excluyen mutuamente. Habiendo sido los avances lascivos de Alberich rechazados burlonamente por las doncellas, no fue difícil para él decidirse por la otra opción y roba el anillo.

La escena siguiente está dominada por la disputa contractual entre el dios Wotan y los gigantes Fafner y Fasolt, que acaban de finalizar la construcción de una nueva fortaleza: las torres abovedadas de Valhalla.

En la tercera escena, el enano Alberich (en su nueva encarnación de despiadado señor de Nibelheim) explota cruelmente a sus compañeros enanos, los nibelungos, en una gran fábrica de oro. Según explica su maltratado hermano Mimo:

"los nibelungos fueron alguna vez un despreocupado grupo de herreros que creaban abalorios para sus mujeres, maravillosas baratijas, delicadas naderías para los nibelungos y livianamente nos divertíamos con nuestro trabajo. Pero ahora este villano nos obliga a arrastrarnos por nuestras propias cavernas y a fatigarnos continuamente sòlo en su beneficio".

El punto crucial del Gesamtkunstwerk de Wagner es la maldición que Alberich deposita en el anillo:

"¡Porque su oro me ha dado inmenso poder / Su magia podrá muerte al que lo use! / ¡Quien lo posea se verá cuidadosamente consumido / y el que no lo tenga estará roído por la envidia! / ¡Todos sentirán comezón por poseerlo, pero nadie encontrará placer en él! / ¡El dueño lo protegerá sin beneficio, porque por él se verá con su verdugo!"

La maldición se cumple con la muerte de Sigfrido en La Caída de los Dioses; finalmente,Brunilda se echa sobre su pira funeraria, arroja el anillo al Rin y hace arder en llamas las torres abovedadas de Valhalla.

*Es común en las leyendas célticas que un hada -una mujer bella que se peina los cabellos en medio del río- se comunique con los mortales a través de las aguas de los ríos. ¿No hay demasiada similitud entre una doncella del Rin y la reina elfa?

 
Introducción | ¿Quienes eran los Nibelungos? / Origen: El Cantar de los Nibelungos | La ópera El Anillo de los Nibelungos. / Escenas de El Oro del Rin | Coincidencias entre Tolkien y Wagner / Hebbel / Argumento: un anillo maldito | Conclusiones / ¿Inspiración céltica o germánica? | Cartas, críticas y debate
 
Las coincidencias entre Tolkien y Wagner / Hebbel
El argumento: un anillo maldito que confiere grandes poderes al poseedor

El argumento principal de El Señor de los Anillos y El Anillo de los Nibelungos tienen un argumento similar: giran entorno a un anillo maldito que debe ser destruido en el lugar donde fue forjado (La fortaleza de Monte Destino de Sauron / Las aguas del Rin).

En ambos casos, la codicia* corrompe a los hombres y envilece el caracter del portador ("¡Quien lo posea se verá cuidadosamente consumido!").

*Algunos autores socialistas han querido ver en la obra wagneriana una crítica a la acumulación capitalista, al dinero y al sistema de clases. De hecho, el compositor participó en la revolución de 1848 en las barricadas de Dresden, ciudad de la que tuvo que huir. Así lo afirma el dramaturgo Bernard Shaw.

Los personajes principales: Alberich / Sauron y Sigfrido / Frodo Bolson

El enano Alberich es un nibelungo -un pueblo divertido y despreocupado como los hobbits de Tolkien- que obtuvo grandes poderes al robar el anillo. Pero luego, los dioses se lo roban y deposita en él una maldición. En El Señor de los Anillos hay un personaje similar, el Señor Sauron (forjador del anillo) quien, tras corromper a los hombres, quiere someter bajo su poder a toda la Tierra Media.

El poseedor del anillo es Sigfrido o el hobbit Frodo Bolson aunque éstos mueren y quien destruye el anillo es su acompañante (Brunilda / el leal Sam) al arrojarlo al lugar donde se forjó (las aguas del Rin / la lava volcánica de la fortaleza de Sauron).

Los personajes secundarios: Nibelungos / Enanos / Dioses /Gigantes / doncellas del Rin y Hobbits / Magos / Enanos / Hombres / Elfos / Orcos / Espírutos

Ambas historias están ambientadas en un mundo mágico poblado de extraños seres. La tierra de Nibbeland está habitada por Nibelungos (enanos alegres y despreocupados herreros), quienes tienen similitudes con los Hobbits de la Tierra Media (despreocupados campesinos y artesanos de corta estatura). En la obra de Tolkien, aparece el Golum (un hobbit deformado y enloquecido tras custodiar el anillo ("Mi tesoro") durante 500 años. Éste busca al ladrón hobbit que le robó su tesoro. Recuerda demasiado al enano Alberich.

El poder sobrenatural corresponde a Gigantes (señores de las torres de Valhalla) y Dioses (ladrones del anillo) en El Anillo de los Nibelungos. En la obra de Tolkien, este universo está poblado por Magos (Gandalf el Gris y Saruman el Blanco, aliado de Sauron), Señores Oscuros (el onmipresente ojo de Sauron) y Demonios.

