Principal Comentarios Contenido Buscar

Fundamentos del Modelista

Argentina BPath Network

 


Latin Banners
LatinBanners

 

--------------------------------------------------------------------------------


 

 

 

 

FUNDAMENTOS DEL MODELISTA

 

PRESENTACION.

 

Bienvenido, si estas aquí quiere decir que tienes ganas de ensamblar; no tu primer modelo; pero tal vez si trabajar con algo de orientacion. ¡Felicidades!, aquí te daremos los pasos básicos para poder lograr un buen modelo a escala. Si no eres tan principiante no importa, estos tips te ofrecerán técnicas que quizá no conozcas y que te ayudarán a ensamblar aun mejor tus modelos.

PASOS BASICOS.

Así es que si no tienes inconveniente, elige un buen modelo y paso a paso vamos a lograr un buen trabajo. No importa que modelo escogas, ya sea un barco, un carro, un tanque o un avión, basicamente todos comparten los mismos pasos básicos:

1.- ESTUDIO DEL MODELO E INSTRUCTIVO.

Lo primero es no deseperarse y cortar todas las piezas de golpe ya que si no estas familiarizado con este tipo de modelos, al final tendrás problemas para poder localizar las piezas y ubicarlas en su lugar. También es importante estudiar el instructivo que viene junto con el kit. Todos los modelos tienen uno, que te va indicando cada uno de los pasos o ensambles a seguir.

Seria muy bueno el poder contar con algún tipo de libro o revista que contenga fotografías o esquemas del modelo, ya que esto te auxiliará de manera importante a cuidar y lograr bien los detalles del modelo.

Por cierto, en esta página de InterModel encotrarás una lista de direcciones de algunas de las tiendas de modelismo que existen en el México y otros países, a fin de que puedas adquirir todos los elementos necesarios.

2.- HERRAMENTAL.

Las herramientas que se utilizan en el modelismo estático no son complicadas. Basicamente necesitaras unas pinzas de corte, para separar las piezas grandes de la rama o masarota, en que viene montado el kit. Puedes auxiliarte de un cortaúñas para separar las piezas mas pequeñas.

Un juego de limas para joyero, que puedes conseguir en cualquier ferretería y no importa si son de bueno o malo acero ya que las vamos a utlilizar contra plástico y realmente no sufrirán desgaste alguno, este tipo de limas nos ayudan mucho debido a que vienen con diferentes formas, cuadradas, redondas, curveadas y se ajustan perfectamente a algunos de los contornos de nuestro modelo.

Lijas de grano muy fino, igualmente se consiguen en ferreterías, que nos ayudarán a rebajar las rebabas que tenga el modelo así como a ajustar posibles imperfecciones al momento de juntar las piezas.

Basicamente necesitaremos los siguientes pinceles. Uno de punta y delgado para los detalles más pequeños (0 ó 00), uno un poco más grueso para caras o piezas un poco más grandes (1, 2, 3) y del tipo plano, que nos servirá para áreas anchas y detalles grandes.

En cuanto a adhesivos existen los siguientes tipos :

- Los de pasta, como el Lodela(México) o el UHU, que funcionan para pegar partes grandes que no serán visibles fácilmente. - Los líquidos, como Tamiya y Gunze Sangyo, que se aplican con pincel y sirven para pegar piezas que se pueden ver, y que además se pueden lijar. - Los Cianoacrilatos, como el Kola Loka, que son de secado extra rápido y que nos ayudan a pegar piezas que no podemos sostener en alguna posición por mucho tiempo, y que nos garantizan un pegado bueno y duradero, también se puede lijar esta clase de adhesivo. Su uso es delicado, ya que pega al contacto la piel, en caso de que esto nos suceda podemos despegarnos con un poco de acetona.

Existen también los rellenadores o masillas, que nos sirven para eliminar las uniones que se generen al unir las piezas de un modelo, esto nos ayuda a que nuestro kit se vea de una sola pieza y sin imperfecciones, estos se pueden adquirir basicamente en las casas de modelismo.

