FUNDACIÓN UNIVERSIDAD CENTRAL.

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

CENTRO DE INVESTIGACIONES

 

LINEA DE CONTABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD

 

 

 

INTRODUCCIÓN.

 

 

ANTECEDENTES

Acerca de la sostenibilidad.

 

La preocupación por la calidad de vida de la humanidad no es nueva. Ya en la roma antigua, Plinio el viejo alertaba sobre el inadecuado uso de la tierra.

 

Aunque algunos románticos pretendan dar una visión maniquea del hombre aborigen, la realidad es otra. Este ha depredado su entorno natural, desde las cavernas: la técnica de despeñar rebaños de animales, no tenía nada de ecosófico.

 

Los indígenas Hawaianos extinguieron, por respeto a sus caciques, las especies de pájaros isleños. Los mantos de sus autoridades, se elaboraban con plumas. Sin duda una actividad ritual dañina.

 

Cuando los primeros polinesios arrivaron a la Isla de Pascua, era todo un frondoso bosque flotando en el oceano. Durante muchos años lo explotaron sin piedad, hasta que quedó tan deforestado , que no pudieron construir canoas para escapar. Al redescubrirse la isla, no encontraron a ninguno de estos colonizadores.

Las prácticas mágico-religiosas, pueden ser muy contaminantes y por ello muy destructoras: en sus ritos mágicos, los indígenas amazónicos, han usado durante años, las partes del delfín rosado. Hoy, está en vía de extinción.

 

Los indués han contaminado el Ganges, llenándolo de cadáveres semicremados, porque el combustible es muy caro.

 

El holocausto y etnocidio, de grupos como los andoque fue auspiciado por otros indígenas. Individuos que colaboraron con el proceso de esclavismo cauchero.

 

Tanto el indígena como el blanco, han sido malos o buenos con la naturaleza. Todo, según las circunstancias históricas. Pero al margen de cualquier prejuicio rusoniano hay que destacar el éxito de conductas sostenibles. Nos referimos a la cultura Japonesa; específicamente a una forma de administración pública.

 

El shogunato era una forma de gobierno benevolente, basada en principios confucionistas. En esta concepción, el hombre era el centro del proceso cíclico de producción. Ya en esa época (siglo XVII), había preocupación por el impacto económico, social y cultural de la globalización. Los japoneses respondieron a esta presión selectiva, con el esquema del shimatsu.

 

 

 

¿Qué era?

 

Las cuentas debían cuadrar dentro de un ciclo ordenado. Para lograrlo, se comenzaba y terminaba correctamente, el proceso productivo. Del cual se eliminaban la corrupción (shisuru), el despilfarro y el burocratismo. Los recursos se agotan, por que todo en la naturaleza tiene límites (mamuru)

 

 

 

 

 

Antecedentes de investigación en sostenibilidad.

 

Tal vez, uno de los ejemplos más notable es el de la Universidad de Magallanes. Considerando al ecosistema austral como de alta prioridad, su sede en punta arenas (Chile) emprendió su investigación en junio de 1989. Constituye éste, un antecedente de investigación sobre sostenibilidad en América latina.

 

 

CONTABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD.

 

La pregunta obligada es: ¿Qué es la contabilidad social, y qué la sostenibilidad ?

 

La conjunción y significa que están intrínsecamente relacionadas. Vínculo que no es artificial. Para la comunidad científica, la modernización de los sistemas de contabilidad de la administración pública es clave.

 

En este sentido, la contabilidad social es agente de sostenibilidad.

¿Cuál es la idea fundamental de la sostenibilidad?

 

La sostenibilidad no se refiere sólo a cuestiones medioambientales y económicas. En términos negativos, la especie humana tiene que evitar la guerra aniquiladora, la tiranía generalizada y la omnipresencia continuada de la pobreza extrema, así como la desastrosa degradación de la biosfera y la destrucción de la diversidad biológica y ecológica.

 

La idea fundamental es el logro de mayor calidad de vida sin que se adquiera principalmente a expensas del futuro. Esto abarca la supervivencia de cierto grado de diversidad cultural y también de muchos de los organismos con los que compartimos el planeta, así como las comunidades ecológicas de que forman parte.

 

 

 

 

 

 

¿ Qué es la hipótesis Gaia ?

 

Es el producto de las lucubraciones de aquel científico, que entre otras cosas, diseñó los instrumentos de la nave espacial Viking. Este hombre de ciencia era James Lovelock; y según él:

 

(...) las pruebas mostraban que toda la biosfera del planeta tierra  o lo que es lo mismo, hasta el último ser viviente que habita en nuestro planeta, desde las bacterias a los elefantes, las ballenas, las secoyas, Ud. y yo, podía ser considerada como un único organismo de escala planetaria en el que todas sus partes estaban casi tan relacionadas y eran tan interdependientes como las células de nuestro cuerpo. Lovelock creía que este superser colectivo merecía un nombre propio. Carente de inspiración, pidió ayuda a su vecino, William Golding ( autor del Señor de las Moscas ) y a Golding se le ocurrió la respuesta perfecta. Así que lo llamaron Gaia .