En ambas obras, figuran los mediadores del Otro Mundo con el mundo de los hombres. Se trata de las doncellas del Rin en la ópera wagneriana y de la Reina Elfa en la obra de Tolkien. Las elfas tienen poderes sobre las augas de los ríos (a los que pueden convocar). En ambos casos, estos seres inmortales -que viven en bosques y cascadas- advierten del peligro que conlleva portar el anillo. En Tolkien, aparecen también Los Espectros (las almas de los reyes corrompidos por el Anillo Único)

El escenario: las torres abovedadas de Valhalla y la torre de Saruman y el Monte Destino

En ambas obras, los señores del mal disponen de unas fortalezas dominadas por torres. En la ópera wagneriana, los gigantes Fafner y Falsot construyen las torres abovedadas de Valhalla, que luego la reina Brunilda prende en llamas. En el libro de Tolkien, el Mago Saruman y el Señor Oscuro Sauran disponen cada uno de su torre. Su alianza da lugar al título Las Dos Torres: la torre de Saruman y la fortaleza del Monte Destino, donde fue forjado el anillo.

En la historia adaptada por Wagner y Hebbel, también es muy importante el río Rin, donde fue forjado el anillo y de donde proviene el oro (dio lugar a El Oro del Rin). En Tolkien, el anillo fue forjado en la lava del cono volcánico del Monte Destino, guarida de Sauron.

La fábrica de oro del enano Alberich -donde trabajan esclavizados los nibelungos - recuerda el mismo ritmo industrial de las minas de orcos del Mago Saruman. Éste desbroza los bosques alrededor de su torre para dar fuego a su fragua, donde se forjan las espadas de los orcos. Su actividad fabril provoca la rebelión de los Ents (seres vertebrados parecidos a los árboles que defienden el ecologismo).

Los poderes: el manto de invisibilidad

El anillo confiere a su poseedor grandes riquezas o el poder de "gobernarlos a todos". Además, en Wagner, Sigfrido dispone de un manto que le confiere la invisibilidad. En Tolkien, Frodo Bolson y su tío se vuelven invisibles al frotar el anillo.

El codiciado anillo también tiene un efecto boomerang: atrae el mal y trae la desgracia a su poseedor (Sigfrido muere y el destino de Frodo se puede leer en El Retorno del Rey).

La destrucción del anillo: allí donde se forjó
La destrucción del anillo también es similar: debe arrojarse en el mismo lugar donde se forjó (las aguas del Rin en Wagner) o en el Monte Destino (en Tolkien).
 
Introducción | ¿Quienes eran los Nibelungos? / Origen: El Cantar de los Nibelungos | La ópera El Anillo de los Nibelungos. / Escenas de El Oro del Rin | Coincidencias entre Tolkien y Wagner / Hebbel / Argumento: un anillo maldito | Conclusiones / ¿Inspiración céltica o germánica? | Cartas, críticas y debate
 
Conclusiones: ¿inspiración céltica o germánica?

Tolkien era un lingüista y profesor universitario que pudo tener fácil acceoo a la conocida tetralogía operística El Anillo de los Nibelungos, representada desde hace 125 años y que fue asumida como propia por la élite alemana de entreguerras (1918-1939). La famosa Calalgata de las Walkirias se popularizó entre el gran público a través de la película "Apocalipsis Now" (1978).

No es descabellado suponer que Tolkien, estudioso de las lenguas nórdicas y célticas, conociese el poema medieval germánico El Cantar de los Nibelungos, contemporáneo de las leyendas artúricas.

Al menos, existen numerosas coincidencias en el hilo argumental principal de ambas obras. En ningún momento se quiere cuestionar la originalidad de Tolkien. Simplemente, por los datos arriba mostrados existe la posibilidad de que éste se inspirase en las leyendas germánicas -y no en las célticas- para escribir su obra. Del mismo modo, hoy en día nadie pone en duda los aportes célticos a su obra. De hecho, hay quien sostiene que el lenguaje élfico podría estar inspirado en el galés u otra lengua de raiz celta. Incluso los enanos y los elfos pueblan los relatos y leyendas celticos.

Las leyendas celtas son el vestigio cultural de los pueblos francos, britanos e iberos que fueron absorbidos por Roma y el cristianismo. Sin embargo, El Cantar de los Nibelungos es un producto cultural de los invasores germanos (burgundios, francos, ostrogodos) y nórdicos que derrotaron a Roma y dominaron la Europa de la Alta Edad Media.