Por lo que respecta a pinturas existen de dos tipos:

- Esmaltes, que se rebajan con thinner y/o aguarrás - Acrílicas, que se mezclan con alcohol o agua, este tipo de pintura es más recomendable para aquellos que e inician debido a su facilidad de manejo.

Finalmente encontramos los líquidos para aplicación de calcomanías u hoja de calcos, mismos que nos ayudan a lograr una buena durabilidad ya que las suavisan y ayudan a una mejor adherencia, además de que las vuelven prácticamente invisibles.

3.- ENSAMBLADO, LIJADO Y ENMASILLADO.

Vamos a nombrar como ensamble a el conjunto de piezas que van a formar cada parte del modelo, así que el formar la cabina en un avión será un ensamble lo mismo que el motor en un carro, o las orugas en un tanque. Lo recomendable es ir separando cada una de las piezas de los diferentes ensambles e ir guardándolas en bolsas pequeñas, a fin de no revolverlas.

Tomaremos como ejemplo un avión militar para ilustrar los pasos a seguir. Recuerda que siempre hay que comenzar por el interior y terminar por los detalles exteriores.

Iniciamos pues por la cabina, ensamblando y pintando, tablero de instrumentos, asiento, piloto, etc. Así como trenes de aterrizaje antes de cerrar el fuselaje, cuidando de no dejar pasar ningún detalle ya que es bastante molesto haber unido las dos piezas del fuselaje y darnos cuenta de que nos falto algo.

Si tenemos que eliminar rebabas o imperfecciones, lo recomendable es quitar las partes gruesas con lima, escogiendo la que sea más adecuada a la forma de la pieza, y terminar afinando con lija, primero lija gruesa y después lija fina a fin de pulir un poco nuestra pieza y evitar rayones visibles. Recuerda que es importante tratar de evitar este tipo de rayones ya que la pintura los hará visibles. Es muy importante el hacer uniones en seco antes de unir definitivamente con adhesivo las piezas, esto no ayudará a poder corregir cualquier error con anticipación.

Habiendo cerrado nuestro fuselaje lo normal a seguir según nuestro instructivo son alas, y estabilizadores. Cuidando lo que se llama diedro y que es el paralelismo en las alas de uno y otro lado del avión, el que no se noten caídas o levantadas en exceso; no importa si se nota algún hueco en las uniones, ya que ese será nuestro siguiente paso a seguir, recuerda que prácticamente son corregibles todos los defectos del plástico.

Como dijimos, lo que sigue es el enmasillado, que consiste en rellenar los posibles huecos que encontremos en las uniones de alas con el fuselaje o en el fuselaje mismo, esto es con el fin de lograr un mejor realismo y calidad de trabajo. Para esto aplicamos en uniones muy grandes (1/2 mm. ó 1mm.), masilla en pasta o plastilina epóxica tratando de cubrir al máximo la imperfección, si la unión es casi imperceptible utilizamos la masilla liquida, misma que aplicamos con pincel, también podemos utilizar Cianoacrilato que además es de endurecimiento rápido, y esperamos a que seque para poder lijarla.

Para lijar es recomendable utilizar lija de agua con bastante agua, como es lógico, ya que al lijar en seco no podemos apreciar bien si estamos lijando de mas o no debido al polvo del plástico. Para este paso es conveniente saber lo que es un Panel, un panel es la linea que simula la unión de laminas el modelo como representación del avión en la realidad. Debido que al lijar eliminaremos algunos de estos paneles, será necesario reconstruirlos, esto lo podemos lograr auxiliándonos con una navaja del tipo X-Acto o Cutter teniendo como guía algún tipo de regla flexible que se ajuste al contorno de nuestro modelo, no hay que recargar la navaja demasiado, lo recomendable es dar varias pasadas hasta conseguir la profundidad requerida.

4.- PINTADO.

