El
Río Grijalva nace en los Altos Cuchumatanes, en Guatemala; en Chiapas
la corriente sigue con una dirección sureste-noroeste, a todo lo
largo de la Depresión Central del mismo estado. Posteriormente,
corta la Meseta Central por el Cañón
del Sumidero, recorre las sierras del norte, y desciende en la llanura
tabasqueña hasta que se une al río Usumacinta, desembocando
juntos en el Golfo de México. El Grijalva tiene una gran variedad
de nombres en diferentes lugares que cruza: cuando entra a México
se llama Río Cuilco; en el Cañón de la Angostura se
llama Río Chejil; en la Depresión Central, Río Grande
de Chiapa; en el Cañón del Sumidero,
Río Mezcapalapa; y en su parte final Río Grijalva.
El largo total de la cuenca del Río Grijalva se ha calculado en 766 kilometros, de los cuales aproximadamente 350 se encuentran en el estado de Chiapas.
En el cruce del Grijalva en Chiapas existen presas con la finalidad de producir energía eléctrica y evitar inundaciones. Las presas son : la Angostura o Belisario Domínguez, Chicoásen, Raudales de Malpaso y Peñitas.
Por ser tan extenso el Río Grijalva lo cruzan más de 15 puentes, de los cuales los más importantes son : Puente Belisario Dominguez (cuya fotografía aparece en la parte superior de la página), Puente Peñitas, Puente de Acala, Puente de Frontera Comalapa y Puente Grijalva.
Historia
El Grijalva era un río extremadamente caudaloso que se desbordaba continuamente antes de la presencia de presas. Durante miles de años provocaba erosión en los lugares que pasaba, provocando maravillas naturales como el Cañón del Sumidero.
Durante la mitad de la década de los cuarentas el puente colgante Porfirio Díaz, que se encontraba a la entrada del Cañón del Sumidero y debajo del lugar donde hoy en día se encuentra el puente Belisario Domínguez, se derrumbó cuando lo cruzaba un pesado camión de cemento, que se utilizaría para la construcción del nuevo puente; provocando un desastre debido a que un autobus de pasajeros iba detrás del camión, ahogándose la mayoría de estos.
El Río Grijalva recibe su nombre del primer conquistador español en explorarlo, Juan de Grijalva; quien entró por la desembocadura del río y exploró todo lo navegable posible, hallando un río extremadamente caudaloso y en algunos segmentos intransitable.
En 1955 la Secretería de Recursos Hidráulicos acordó iniciar las obras para construir la Presa Hidroeléctrica Netzahualcóyotl de Malpaso. Seguida posteriormente por la de Chicoasén y la de la Angostura.
Las tres presas hidroeléctricas cambiaron drásticamente el curso del río, inundaron grandes áreas junto al Grijalva formando grandes lagos artificiales, hicieron al río menos caudaloso, y provocaron un aumento considerable en su tamaño. Un gran beneficio de la grandes presas fue la capacidad de aprovechar el gran potencial hidroeléctrico que tenía el Grijalva, generando el 30% de la energía eléctrica que abastece a México.
LinkExchange Member |
Ultima modificación: 3 de Mayo de 1997