La conclusión es que el argumento principal de Tolkien parece claramente inspirado en leyendas germánicas, mientras que el ambiente que adorna El Señor de los Anillos es genuinamente céltico. Una saga germana con aire céltico. El debate queda abierto

 
Introducción | ¿Quienes eran los Nibelungos? / Origen: El Cantar de los Nibelungos | La ópera El Anillo de los Nibelungos. / Escenas de El Oro del Rin | Coincidencias entre Tolkien y Wagner / Hebbel / Argumento: un anillo maldito | Conclusiones / ¿Inspiración céltica o germánica? | Cartas, críticas y debate
 
cartas, críticas y debate
007 / 12 Ene 2005.Sigo sosteniendo que Tolkien copió a los alemanes.Luis Ennivs Viazzo (Argentina)
006 / 12 Ene 2005. Insulto a una grandiosa obra. Hernán van Straaten (Argentina).
005 / 27 Ag 2004. No hubo plagio R. Gomez
004 / 2 Ag 2004. Numerosas inexactitudes. Carlos Rubio Alcalá
003 / 7 Jun 2004. Sobre el debate... ing. Luis Ennivs Viazzo (Argentina)
002 / 18 Abr 2004 . Más información sobre el Anillo de los Nibelugos. Carlos (Argentina)
001 / 16 Enero 2004. Crítica a sus peregrinas ideas. Carlos Manuel Blanco Portillo.

007 / 12 Ene 2005. Sigo sosteniendo que Tolkien copió a los alemanes.Luis Ennivs Viazzo" ennivs@sinectis.com.ar

Después de varios meses he vuelto a visitar por casualidad este sitio, y he encontrado otras dos opiniones que son posteriores a la mía. (Ver Sobre el debate... ). Quiero ser ser lo más breve posible y que se entienda bien mi postura al respecto.

Creo que Tolkien en realidad se basó en la epopeya alemana, y puede también que haya tomado de otras sagas escandinavas y del cuento de Beowolf. Eso es casualmente lo que ya le quita la originalidad de tener una idea propia, algo distinto, sino que simplemente tomó un montón de ideas de otros y las adornó de otra manera y con otros nombres, donde la escena del original estaba en un río, el lo relató en una montaña...y así siguiendo, todo se asemeja.

Y en cuanto al Wagner, digamos que seria algo así como una"adaptación libre" del Cantar de los Nibelungos, nunca se dice que lo de Wagner es algo propio o inventado por él, sino que para su "tetralogía" se inspiró directamente en el canto germánico. Y digo el tema de la publicidad, porque soy un visitante frecuente de librerías, y cuando se empezaron a publicitar las películas y los libros de Tolkien, la gente empezó a comprarlos masivamente, anteriormente no había notado ningún furor de la gente por comprar los libros de este autor; casualmente esto ocurre también en estos momentos con los libros de HARRY POTTER, que están todos espectantes ante su lanzamiento.

No hay mucha gente en la actualidad que esté comprando los libros de Tolkien como con el furor que lo hacían no hace tanto tiempo atrás, ya no resulta tan "SNOB" comprarlos. Por otro lado, se dijo que la Biblia tomó partes de otros libros, y eso es exacto, porque no se trata de un relato ficticio (como serían los libros de Tolkien), sino que se trata de HISTORIA y FÉ, y cuando la historia es imparcial, pues todos los libros de HISTORIA deberían decir lo mismo aunque fueran de diferentes autores. Lo que sí, es que por ej. el tema del DILUVIO UNIVERSAL, ya estaba contado por lo menos 2000!! años antes en la epopeya mesopotámica de Gilgamesh y también se la nombra en el libro védico Mahabarata de la India.

Claro está que "EL SEÑOR DE LOS ANILLOS" no es el "CANTAR DE LOS NIBELUNGOS" ni la "TETRALOGÍA" de Wagner, puesto que sino se trataria del mismo libro, pero no cabe duda que a don Tolkien le faltó imaginación para hacer su propia novela, digamos que un autor con más imaginación sería JULIO VERNE.

Quiero dar otro pequeño ejemplo de piratería inglesa, todo el mundo cree saber que FLEMING inventó la penicilina, pero en realidad el hongo de donde ésta se produce, ya era conocida por los árabes desde los tiempos de MAHOMA, o como también el "ilustre" ISAAC NEWTON quizo llevarse los laureles por el CÁLCULO DIFERENCIAL cuando en realidad lo creó el alemán LEIBNIZ; la circulación sanguínea fué descripta un médico egipcio Ibn an Nafis que la descubrió en el siglo XIII, pero los ingleses se la atribuyen a Harvey que la redescubrio varios cientos de años después. De esta manera se podrian encontrar otros tantos "robos para la corona" , también hemos escuchado de falsas armas de destrucción masiva, se habla de UN HOLOCAUSTO pero no se nombran lo de HIROSHIMA, NAGASAKI y DRESDEN, ¡vamos gente!!...ya es hora de que dejemos de "masticar vidrio". Muchas gracias por el espacio y dejarme vertir mi opinión.

ir a índice de cartas
ir a índice de cartas

005 / 27 Aug 2004. No hubo plagio... R. Gomez ukiahaprasim@yahoo.es

En primer lugar comentar que he leido su articulo atentamente y me parece sumamente interesante. Ahora bien, discrepo con algunas cosas: En el se habla de plagio (cierto es que no lo afirma, pero el mero uso de la palabra siembra la semilla de la sospecha en cualquier lector no suficientemente informado), y lo basa en unas pocas similitudes (apenas una docena de elementos comunes en dos obras de bastante extensión). Ademas, algunas de las posibles coincidencias señaladas estan realmente traidas por los pelos: la comparación Albrich / Sauron (personajes similares segun el articulo), es realmente infundada, puesto que ambos personajes no tienen nada en comun entre si... Mejor hubiera comparado a Albrich con Gollum, que sin ser personajes identicos en sus circunstancias, al menos si que presentan ciertas similitudes en cuanto a su relación con el anillo.