Antes de iniciar el proceso de pintura es necesario verificar que no nos falte lijar ninguna parte del modelo, ya que de no hacerlo así correremos el riesgo de tener que despintar el modelo para corregirlo y repetir el proceso. También es importante el haber terminado de ensamblar todas las piezas que vallan a llevar el mismo color, a fin de ahorrar pintura por un lado, y garantizar el mismo tono, ya que hay ocasiones en que al mezclar pinturas para lograr un color en especial no es posible igualar el tono a la perfección, traduciéndose esto en variaciones de color que pueden demeritar el especto general del modelo.

Aquí revisaremos el equipo necesario para pintado, que consiste en el aereografo o pincel de aire y compresora. Este tipo de equipo es un poco caro, aunque solo tendremos que hacer la inversión una sola ocasión lo que aunado a un buen mantenimiento nos durara toda la vida.

Para poder pintar nuestro modelo, será necesario verificar que este libre de polvo y grasa, así como también necesitaremos cubrir o enmascarillar las partes que no debamos pintar, como lo son cabina, fosas de tren de aterrizaje, etc; esto variara de acuerdo al tipo de modelo y decoración que vallamos a aplicar, para poder enmascarillar podemos auxiliarnos con masking tape o cinta invisible.

Es recomendable usar guantes de látex o quirúrgicos para evitar manchar de grasa nuestro modelo y así lograr un buen pintado, también es recomendable el hacerlo en un lugar bien ventilado e iluminado a fin de poder observar y pintar todos los rincones del modelo, esto es porque al utilizar colores muy claros y especialmente grises puede haber confusión y partes sin pintar ya que la mayoría de los modelos vienen inyectados en color gris.

Si vamos a utilizar compresora es recomendable que esta cuente con un manometro que nos permita variar la presión del aire y con filtro de aire, que nos ayuda a aplicar una pintura más pura. En cuanto a las diluciones de pintura lo único que hay que saber es que a mayor presión de aire menor solvente y a menor presión mayor solvente, no existe una regla escrita para diluciones ya que cada persona escogerá la diluición que más le convenga según sus habilidades y experiencia.

5.- CALCOMANIAS.

Finalmente tenemos la aplicación de las decoraciones en calcomanía, para esto es necesario aplicar una capa de barniz brillante, que puede ser acrílico o de esmalte, a nuestro modelo. Esto es debido a que las calcomanías vienen en acabado brillante además de que tienen un reborde transparente, si las aplicásemos sobre el acabado mate de nuestro modelo, lo único que lograríamos sería que se notara en demasía la calcomanía.

Para la correcta aplicación de la calca existen líquidos como el Mr. Surfacer de Gunze Sangyo, que es un liquido que se aplica a la superficie y a la calcomanía, que suavizará la calca logrando una mejor adherencia a los paneles y formas del modelo.

Existen líquidos en dos partes como los son el Micros Sol, y Micro Set. El primero, que tiene un olor como a vinagre, se aplica a la superficie del modelo a fin de suavizar la calca y adherirla, el segundo se aplica una vez que la calcomanía este en posición, este liquido produce un efecto algo especial, hará que nuestra calcomanía se arruge sobre el modelo, no te asustes cuando esto suceda, al pasar algunos minutos la calca se ira estirando y adquiriendo los contornos del modelo, haciendo que el modelo tenga la apariencia de tener pintada la decoración y no con calcomanía.

Posterior a esto es necesario aplicar nuevamente una capa de barniz brillante a fin de disimular la calcomanía a la vez de que será una protección que evitara que esta se despegue, finalmente aplicamos una capa de barniz mate en caso de que este así lo requiera.

Tras haber seguido todos estos pasos tendrás en tus manos un bello modelo a escala de lo que sea que hallas decidido ensamblar. Si notas algún pequeño defecto, no te desanimes, prácticamente todos los modelistas comenzamos de esta manera. Pero recuerda, la practica hace al maestro.