Figura de los senderos que se bifurcan:
Un procedimiento formal que el soporte material computacional permite explotar es este al que provisoriamente podríamos llamar figura de los senderos que se bifurcan. “Figura” porque vamos a pensar los textos entre sí como si se tratara de un mapa que forma una figura que genera consecuencias narrativas, que básicamente podríamos trazar de la siguiente manera.
Nivel 1: Al tener más hipervínculos de entrada que de salida (h.e.=n; h.s.=n+x siendo x igual o mayor que uno) se asegura que ningún lector estará obligado a tener que elegir el mismo hipervínculo de salida en caso de que el flujo textual lo conduzca nuevamente a la página de este nivel.
Nivel 2: El hipervínculo de entrada debe ser (al menos en un caso simple) único. Debe haber un número de hipervínculos de salida igual o mayor a dos.
Nivel 3 y 3+n: Cada hipervínculo de salida del nivel 2 se corresponde con un hipervínculo de entrada único para cada página del nivel 3. En cada una de las páginas de este nivel, la historia puede variar, contradecirse, abrirse completamente. Esta figura permite precisamente que cuando el lector lea un texto del nivel tres esté excluido de leer los otros. El nivel tres puede ser seguido por una cantidad ilimitada de niveles en que las historias se mantengan separadas. El nivel donde una página tenga dos o más hipervínculos de entrada marcará el cierre de la figura.
Nivel 4 o 4+n: Es cuando las historias vuelven a juntarse. En la escritura debe cuidarse no nombrar directamente hechos de ninguna de las lecturas paralelas del nivel 3 para no crear contradicciones en el lector que haya leído la otra lectura paralela deferente a la referida. Las referencias deben ser construidas de tal forma que sean un guiño para quien leyó la lectura paralela del nivel 3 correspondiente sin crear contradicción en quien haya hecho una lectura paralela del nivel 3 distinta.
Esta figura permite el armado de historias paralelas. Para construirla en la página se recomendaría hacer primero un mapa como el de la ilustración, con los nombres de las páginas y luego debería anotarse en el registro cuál es el límite de hipervínculos tanto de salida y de entrada que debería tener cada una de las páginas para evitar que a futuro la inserción de un hipervínculo de más rompa la figura y permita por ende que el flujo textual conduzca al lector por caminos opuestos a la vez.
(13/01/2008)