No por ello es menos cierta su premisa de que existen una serie de similitudes con el Cantar, centradas fundamentalmente en el propio anillo, que apuntan a que Tolkien utilizo algunos elementos de esta leyenda en su obra. Es más, aunque solo se reflejen en su estudio las referencias celticas y germanicas, he de añadir que el autor bebio también de otras fuentes, puesto que tambien existen elementos tomados de leyendas escandinavas, de la mitologia babilonica, e incluso se habla de analogias criticas con el nazismo hitleriano. De hecho, he de señalar que este debate aqui planteado no es realmente novedoso, sino que es algo muchas veces hablado, comentado y debatido al respecto de la obra de Tolkien desde el propio momento de su publicación.

Parte de las similitudes citadas en su articulo (y otras varias) están mayoritariamente aceptadas como ciertas. Ahora bien, por todo ello, hablar de plagio en estas circunstancias es sumamente exagerado, yo más bien hablaria de "inspirarse en" o "tomar como referente", algo mucho más justo y realista. Este tipo de relaciones entre obras literarias es algo totalmente licito y absolutamente habitual, hasta tal punto que no recuerdo muchos libros de cierto renombre a los que no haya podido encontrar inspiracion y multiples coincidencias (en estilo, forma, o hechos narrados) con obras anteriores, leyendas, y/o personajes-historias reales. Esto es válido tanto para CI-FI (citemos a Asimov y a Herbert, autor de Dune, por ejemplo), para literatura clasica (creo que citar a Cervantes es mas que representativo), o incluso para otro tipo de libros (la propia Biblia contiene referencias internas a mitos y leyendas de otras religiones y periodos historicos anteriores, transformadas para adaptarlas al propio curso narrativo). Muchas veces estas coincidencias son claras y voluntarias (tomese el caso de Cervantes que utiliza este recurso con fines criticos), pero en otros casos son más oscuras y pueden llegar a ser producto de una asociacion inconsciente de ideas por parte del autor.

Especialmente, en el ámbito de la fantasia o ciencia ficcion, es poco probable que ningun autor que pretenda reflejar un mundo diferente al propio, pueda evitar toda influencia historica/literaria aunque así lo pretenda. Por otro lado, con argumentos similares a los empleados en el articulo, el propio "Cantar de los Nibelungos" podria ser igualmente tachado de plagio si se la compara con la Saga Volsung, obra anonima que segun recuerdo es anterior en el tiempo, y que cuenta una de las mayores leyendas escandinavas.

Por cierto que la opera de Wagner tiene tanta similitud, o más, con esta versión como con el propio Cantar. Por ultimo, y aunque no esta directamente relacionado con su articulo, no puedo terminar sin contestar a uno de los comentarios de otros lectores, Luis Ennivs, que habla de "publicidad inducida" y "productos puestos de moda a la fuerza", y compara el Señor de los Anillos con otros exitos de taquilla de tipo "Matrix". Señor mio, la obra de Tolkien ha sido un exito de ventas desde su propio lanzamiento a mediados de los 50, y es unos de los libros más vendidos de todo el siglo XX (antes de su aparicion en el cine). Entre otras cosas, en 1997 fue elegida en Inglaterra como la mejor novela del siglo XX por encima incluso de 1984, de Orwell. En este caso, es la propia fama del libro (apoyado obviamente por el marketing) una de las principales razones que ha producido tal exito de publico para las peliculas.

Un saludo. R. Gomez.

ir a índice de cartas

004 / 2 Aug 2004. Numerosas inexactitudes. Carlos Rubio Alcalá. leipzig1984@hotmail.com

Hola: Le escribo mi opinión respecto a la web en la que compara El Señor de los Anillos con El Anillo de los Nibelungos. Encuentro que su punto de partida es muy interesante: la búsqueda de las fuentes germánicas en la obra de Tolkien. Sin embargo, comete usted un gran número de inexactitudes, e incluso enormes fallos, y en mi opinión, lleva el tema por unos caminos muy ajenos a Tolkien.

Dice usted: "Siempre se ha considerado a "El Señor de los Anillos" un producto que bebía de las fuentes célticas". Esto no es demasiado cierto. La principal fuente del interés del profesor Tolkien siempre fueron las lenguas. Sin embargo, no encontraba agradables las lenguas célticas, a excepción del galés, y aunque muy probablemente era conocedor de la mitología céltica, hay poco rastro de ella en su obra. Las fuentes de Tolkien son de naturaleza eminentemente germánica, como usted apunta, antes que célticas.