 

Esta idea tiene ya treinta años, pero tampoco es tan vieja. Ya en la Grecia antigua, Heráclito planteaba algo similar: el logos. Y hace diez y ocho siglos, la cultura Indú creía firmemente en el principio tántrico ( Budismo tibetano; rama Mahayana ). En el nivel de lo subatómico, la física moderna ha demostrado la regencia del mismo principio:

 

Un cuidadoso análisis del proceso de observación en la física atómica ha demostrado que las partículas subatómicas no tienen ningún significado como entidades aisladas, sino que sólo pueden entenderse como interconexiones entre la preparación de un experimento y su consiguiente medición. De este modo, la teoría cuántica ha revelado la unidad básica del universo. Ha demostrado que no podemos descomponer el mundo en las unidades más pequeñas existentes independientemente. A medida que penetramos en la materia, la naturaleza no nos muestra ningún " ladrillo básico " aislado ", sino que aparece como una complicada telaraña de relaciones existentes entre las diversas partes del conjunto .

 

Hoy, en el ámbito estrictamente científico, se habla de la teoría general de sistemas. Esta, le da naturaleza científica al concepto de sostenibilidad. La sostenibilidad es concebida como un proyecto de investigación a nivel mundial. Cuya función es lograr un cambio cultural dirigido, que abarque a la humanidad.

 

¿Qué es la contabilidad pública?

 

El Plan General Contabilidad Pública (PGCP) promueve una nueva visión teórica, que se encamina hacia la socialización del pensamiento contable al aproximar los efectos cuantitativos y cualitativos derivados de la acción de los entes públicos, que recaen sobre la comunidad, el entorno ecológico y en general sobre el medio sociopolítico, permitiendo informar sobre las condiciones de calidad de vida del ser humano y las de defensa y prevención del ambiente, en procura del bienestar de la sociedad.

 

Según esta forma de ver las cosas, la relación entre ciencia y política pública debe estrecharse. A la luz de la sostenibilidad, los investigadores no pueden mantenerse al margen de la política. Así lo expresa el científico y escritor norteamericano Frederik Pohl:

 

Pedir al digno ciudadano medio que participe en los asuntos políticos que tan mala fama tienen en lo que a honradez se refiere, no es muy diferente a pedirle, que considere la posibilidad de dedicarse a la prostitución callejera. Pero si queremos evitar el peor de los desastres, no hay alternativa a la acción política. Los individuos no pueden hacer la tarea ellos solos, es demasiado grande. Sólo la acción gubernamental puede llevar a cabo los cambios que hay que hacer, y son los políticos quienes crean y controlan los gobiernos .

 

En cuanto a los cambios que hay que hacer, Pohl advierte que el bienestar ambiental no se puede alcanzar, sin transformaciones socio-económicas. Estamos ante un planteamiento ético clásico, pues ya Aristóteles, decía que el fin de la política era el bien supremo. Que ésta se encargaba de hacer de los ciudadanos, hombres de bien y artífices de buenas acciones.

Desde este punto de vista, entendemos que la importancia de la contabilidad social radica en su naturaleza gubernamental. Su sistema de información contable, dota a sus agentes de la capacidad de tomar decisiones en materia ambiental, cultural y social.

 

Pero, ¿ cuál es la función de la Contabilidad Social ?

Aunque el concepto de contabilidad social aparezca en nuestro medio como una novedad, la verdad es que data de hace más de medio siglo. Debido a la necesidad de algunas potencias, de administrar adecuadamente los recursos para la guerra, aparecen modelos de contabilidad social principalmente en el Reino Unido y los países nórdicos.

A pesar de esta larga tradición, en las facultades de contaduría pública , reaparece este concepto con un fuerte matiz ético. Es así, como algunos conspicuos contadores, asocian la contabilidad social a la responsabilidad social:

 

"Tal como se practica en los Estados Unidos, se entiende la preocupación de la entidad empresarial por la calidad de vida del medio en el cual genera sus ganancias, por participación mancomunada con la comunidad en problemas relevantes del sector social, y por la protección de los intereses materiales y naturales – ecológicos de su contexto. El garante de este proceso de inmersión ambiental de la industria es el auditor, a quien corresponde – y de ahí su denominación de "auditoría social" – ejercer la responsabilidad social-contable de velar por el cumplimiento de este pacto entre el sector empresarial y el medio social".

