Epoca Prehispánica

Cultura MayaUn antiguo manuscrito quiché afirma que los indios chiapas descienden, como los quelenes de Nicaragua, de un hermano del rey Nimaquiché, procedente de la antigua y legendaria ciudad de Tula. Tomando esta versión al pie de la letra, resulta que los indios chiapas, pobladores del centro del hoy estado de Chiapas, serían de remoto origen tolteca-quiché, es decir, tolteca-maya. La historia antigua maya señala el hecho de que, cuando menos durante el Nuevo Imperio establecido en Yucatán, un grupo tolteca, procedende de Tula, llego a la península y se fundió con los mayas, y a esa presencia de Quetzalcoátl en Yucatán da principio el culto de Kukulcán.

Pero una fusión racial de tal naturaleza puede ser más antigua todavía, pues tanto mayas, quichés y toltecas, como la mayoría de los antiguos pueblos indígenas de México y Centroamérica descienden, al parecer, del viejo tronco olmeca, que inicialmente se asentara en las costas centrales del Golfo de México.

Sea como fuese, los chiapas llegaron a tierras chiapanecas en tiempos muy antiguos, como descendientes de los primitivos mayas y se establecieron en las riberas del río Mezcapalapa, luego llamado Grijalva, y fundaron una extendida región, cuya capital era, a la llegada de los españoles durante el primer cuarto del siglo XVI, la ciudad de Zoctón Nandalumí, que significa Piedra Blanca y que los mexicanos o aztecas llamaban Teochipan. El mismo nombre de Chiapas es de origen nahua y significa En el agua de la chía, esa semilla indígena que abundaba en la región y con la cual todavía se hace un refresco regional.

Que los antiguos mayas vivieron en tierras chiapanecas se desprende de las inscripciones de viejos monumentos existentes. El año 569 está inscrito en una estela de piedra de la zona arqueológica de Yatoch-Kú, que muestra la figura de un jugador de pelota maya, que fue descifrida y al parecer es la más antigua encontrada. Las viejas ciudades mayas en tierras chiapanecas florecieron entros los siglos VI a VIII. El año 652 se encuentra señalado en jeroglíficos encontrados en Piedras Negras, ciudad maya cuyas ruinas existen cerca de la línea divisoria de Guatemala con Chiapas. Fechas semejantes existen en zonas arqueológicas chiapanecas más al sur, en Yaxchilán y Bonampak. El año 692 aparece en un tríptico del Templo de la Cruz, en la vieja ciudad maya de Palenque, hacia el norte de Chiapas.

En 1498 Ahuizotl, octavo rey mexica, envió desde la gran Tenochtitlán una expedición militar de conquista hacia el sur, al mando del aguerrido general Tiltótotl, quien sometió por las armas a los pueblos centrales de Chiapas, los tzotziles y tzeltales de Zinacantán y Chamula, y conquistó hasta el Soconusco. Luego se internó a Centroamérica y llegó hasta territorios que hoy son de El Salvador, donde existe una colonia mexica antigua. Pero como el Imperio Mexica esta muy bien organizado, los chiapas siguieron gozando de cierta autonomía, obligados solamente a pagar tributos al emperador mexicano. La provincia de los chiapas fue llamada entonces Acallan o Acalan, que significa Junto a las canoas, por la ciudad de Zoctón-Nandalumí. Esa provincia comprendió entonces los territorios de Cuauhtemallan (Guatemala), Chiapan (Chiapas) y Tabz-koob (Tabasco), y con el tiempo se preció de ser la provincia más fiel al dominio azteca. Por ello, al conocerce la llegada de los españoles a las tierras del Imperio Mexicano, los indios chiapas cortaron los caminos que conducían a Centroamérica, desde Chalchicueyecan o Veracruz, y desde el Tecuantépetl o Tehuantepec, para evitar la entrada de los extraños seres a Chiapas, el Xoconochco o Soconusco (Lugar de las tunas agrias) y Quetzaltenango (En la muralla de los quetzales). Para entonces ya los antiguos mayas habían desaparecido y sus viejos dominios se encontraban habitados por tribus de descendientes que no heredaron su esplendorosa cultura ni sus monumentales ciudades y templos ceremoniales, pero sí sus dialectos derivados de la lengua maya: chiapas o zoctones, quelenes, zoques, choles, mames y lacandones, con subidivisiones de tzeltales, tzoltziles y tojolabales.


| Principal | Epoca Prehispánica | Conquista de Chiapas | La Colonia |
| La Independencia | El Siglo XX | Belisario Domínguez | Ezln |

Spanish Banner: Intercambio de Enlaces
Spanish Banner: Intercambio de Enlaces.


LinkExchange
LinkExchange Member

© 1998 Eduardo Diaz Diaz

Ultima modificación : 31 de enero de 1998