Pero no es en el Cantar de los Nibelungos donde hay que buscar la inspiración principal para El Señor de los Anillos. También dice: "Pero Tolkien nunca recurre al mito de la espada en su obra". De nuevo, su memoria le falla. El hecho de que Aragorn reciba en El Señor de los Anillos la espada de sus antepasados, que tiene que ser reforjada, es de gran importancia en la obra de Tolkien. Donde sí encontramos claros paralelismos con El Señor de los Anillos en en el poema inglés Beowulf. De hecho, la escena en la que Gandalf y sus compañeros llegan al Castillo Dorado de Meduseld está sacada casi al pie de la letra de este poema. ¿Plagio? No, Tolkien nunca trató de esconder el origen de esa escena: se trata de un homenaje consciente a una obra que admiraba muchísimo.

Aun así, no es Beowulf la única fuente germánica: los nombres de los enanos y del propio Gandalf están sacados de la Edda Menor de Snorri Sturlusosn (Islandia, s.XIII), y también es de la mitología nórdica de donde toma a los elfos, más como esa raza misteriosa y semidivina que habita el Alfheim que como las pequeñas hadas del folklore inglés. En cualquier caso, la prueba más clara de que la tetralogía de Wagner no está detrás de El Señor de los Anillos la dio el propio Tolkien en una de sus Cartas publicadas (siento no poder darle la referencia exacta de la carta). Dice algo como "algunos críticos han advertido que el Anillo Único es, en cierto sentido, das Nibelungenring. Ambos anillos eran redondos. Ahí acaba todo el parecido".

No sólo nos dice Tolkien que no se inspiró en "Los Nibelungos", sino que la comparación parece molestarle, mientras que no tiene reparos en admitir el origen germánico de otros elementos de su obra. Cuando usted establece las semejanzas entre El Señor de los Anillos y la obra de Wagner comete además algunos graves errores. El mayor es decir que Frodo y Sigfrido son semejantes. No lo son en absoluto. Sólo ocupan el mismo papel en la historia, el de protagonistas. Sin embargo, Sigfrido es un personaje arrogante, que doma a los nibelungos y a Brunilda por la fuerza, que se jacta de sus hazañas y muy versado en todas las artes de la guerra y de la corte. Frente a él, el pobre Frodo dice: "Fuerza, inteligencia...¡tengo tan poco de estas cosas!". Según la filosofía tolkieniana, Sigfrido sería, con toda probabilidad, uno de los villanos de la historia, nunca el protagonista.

En cuanto a objetos mágicos, poderes de invisibilidad o magos, la literatura occidental está tan llena de ellos que no es necesario buscar en los nibelongos su origen. Además, frases como "Las elfas tienen poderes sobre las augas de los ríos (a los que pueden convocar)", o "Éste desbroza los bosques alrededor de su torre para dar fuego a su fragua" demuestran que tiene más frescas en su mente las películas de Peter Jackson que la novela que escribió Tolkien.

Las fuentes de Tolkien no se quedan sin embargo, en la poesía germánica: los Ents, por ejemplo, son un reflejo del bosque de Macbeth, y se pueden rastrear casos similares por el Romanticismo, haciendo de Tolkien un autor genuino del siglo XX. Por otra parte, nadie escribe de la nada, y frente a estas fuentes de inspiración, la originalidad y calidad de la obra de Tolkien son difícilmete discutibles, aunque, desde luego, pueden no gustar, como todo.

Mi conclusión es la siguiente: ¿Las fuentes de Tolkien son más germánicas que célticas? Sí, sin ninguna duda. ¿Se inspiró Tolkien en el Cantar de los Nibelungos? Es casi seguro que no. ¿Plagia Tolkien a Wagner? No, de ninguna manera. Gracias Carlos Rubio Alcalá

ir a índice de cartas

003 / 7 Jun 2004. Sobre el debate... ing. Luis Ennivs Viazzo" ennivs@sinectis.com.ar

Estimado Enrique... Buscando sobre temas de historia, me tropecé con su página sobre este debate. Ya desde hace un tiempo que en reuniones con amigos y conocidos hemos hablado sobre las películas de Tolkien, y desde un principio les comenté que esas historias eran una copia o plagio para ser más exactos de la saga germánica que lastimosamente estos desconcían.

Por cierto, la publicidad inducidad que se ha dado a las películas y a los libros de Tolkien ha hecho que la gente se vuelque a consumir estos productos "puestos de moda" diríamos a la fuerza, algo así como el consumo de McDonald's; como otras producciones y películas de dudosa calidad, como por ejemplo, la serie de películas de Matrix, Matrix recargado, etc...películas mediocres puestas de moda por la publicidad, tanto es así que hast a deteminadas personas concurrían vestidos como los algunos de los personajes de la historia.

Otro ejemplo que puedo citarle, es el libro "LOS CÓDIGOS DE DA VINCI", libro mediocre muy puesto de moda por la prensa y la televisión, de tal manera que ha alcanzado ponerse número uno en las ventas. Por desgracia poca gente conoce la saga germánica EL CANTAR DE LOS NIBELUNGOS, y es casi imposible conseguir un libro con este título en las librerías, de hecho no hay ninguno, mientras que hay varios deTolkien en los escaparates y estanterías.

Solamente quería darle mi opinión al respecto sobre este tema. EL SEÑOR DE LOS ANILLOS ES UN PLAGIO DE LA EPOPEYA GERMÁNICA, ES MÁS, UN PLAGIO CASI DESCARADO CON LA CANTIDAD DE COINCIDENCIAS QUE EXISTEN.