Lo mismo dice el contador español Jorge Tua Pereda:

 

"El nacimiento de la contabilidad social es consecuencia de la responsabilidad social. Los siguientes son los atributos de la contabilidad social según Ramathan: identificar y medir la contribución social neta de la empresa en un ejercicio; determinar si las estrategias y prácticas de la empresa que afectan los recursos y situaciones de los individuos, comunidad y grupos sociales son consistentes; poner a disposición de la sociedad la información relevante sobre los objetivos, políticas, etc, de la empresa que contribuyen a los fines sociales".

Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene la ética profesional para el contador público, no es esa la función específica de la contabilidad social, cuyo papel técnico está claramente definido des hace ya mucho tiempo. Para ilustrarlo, leamos las definiciones de algunos especialistas:

"The field of studies summed up by the words"social accounting" embraces, however, not only the classification of economic activity, but also the application of the information thus assembled to the investigation of the operation of the economic system. Accordingly, in this volume we shall be concerned with the analytical as well as the statistical elements of the study, and thus with the connexions between ( a ) social accounting statistics, in the narrow sense; (b) theoretical "models " of the economic system which are intented to help us visualize the working of the system and as an aid to the informed guesses about the economic future which we like to call " predictions": and (C) the real world".

 

También es muy clara la definición de los Stone al respecto:

"La expresión contabilidad social se utiliza en sentido general, para definir la disposición ordenada de todas las transacciones, reales o imputadas, que tienen lugar en un sistema económico. En tal sistema se distingue entre: ( I ) formas de actividad económica, tales como producción, consumo y acumulación de riqueza; (II) subdivisiones por sectores institucionales de la economía, y (III) tipos de transacción, tales como ventas y compras de bienes y servicios, donaciones, impuestos y otras transeferencias corrientes, etc".

 

Desde este punto de vista, queda claro, que la contabilidad social, no tiene nada que ver con la ética profesional del contador, o con la llamada "responsabilidad social", sino con los modelos macroeconómicos. Y en general con una ciencia tan importante como la economía. Este es el terreno de los economistas, y que si ha de ser también el del contador, las facultades tendrían que modificar su pensum tradicional, estrecho y de corto alcance, por otro, donde sea posible formar un contador economista.

 

Modelos específicos de contabilidad social.

Uno de ellos, el más importante, es el Dr. V. Leontief; el de insumo-producto. Con el cual, este economista ruso y profesor de Harvard, ganó el premio nobel de economía. Dicho modelo se utilizó para describir las economías nacionales de algunas potencias; no obstante, la pretensión de Leontief, era llegar a un modelo de contabilidad mundial.

Con este esquema, se logró una simplificación y abstracción de la economía de un país, se pasó de lo analógico a lo digital en economía. Con base en una tabla de filas y columnas ( matriz) fue posible establecer las transacciones básicas de un sistema económico: quién vende; quién compra y en qué cantidad ( valor de mercado). Consolidando los sectores productivos más significativos como el agropecuario, el industrial y el extractivo ( minería, hidrocarburos). Este es un modelo tan sencillo, que se pueden calcular sus coeficientes en una tabla de excell. Veamos un ejemplo abreviado de estas tablas: Ver cuadros 8 y 9.

 

 

 

 

 

Un modelo contable de esta naturaleza se puede reducir aún más. A tres cuentas nacionales consolidadas: la cuenta de producción( o de explotación), la cuenta de consumo ( o de afectación) y la cuenta de acumulación ( o de transacción de capital).

Estas transacciones se pueden ilustrar con un sencillo diagrama:

 

El problema de nuestra línea de investigación. 

Preocupados por el desarrollo de las megatendencias en contabilidad ( ambiental y cultural ), consolidamos una línea denominada: " Línea de Contabilidad Pública y Sostenibilidad". De acuerdo con la anterior aclaración conceptual, debemos entender que las cuentas del sector público sólo son una parte de las cuentas nacionales ( sociales). En consecuencia , el universo del discurso estaría conformado por las cuentas nacionales ( sociales; sector público ), y las cuentas ambientales como del patrimonio cultural, serían subconjuntos del mismo.

Al igual que la contabilidad social, la ambiental o ecológica, ya tiene tradición el los países desarrollados; el mismo Leontief ya había planteado la descripción de las cuentas ambientales dentro de su modelo input - output. Se trataba de consolidar la utilidad económica de las " industrias de abatimiento ( sistemas de administración ambiental ), de todo el sistema productivo.

