La Clonacion

Realidad VS Dilema.

Muchas han sido las veces que hemos escuchado algun dato referente a la clonacion, y surge en nosotros una interrogante:

-¿Que es realmente la clonacion?

La clonacion es una tecnica que se utiliza para cultivar tejidos, gracias a la cual todas las celulas obtenidas proceden de una sola celula.

La clonacion es una realidad, en 1997 se publicaron los resultados de un experimento que demostraba que las celulas de un tejido adulto pueden dar origen a un nuevo organismo.

El proceso consistio en introducir el nucleo de la celula mamaria de una oveja en lugar del nucleo del ovulo de otra, y el producto fue la oveja Dolly.

Posteriormente se ha desarrollado una forma mas eficaz de clonacion, pues en el caso de Dolly, trece de los 277 ovulos experimentales llegaron a ser embriones y solo uno se desarrollo.

Con la nueva tecnica, el 40% de los embriones resultantes sobrevivio, y de este proceso nacieron los carneros Charlie y George, asi puede obtenerse un mayor numero de clones de animales mejorados.

En los animales superiores, la única forma de reproducción es la sexual, por la que dos células germinales (óvulo y espermatozoide) se unen, formando un cigoto (o huevo), que se desarrollará hasta dar el individuo adulto.

La reproducción por clonación consiste en obtener un óvulo, eliminarle su núcleo, sustituirlo por un núcleo de célula de oveja adulta, e implantarlo en un tercer individuo que sirve como madre para llevar el embarazo.

Desde el siglo pasado se sabe como clonar plantas a partir de una única célula tomada de alguna de sus partes (hojas, tallo, raíz etc.). Sin embargo recién a partir de 1967 John Gurdon logra los primeros resultados experimentando con ranas.

Luego de miles de experimentos con ratones y otros mamíferos se llega al primer caso exitoso de 1997, la tan famosa oveja Dolly creada por Wilmut.

En el mundo hay ya más de 300 mamíferos clonados con la misma técnica que dio lugar a Dolly, con más o menos variantes.
Un tercio son vacas, ovejas y cabras, y el resto ratones. Se investiga también con primates y perros.

La primera clonación en el mundo animal fue realizada en 1952, a partir del óvulo de una rana, por científicos de la Universidad de Pennsylvania. Posteriormente continuaron sus experimentos clonando ratones y conejos.
En 1991, en Taiwan el Instituto de Investigación de Ganado clonó 5 cerdos de una especie en extinción, aunque sólo con 90% de similitud. El Instituto de Roslin, en Escocia, logró en 1996 la clonación de las ovejas Megan y Moran, idénticas genéticamente, pues provenían del mismo tejido embrionario.
Un año después nace la oveja Dolly, hecho que revolucionó al mundo científico, pues fue la primera creada a partir de células adultas.
Después se informó del nacimiento de un mono en Estados Unidos y poco después llegaron noticias de Nueva Zelandia comunicando que 3 corderos habían nacido.
Posteriormente nació el ternero Gene, que actualmente es un toro reproductor. ABS Global System anunció un embarazo múltiple de clones en 10 vacas.
Brasil y Argentina lograron la clonación de vacas con fines de producción ganadera.
El Centro de Primates de Oregon (EEUU), hace público en Diciembre del 2001 que un alto porcentaje de embriones de macacos son defectuosos.
Esto genera la primera polémica respecto que técnicamente es difícil la clonación de primates, incluidos los humanos.