El lector y la obra
El autor de Coherencia intenta refutar lo postulado en El lector racional. Veamos en qué creo se confunden sus argumentos.
Se ha hablado mucho acerca de la cuestión de la muerte del autor. Experimento Posmoderno se alía a esa causa que no es original y que ya fue muy comentada en el pasado. Para Barthes, la muerte del autor no representa la soledad. Es muy claro al decir que la muerte del autor se paga con el nacimiento del lector. Si esto es lo mismo que lo otro pero a la inversa es un retruque válido. El tema sería pensar si lo mismo a la inversa no es mejor que nada. Mientras tanto creo que el autor tiene una gran importancia.
Estamos de acuerdo en que la naturaleza y finalidad del fin, el medio y el desenlace los pone el lector. Sobre esto no hay dudas, pero no se puede dibujar una línea en el aire ni escribir una frase con el dedo en el agua. Si no se le brindan ciertos elementos al lector, éste no podrá realizar esa tarea reconstructiva. Ese factor que debe brindársele es cierta linealidad. Lo que ocurre es que esa linealidad se resetea en cada hipervínculo. Eso es típicamente posmoderno y hacer que esa linealidad sea permanente es volver al libro, pero hacer que la linealidad desaparezca por completo es hacer un desastre.
Lineal y centralidad son dos conceptos independientes que el autor parece confundir. Una línea trazada en un plano no tiene un centro puntual. Cualquier punto puede funcionar como centro. Trazar una línea no implica estar trazando un centro ni una forma unívoca de interpretar las cosas. Aún así, el autor de Coherencia pide que nos atengamos de ponerle un centro a la historia, cuando en realidad nunca propuse imponer un centro al lector. Lo que ocurre es que en teoría podemos decir que no hay comienzo, no hay final y no hay centro, pero el lector humano va a empezar leyendo en alguna parte, va a marcar un centro en otra y va a terminar algún día. Al menos intentemos resguardar que en ese camino encuentre algo que valga la pena.
Según Platón la belleza radica en la proporción de las cosas. Detrás de la proporción es indispensable que haya cuidado y de trabajo. Es más fácil producir cosas desparejas y desproporcionadas que cosas parejas y proporcionadas. Cuando uno quiere producir algo bello debe seguir cierto patrón y el espectador se da cuenta de ello así le guste aquello que ve o no. Seguir lo que dice Coherencia es dejar que el azar fluya con absoluta naturalidad y que la incoherencia no sea fruto de un trabajo motivado sino del descuido. En un libro, la incoherencia no es un error tan frecuente dado que existe una sola linealidad y no es tan difícil por eso mantenerla a lo largo del libro. Cuando se presenta incoherencia entonces es más fácil asociarla a un procedimiento formal. En un E.N.P la cuestión cambia. Lograr incoherencia es el camino más fácil. Aún queriendo no caer en ella, un poco de descuido basta para que se inmiscuya por alguna parte. Leer incoherencia en el E.N.P. por lo tanto ya no es tan asimilable a un procedimiento formal sino a un error. Pensar de otro modo es querer escribir posmodernidad sin haber podido salir absolutamente del libro. “¿Qué problema hay si en un texto aparece el señor A, en otro el señor B, y en otro el señor Z, y en ningún momento se cruzan, o se cruzan pero cuando lo hacen A es B y Z es el agua sucia que se escurre de un trapo de piso, y quien solía ser B ahora es H, un perro?” El problema está en que eso difícilmente pueda percibirse como un procedimiento formal sino que está aceptado como un correlato de la dificultad que plantea una escritura que no caiga en la incoherencia, y de la respectiva gana de poner el menor esfuerzo posible que el lector de ese texto tiene para con un proyecto que de esa forma se va al carajo. El lector que lea que A es B y se junta con Z que se ha convertido en agua sucia no va a decir “mirá hasta dónde puede forzarse un texto literario sin caer en la esquizofrenia”. Más bien puede ser que diga, y acá acierta el autor, “mirá, el autor de este experimento posmoderno está cometiendo modestamente suicidio”, porque hacer eso es llevar la idea al suicidio.