Bueno, quería expresarle mi opinión al respecto. Cordiales Saludos..........Luis.

ir a índice de cartas

18 Abr 2004 . Información sobre el Anillo de los Nibelugos. Carlos (Argentina) jani_gomez@hotmail.com

¡Excelente tu análisis comparativo, Enrique! Ahora, ¿cuentas con más información, en especial, de la saga de Los Nibelungos? Ocurre que, durante el mes entrante y el siguiente, nos abocaremos con mis chicos de 8vo año de la Enseñanza General Básica al estudio pormenorizado de los origenes de la poesía épica y estoy necesitando un análisis literario-discursivo de la misma que recorra la obra en profundidad. Tal vez puedas indicarme, en su defecto, sitios web o links donde encontrarlo. Gracias por tu molestia y nuevamente mis más sinceras felicitaciones por la web. CARLOS

Prof. en Lengua y Literatura para Tercer Ciclo de la EGB y Polimodal Buenos Aires, Argentina

Le adjunto algunas direcciones útiles:

En español le recomiendo las webs: http://html.rincondelvago.com/literatura-alemana_1.html y http://www.uned.es/germanistik/mat-did/liter_1.pdf

En inglés: http://sunsite.berkeley.edu/OMACL/Nibelungenlied

Texto resumido en inglés: http://www.sacred-texts.com/neu/nblng

Textos originales en alemán: http://www.nibelungenlied.com/MATERIAL/sources.html http://usuarios.lycos.es/mythos2002/mythos/Textos-Mythos/Cantar_de_los_nibelungos.htm http://www.hwidder.org/aficiones846659.html

LIBRO EN EDICION CASTELLANA: CANTAR DE LOS NIBELUNGOS Ed. Cátedra Precio:8,40euros ISBN: 84-376-1289-6. Ed. Emilio Lorenzo Criado, 4ª ed.

Encuentran fragmentos de Los Nibelungos Historiadores austriacos descubrieron hace días en un monasterio perdido en la montaña fragmentos aún desconocidos de Los Nibelungos, el mayor poema épico escrito en alemán que narra las andanzas de Sigfrido. (Terra) Un monasterio austríaco perdido en el medio de las montañas de Zwettl, a 120 kilómetros de Viena, fue el escenario del encuentro de fragmentos aún desconocidos de Los Nibelungos, el poema épico más importante escrito en alemán, por un grupo de historiadores y feligreses, según informó la agencia de noticias austriacas APA. Los fragmentos hallados pueden atribuirse al obispo Wolfger de Passau, en cuyo entorno se cree que fue escrito el poema entre los años 1198 y 1204.

"Los expertos están profundamente emocionados e impresionados" declaró la historiadora Charlotte Zieggler. Los registros encontrados presentan un tamaño de tres por ocho centímetros y están relacionados con otros fragmentos que fueron descubiertos en 1998 en el también austriaco monasterio de Melk. Cabe recordar que Los Nibelungos, narra las aventuras y desventuras de Sigfrido, dueño del tesoro de Los Nibelungos. El renacimiento poético del siglo XIII Después del Evangelio de Otfried de Wissembourg, no habrá ya literatura en lengua alemana durante dos siglos. A finales del siglo XII se produce un renacimiento intelectual y moral que, por otra parte, alcanza a toda Europa; al mismo tiempo, las Cruzadas y las guerras entre Estados cristianos favorecen los contactos y las influencias.

En Alemania, este renacimiento se manifiesta en cinco corrientes literarias.

Una corriente nacional, que prolonga la poesía heroica de los germanos; está emparentado con las sagas ("cantares") nórdicas, y se expresa en el gran poema épico conocido con el nombre de Cantar de los Nibelungos, cuyos manuscritos más antiguos se remontan a la primera mitad del siglo XIII. Este poema, como todas las epopeyas populares, es una obra colectiva cuya versión se ha ido fijando progresivamente. Sus héroes son los Nibelungos, reyes del Nibelungenland ("país de las tinieblas"); poseen un tesoro (Hort) que les es arrebatado por los reyes burgundios y que le corresponde al héroe, Sigfrido. El poema narra las aventuras del héroe, su amistad con el rey Gunther, esposo de Brunilda, la terrorífica reina de Islandia, su rivalidad con el burgundio Hagen, su muerte y la venganza que toma su esposa Crimilda. Esta Ilíada germánica desarrolla también numerosos temas mitológicos y una concepción del héroe guerrero sometido al ineluctable Werden ("devenir") del universo, al que los dioses mismos obedecen puesto que el término es la destrucción apocalíptico del mundo de los hombres y de los dioses (el Ragnarök, "crepúsculo de los dioses").

