CAPITULO III

DIFERENCIAS ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS DE FRAUDE Y LA ESTAFA

 

En este capítulo trataremos las diferencias que existen entre los distintos tipos de fraude que se han tratado, a saber, el fraude procesal y el fraude informático contra el delito de estafa, para dejar establecido de una vez y para todas que dichos fraudes merecen ser tipificados en nuestro ordenamiento jurídico penal de manera expresa e independiente del delito de estafa para que ya dejen de ser asimilados a la misma, y sean castigados como los fraudes que realmente son y no como estafas.

 

Para poder establecer esas diferencias, citaremos nuevamente las definiciones del fraude que corresponda y la del delito de estafa. Dichas comparaciones serán hechas en el siguiente orden, primero la del fraude procesal y luego la del fraude informático. Y la definición de estafa sólo la reproduciremos una vez para no tener que hacerlo cada vez que se vaya a comparar y a diferenciar la misma con el fraude correspondiente.

 

 

 

 

 

3.1         FRAUDE PROCESAL Y ESTAFA

Como ya se había expuesto anteriormente,  Henri Capitánt, define la estafa como: "El delito consistente en apropiarse en perjuicio ajeno del dinero, títulos u otros muebles corporales que el agente se ha hecho remitir o entregar usando de falsos nombres o falsas calidades, o  empleando maniobras fraudulentas para persuadir la existencia de falsas empresas o de un poder o crédito imaginario, o para suscitar la esperanza o temor de un suceso, accidente o cualquier otro acontecimiento quimérico".

 

Y para definir el fraude procesal tomaremos la ya citada por el artículo 182 del Código Penal Colombiano, el cual define al fraude procesal así: “El que por cualquier medio fraudulento induzca en error a un empleado oficial para obtener sentencia, resolución o acto administrativo contrarios a la ley, incurrirá en prisión de uno a cinco años”.

 

De estas dos definiciones se desprenden las siguientes diferencias:

·        Para que haya estafa es necesario que se obtenga un beneficio de algún bien mueble o de dinero en perjuicio ajeno, es decir, un perjuicio en contra del patrimonio económico, mientras que para que haya fraude procesal es necesario que se obtenga una sentencia contraria a la ley mediante el empleo de un medio fraudulento, es decir, un delito en contra de la administración de justicia.

·        La estafa se realiza en contra de un particular cualquiera, mientras que el fraude procesal se realiza en el curso de un procedimiento judicial o administrativo en contra de un empleado oficial o de un juez.

·        La estafa enumera limitativamente en su artículo 405 las maniobras fraudulentas que la pueden dar a lugar, mientras que en el fraude procesal puede ser cualquier medio fraudulento que induzca en error a un empleado oficial para obtener una sentencia contraria a la ley.

·        En la estafa es necesario que el agente se haga entregar una cosa mueble, mientras que en el fraude procesal el agente lo que trata de conseguir es una decisión judicial que sea contraria a la ley

 

Por ejemplo, hay estafa cuando el agente con tan sólo el empleo de uno de los medios que enumera el artículo 405 consigue la entrega de dinero o de algún objeto mueble en perjuicio de otra persona y hay fraude procesal cuando por ejemplo, un perito de determinada área convence y induce a error a propósito a un juez para conseguir una sentencia favorable para sí, la cual no habría sido obtenida sin esa información a sí dada.

 

3.2         FRAUDE INFORMATICO Y ESTAFA

Aquí daremos por reproducida la definición de estafa y solamente nos limitaremos a definir el fraude informático para poder diferenciarlo del delito de estafa.

 

El párrafo 263 del Código Penal Alemán define al fraude informático como: "El que, con la intención de procurarse a sí mismo o a un tercero un beneficio patrimonial antijurídico, causare un perjuicio en el patrimonio de otro, determinando el resultado de una operación de proceso de datos mediante la incorrecta configuración del programa, el empleo de datos incorrectos o incompletos, el empleo no autorizado de datos o cualquiera otra intervención ilegitima en el curso del proceso, será sancionado con pena de prisión de hasta cinco años o pena de multa".[1]

 

 Camacho Losa define el fraude Informático como "toda conducta fraudulenta realizada a través o con la ayuda de un sistema informático por medio de la cual alguien trata de obtener un beneficio ilícito".

 

De esta definición podemos sacar las siguientes diferencias entre la estafa y al fraude informático:

·        En la estafa se obtiene la entrega física del dinero o del objeto mueble querido y en el fraude informático no.

·        En la estafa se realiza un engaño de manera directa con la víctima, ya que hay una relación entre dos seres humanos y en el fraude informático no.

·        En la estafa existe un destinatario del engaño que sufre un error como consecuencia del estado psicológico de la escena y desvirtuación de la realidad que se crea.

·        La estafa se realiza a través de cualquier modalidad que el agente pueda emplear utilizando su inteligencia e astucia para poder engañar a su víctima, mientras que en el fraude informático, el agente utiliza un sistema informático o un computador como ayuda para poder cometer el fraude.

 

Por ejemplo, hay fraude informático y no estafa cuando el agente a través del uso de un computador viola el sistema de seguridad de una institución bancaria o financiera o de cualquier otra que contenga una información de cierta relevancia y penetra en su sistema o base de datos y obtiene de esta manera un beneficio ilícito.



[1] Citado por MACARENA LOPEZ, Medel. Delincuencia y Fraude Informático. Pág.241.


Pasar a las Conclusiones

Volver al Capítulo II

Volver al Sitio Jurídico de la Página de Exocet