Coherencia postula dos formas de lograr coherencia. “La coherencia textual exige linealidad, que puede lograrse a través de varias maneras; por ej. las vicisitudes de algún personaje protagonista, alrededor del cual giran personajes secundarios, circunstancias varias, conflictos.” Esto que pretende criticar el ansia de coherencia en el experimento posmoderno, en realidad no es ningún impedimento. Todo lo contrario, aquí el autor reconoce que existen varias maneras de lograr linealidad. La idea es que cada hipervínculo utilice una forma distinta, haciendo que la misma linealidad sea heterogénea. No creo que Experimento Posmoderno deba ser la tumba de la linealidad. Para mí es la confirmación de una nueva linealidad, la linealidad heterogénea, que va cambiando de un hipervínculo a otro y que se deja fluir a través de una cierta cantidad de historias pero que siempre mantengan el interés del lector, algo que sólo puede hacerse si cada historia agrega algo sobre otra anterior, y así continuamente unas con otras. Siendo los caminos de lectura de cada lector distintos, esto también impondrá distintas formas de entender cada una de estas historias porque cada lector va a partir de un conocimiento previo distinto que condicionará en forma diferente su interpretación. Esto puede lograr que algo que desde un camino posible es causa de otra cosa, desde otra pueda ser su consecuencia.
“Otra forma de generar coherencia es a partir de la búsqueda de un sentido global en un texto que quizá no parecía prometerlo”. Aquí el autor parece trastabillarse en su forma de entender lo que uno quiere decir. Vamos a repasar en qué creo yo que consiste un E.N.P. En primer lugar se tiene una cantidad determinada de textos. Cada texto, independientemente significa algo. Se tiene una cantidad bastante mayor de caminos de lectura posibles para leer esos textos en distintos órdenes. Cada camino hará que los textos signifiquen dentro de esa cadena algo distinto de lo que puede significar en otra. Cada lector optará por caminos distintos. Esto hará que no todos los lectores lean los mismos textos, y que casi ningún lector lea todos. Por eso hablar de un sentido global en un texto es seguir pensando en un libro. Yo no hablo de un sentido global en un texto, sino de varios sentidos (pero no infinitos ciertamente ni mucho menos), cada uno correspondiente a distintas combinaciones de textos. Si el autor de Coherencia cree que esto se puede hacer en un libro debe tener una idea muy extraña de qué es un libro. Por lo pronto yo jamás observé nada parecido, ni en Rayuela de Cortazar, ni en ningún Elige tu propia aventura. Por el contrario, hacer lo que el autor de Coherencia quiere (él no habla en ningún momento de interrelación entre textos) sí es un Elige tu propia aventura, pero con un poco más de incoherencia, ilegibilidad y combinación azarosa de géneros discursivos y de historias que no tienen nada que ver una con otra.
Que la linealidad se vaya reseteando de un hipervínculo a otro no implica que no se pueda volver más adelante al mismo hilo narrativo en otro punto, o no se vuelva a ver la misma escena desde otro punto de vista. Es el sistema raicilla según Deleuze. El rizoma no es una continua línea de fuga que se abre al infinito sino una línea de fuga que se reinserta en sí misma, se vuelve, se repite, se cambia, se abre y se vuelve a cerrar. La cantidad de recorridos que tiene esa raíz es si no infinito un número muy alto, pero los nodos son finitos. Si otra persona considera que esto quiere decir que yo quiero acotar todo a unos pocos ejes de lectura debe cambiarse los anteojos al leer. Lo que pido es acotar los nodos, no a pocos personajes, sino a varios personajes y a varias situaciones distintas pero evitando que cada texto por separado hable de algo distinto absolutamente a lo dicho en todos y cada uno de los demás. Lo que yo digo es que la alternancia de historias, situaciones, personajes, escenarios o lo que fuere, no debe ser tal que todo el tiempo se abra sin nunca llegar a nada.