Una corriente caballeresca, imitada del "roman courtois" y de los ciclos llamados antiguos de la literatura francesa. Una corriente satírica, que se limita a la novela de Reinhart el Zorro, Una corriente religiosa (prolongación de la poesía nacida en el siglo VIII, pero esta vez en alemán y ya no en latín). Una corriente lírica (Minnesang: de Minne, "amor", y Sang, "canción") que se diferencia de la poesía amorosa de los trovadores franceses por la inserción en la canción de variados elementos no amorosos (Cruzadas, culto de la Virgen María, etc.). Se distinguen el Lied ("poema cantado"), el Spruch ("poema recitado") y el Leich ("poema cantado" de versificación muy libre).

LA ÉPICA HEROICA Siglos XII-XIII; son considerados los siglos de oro de la literatura alemana. Se produce una remodelación. De los poemas populares de los héroes germánicos, pero con algunas diferencias. Un Heldenlied no es un Heledenepos; los primeros, como Hildebrandslied, rondaban los 200 versos más o menos. Los Heldenepos eran de mayor envergadura, como la Eneida, pero también se basaban en algún héroe; el Nibelungenlied es un Heldenepos. En las epopeyas ya no hay largos versos alemanes como los de Hildebrandslied, sino que se dividen en estrofas. Ya no están destinadas a una clase como la nobleza sino a un público letrado en general. Los poemas están ahí para ser leídos, no recitados, si bien algunos fragmentos se recitaban a los iletrados. La antigua tradición de autores de gestas germánicas fue destruida por Ludovico Pío, tras la recopilación hecha por el padre de Carlomagno. Pese a esa desaparición física, el pueblo la mantuvo oralmente de generación en generación. Gracias a que esos temas seguían vigentes, es ahora en la 2ª mitad del s. XII cuando se lleva a cabo una reelaboración mucho más perfecta de esos poemas.

Otro cambio frente a lo cortesano-caballeresco es que la estrofa (nibelungenstrofe) no es nueva. Versos, en el caso de los Nibelungos, largos y germánicos, como los de Evangelienbuch pero sin Stabreim, pareados con rima consonante. Los autores de esta épica heroica ya no son de una clase social para caballeros ministeriales o clérigos (algunos sí, pero son anónimos); se trata de juglares anónimos pero de gran posición cultural, como el autor de Nibelungenlied. Parece ser que éste tipo de poetas estaban con frecuencia a orillas del Danubio, por las costas de la actual Austria y Budapest (Hungría).

Es en Austria donde surge este poema según los expertos por el uso de topónimos. Nibelungedlied tendría el mismo sentido que nuestro Mio Cid o la Chanson de Roland para los franceses. Es de autor anónimo, pero se deduce del texto que debió ser un juglar profesional de las cortes de Viena. El texto se basa en tres fuentes; tres leyendas germánicas basadas a su vez en hechos heroicos como Hildebrandslied. Por una parte, está la saga de Sigfrido y Brunilda: Sigfried und Brünhild Sage: Sigfrido debe conseguir el tesoro de los nibelungos para conquistar a su enamorada Brunilda, que tenía fama de inconquistable. La segunda historia, también del s. VII habla de la destrucción del reino Burgundio a manos de Atila y los hunos eslavos, es la Burgunden Sage. La tercera historia es la de la muerte de Atila. El Nibelungenlied se divide en 39 Aventiure (cantos o aventuras) y en dos partes: en la primera se narra la juventud de Sigfrido, su amor por Brunilda... hasta la muerte del propio Sigfrido. En la segunda parte se narra la venganza de Krimilda.

El cantar no pudo sustraerse a la moda cortesana del momento y se deja llevar por las descripciones, sobre todo en la 1ª parte, del tipo cortesano-caballerescas, utilizando incluso términos franceses. El poema está escrito en una estrofa muy característica: la estrofa de los nibelungos; versos largos germánicos, divididos en dos hemistiquios, 4 versos de rima consonante más o menos perfecta AABB. El verso se caracteriza, además, por una serie de acentuaciones que hacen que el poema tenga un ritmo vivo. No es Stabreim. En esta epopeya se repiten una serie de fórmulas germánicas típicas, como las de introducción de los diálogos. Es una epopeya heroica - Heldenepos - que coge temas germánicos a pesar de coincidir en el tiempo con la poesía cortesano-caballeresca, de la que hay influencia en el poema. Es de argumento complicado: Es la historia de Sigfrido de Xanten, que llega a Worms y se enamora de Krimilda, hermana de Gunter. Gunter se enamora de Brunilda, pero ésta tiene carácter difícil, es dura de conquistar.