“Aquí el Autor busca la desintegración, la fragmentariedad (¿no será fragmentación?), la ausencia de hilos conductores que resistan el paso del significado.” Desintegración, puede ser. Fragmentariedad, sí es verdad. Ausencia de hilos conductores que resistan el paso del significado, aquí no concuerdo. Cada hipervínculo establece un hilo conductor. Cada hipervínculo surge de una palabra y debería poder llevar esa palabra como título. Estúpido sería poner como hipervínculo la palabra “danza”, y hablar allí sobre la dificultad que tiene la tía Pepa para pronunciar anticonstucionalísimamente. ¿Es esto lo que plantea Coherencia? “Experimento Posmoderno es su modesta forma de cometer suicidio.” Yo quiero vivir cuando termine de leer el experimento posmoderno. O frase literaria sin sentido u obra de una mente suicida.
Cierta vez oí decir que este proyecto no estaba resultando interesante para leerlo. Si bien ignoro qué respuesta podría darme el autor de Coherencia como explicación a esa observación sí estoy convencido de cuál es la respuesta a eso. Este proyecto no resulta interesante para leer si su ilación de secuencias cambia de eje continuamente de un texto a otro sin volver nunca a nada conocido. Vamos a dar un mini ejemplo de eso que quizás de tan ridículo y breve pueda caerles simpático, pero imagínenlo intentando ser algo serio y siendo cada texto no una oración sino algunos párrafos:
Yo tengo hambre … Hambre y sed son sólo sensaciones, sólo la muerte es real … La realidad no es como la realidad virtual, más bien es real … Virtual es la página que estamos escribiendo. Si lo hiciésemos en una hoja de papel no sería virtual sino material … Los materiales que hay que llevar a la escuela son una cartuchera y un cuaderno … Escribir en cuaderno es molesto porque cuando se arrancan hojas comienza a desarmarse. Mucho mejor es escribir en carpeta. … Carpeta se le llama a un tipo de alfombra … Aladino gusta de viajar en alfombra, ya que es más rápido y más seguro que helicóptero.
Si un lector que leyera algo como eso abandona enseguida estará seguro de que lo comprendo absolutamente. ¿Qué es lo que demuestra esto? Simplemente demuestra que no es conveniente correr el hilo de lo que se está diciendo en cada hipervínculo sin nunca volver a nada. No sólo coherencia necesitamos sino también persistencia. Lo que ocurre es que esa persistencia no tiene por qué ser continuada sino que puede (o debe mejor dicho) ser fragmentada y separada por otros hilos, temáticas y géneros discursivos. Estos hilos, temáticas y géneros intermedios también recibirán el mismo tratamiento y entonces será tarea del lector privilegiar en su mente y ver los otros como textos intermedios o ver a todos como textos con la misma importancia, o cualquier otra posibilidad que se le pase por la cabeza al leer.
Somos inexpertos, correcto. Estamos explotando un nuevo soporte, correcto. Que esto signifique que vayamos a escribir asumiendo un fracaso y tomándonos entonces toda la libertad del mundo, incorrecto. No hay éxito sin un plan. Flaubert reconocía que su fracaso al escribir La tentación de San Antonio había sido la falta de un plan. Acá el plan no es un argumento preparado. Acá el plan es una serie de principios que guían la escritura. Seguir al autor de la crítica al Lector racional es renunciar incluso a eso. Si yo quiero inventar un nuevo tipo de cerveza, es imprescindible que use levadura, malta y cebada. Si reemplazo alguna de esas cosas no obtengo cerveza sino un menjunje horrible. La literatura ha cambiado mucho a lo largo de muchos años, pero siempre ha conservado determinadas cosas. El autor de Coherencia o se cree tan revolucionario que cree poder cambiar incluso esas cosas manteniendo una obra literaria de calidad o acepta que ser tan revolucionario implica bajar la calidad, pero cree que ser tan revolucionario justifica de por sí sólo a un texto que sea un caos (no ya un caosmos que es un caos ordenado). No estoy de acuerdo con ninguna de ambas posibilidades.
“Si lo que hacemos puede ser trasladado a un libro no ha tenido razón de ser”. ¿Acaso lo postulado aquí puede ser fácilmente trasladado a un libro? Me asombraría mucho ver algo así, pero no creo que sea posible. Si el lector de Coherencia cree que sí es posible puede hacer el intento y escribirlo que lo leeré con gusto.
(12/12/07)