Cuando Sigfrido le pide a Gunter la mano de su hermana, éste le propone un trato: Si logra conquistar a Brunilda para él, le deja casarse con Krimilda. Sigfrido lo consigue y hay doble boda. Pero la noche de bodas Brunilda se niega acostarse con su marido y ha de hacerlo Sigfrido. En la aventura 14,las dos mujeres quieren entrar con su cortejo a la vez en la corte de Worms y discuten acerca de quién debe entrar primero. Brunilda es la reina pero Krimilda conoce la verdad y se lo dice. Ofendida Brunilda, exige la muerte de Sigfrido. Comienza así la segunda parte, mucho más dramática. Gunter debe obedecer a su esposa y pide a Hagen (su fiel servidor y obediente guerrero) que mate a Sigfrido y él lo hace. El tesoro que poseía Sigfrido como nibelungo es arrojado al río. Krimilda exige a Gunter que le entregue el cadáver de su marido. Vemos una Krimilda llena de venganza y también pide que se le entregue a Hagen, pero Gunter se niega: la lealtad es recíproca. Entonces Krimilda monta su propia venganza: acepta casarse con el rey Atila si los hunos vengan la muerte de Sigfrido. Ellos lo hacen, caen los burgundios. Es un final trágico, lleno de sangre; contrasta con la primera parte. Varias escenas de este poema pertenecen a lo mejor que se ha producido en literatura alemana, p. ej. la disputa de las damas de la escena 14, o los lamentos de Krimilda cuando encuentra el cadáver de Sigfrido, también el diálogo final del encuentro entre Hagen y Krimilda. El poeta acaba con la muerte de Krimilda a manos de Hildebrand (su reencarnación). De este poema existen 10 manuscritos bien conservados, uno de ellos de 1250. La leyenda tuvo gran influencia en la literatura alemana, sobre todo medieval, y en la literatura universal, la música, etc. En el siglo XV hubo una serie de Volksbücher; el Volksbüch es un libro de carácter popular que aparece a final de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna. Ujo de ellos tiene como tema el de los nibelungos.

ir a índice de cartas

16 Enero 2004. Crítica a su artículo. Carlos Manuel Blanco Portillo. cmbp2k@hotmail.com
En primer lugar, echo de menos en su página una referencia a la autoridad con la que habla del tema ¿Es usted un estudioso de la materia? ¿Qué formación acredita su autoridad en la misma? La verdad es que he leído la misma con verdadera atención, y he de decirle que me siento tremendamente decepcionado por el escaso rigor de la misma. No voy a entrar a realizar una pormenorización de todas y cada una de las incorrecciones en cuanto a la vida de Tolkien y la obra, la inspiración y las fuentes de "El Señor de los Anillos", pero, simplemente en lo que refieren a los hechos narrados en el texto, son tantas que la impresión que dan es que usted ni siquiera ha leído el libro. Es más, daría la impresión de que lo que se critica es algo que, o bien se sabe de oídas, o bien se ha visto en algún corte publicitario referente a la película que adapta la obra de Tolkien. Aparte de las relaciones, peregrinas en su mayoría, aunque las hay muy cabales, basadas en semajanzas que son, bien circunstanciales, bien tan alejadas como el huevo de la castaña, creo que su artículo confunde lo que es una tradición cultural común en Wagner y Tolkien, una serie de inspiraciones compartidas, que en Tolkien no son exclusivas, en ningún caso, con un plagio. El título de su artículo ya es confuso y falaz. No sé cual es su intención al escribir esas líneas, pero quizá lo más que consiga es engañar a algunas personas que se dejen llevar por una crítica que ni siquiera se funda en el estudio del propio objeto que se critica. Aunque claro, eso sólo ocurrirá en los casos de personas que, como intuyo en usted, criticarán el libro sin ni siquiera haberlo leído. Muchas gracias.
Estimado amigo: Le agradezco en primer lugar que haya dedicado algún tiempo a leer dicho artículo. Pensé que no iba a ser tan polémico. Le ruego que no se enfade pues ese artículo es simplemente una forma más de contribuir a estudiar la obra de Tolkien. En este caso, hago el papel de malo y defiendo una teoría que sustento con argumentos. Ni siquiera me atrevo a acusar a Tolkien pues, como usted bien dice, habrá bebido de la misma fuente cultural y no es técnicamente un plagio. No soy un apasionado de Tolkien pero reconozco que ha creado un imaginativo universo literario. El libro lo leí hace 20 años, tiempo suficiente como para haber reflexionado sobre su contenido. Es evidente que dicho artículo no aprobaría jamas un examen de un tribunal de doctorado pero creo que merecía la pena gastar algo de mi tiempo libre en intentar defender mi hipótesis con la documentación a mi alcance. No soy catedrático de literatura y, en eso tiene usted razón, no soy una "autoridad" ni soy un superfan que me he pasado años estudiando la obra de Tolkien. Simplemente, he lanzado una hipótesis y me extraña que haya sido el primero. Tampoco engaño a nadie, pues explico claramente mi hipótesis y en qué puntos se basa. Cada uno puede juzgar por sí mismo si es correcta o no. Es algo abierto al debate, pues ya el propio título va enmarcado en interrogantes. La saluda atentamente
ir a índice de cartas
 
Introducción | ¿Quienes eran los Nibelungos? / Origen: El Cantar de los Nibelungos | La ópera El Anillo de los Nibelungos. / Escenas de El Oro del Rin | Coincidencias entre Tolkien y Wagner / Hebbel / Argumento: un anillo maldito | Conclusiones / ¿Inspiración céltica o germánica? | Cartas, críticas y debate
Enrique Vázquez Pita / A Coruña (Spain) / 6 de enero de 2003 / evpita@yahoo.es
europa na mochila (isbn: 84-7680-309-5) / infointerrail (reg.pr.ind: C-403-02) / © E. Vázquez Pita 2002
Ir a principal