 

Ver gráfica: los premios nobel de economía. Ver Gráfica #

 

 

Desde este punto de vista, tendríamos que cambiar el nombre de nuestra línea, por el de " Línea de Contabilidad Social y Sostenibilidad ". Si bien algunos aspectos de la cultura son administrados por el Estado, otros no lo son; por ejemplo el de la industria discográfica, cuya iniciativa de implementar sistemas como el ISO 14001, es absolutamente privada, como en el caso de la SONY MUSIC. El esquema quedaría así:

 

Universo del Discurso: Contabilidad Social.

 

 

 

 

 

 

Debe quedar claro, que en algún momento, estos subconjuntos se intersectan, pues para el caso de algunas industrias como la discográfica, o la del libro, existen regulaciones de Derecho de propiedad e impositivas. Lo que implica la intersección entre el sector público y el privado. Asimismo, existe intersección entre lo ambiental y lo cultural, cuando por ejemplo, la industria discográfica ( cultural ), monta sistemas de administración ambiental, lo que se puede llevar a unas cuentas nacionales consolidadas.

Si tenemos en cuenta que ya existe una entidad encargada de llevar a cabo la contabilidad del sector público, la nuestra, sería hacer lo propio con la del sector privado. Esto con el propósito de consolidar una cuenta nacional total.. Parte de la información provendría de la extinta Contaduría general de la Nación, y la otra, de la ANDI, el DANE, etc; pero la más importante, de nuestra actividad investigativa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si su función es crear un sistema de información contable, para la toma de decisiones político-administrativas, necesitamos los siguientes conceptos fundamentales:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESQUEMA METODOLÓGICO-CONCEPTUAL.

 

 

 

 

 


Inventario Valoración Rápida Plan de Cuentas.

 


Costos Internalización de Externalidades.

 

 

 

 

 

 

 

En el lenguaje contable, un costo externo es cualquier gasto en el que se incurra en el transcurso de una operación, aunque los que la realicen no la tengan que pagar por sí mismos. El precio de producir electricidad incluye muchos costos externos que no aparecen en su factura, ni tampoco en la de la compañía eléctrica.

 

El dinero invertido en limpiar el hollín acumulado en los monumentos nacionales de muchos países, no aparece en la factura del servicio de energía. La plata para estos gastos tiene que salir de algún lado; generalmente del bolsillo de los contribuyentes. A la postre, estos costos a veces se pagan caro. Pero, la idea es que los paguen los contaminadores y no los inocentes.

 

Infortunadamente no es así como funciona en nuestro país. Hay municipios donde los funcionarios del acueducto no leen los contadores. En consecuencia la empresa saca un promedio de consumo; de esta manera una familia de diez personas, paga lo mismo que un soltero. Asimismo, no hay diferencia entre el que tiene fugas y el que no. De lo que se trata, según el criterio de una contabilidad ambiental, es que quien desperdicie pague caro. Desde este punto de vista, sostenibilidad es sinónimo de justicia.

 

 

 

 

 

 

 

¿ Cuál es el costo del desmedro del Patrimonio Cultural ?

 

Sistema Complejo Adaptativo.

 

Es una entidad compleja, que recibe un flujo de información del exterior, la cual procesa internamente. Al procesarla establece regularidades que le permiten diseñar esquemas adaptativos. Este proceso de reciclaje se lleva a cabo, gracias al enlace de retorno, que es el que permite el control del sistema. ¿ Qué es un proceso de retroalimentación

 

Un bucle de retroalimentación ( feedback loop ) es una disposición circular de elementos conectados causalmente, en la que una causa inicial se propaga alrededor de los eslabones sucesivos del bucle, de tal modo que cada elemento tiene un efecto sobre el siguiente, hasta que el último retroalimenta el efecto sobre el primer eslabón en que se inició el proceso.

La consecuencia de esta disposición es que el primer eslabón ( input ) se ve afectado por el último ( output ), lo que se traduce en la autorregulación de todo el sistema, al verse modificado el estímulo inicial a lo largo de cada recorrido del circuito. Retroalimentación en palabras de Wiener, es el " control de una máquina con base en su comportamiento real y no al esperado. En un sentido más amplio, retroalimentación ha venido a significar el retorno de la información a su punto de origen, a través del desarrollo de un proceso o actividad .

 

La reflexión de Murray Gell  Mann es muy simple: la humanidad ( cultura ) funciona como un sistema complejo adaptativo. De ahí, al siguiente silogismo:

 

La humanidad es un sistema complejo adaptativo.

 

La evolución ha demostrado, que culturas y ecosistemas, que no logran adaptarse, perecen.

 

Si la humanidad no desarrolla un esquema adaptativo sostenible, desaparecerá.

 

Todo el discurso del Desarrollo Sostenible, está basado en este silogismo. Y a éste, subyace la teoría de la evolución y la información. Este planteamiento justifica el macroproyecto de investigación al que pretendemos unirnos. Identificándose completamente con el axioma contable: una empresa cuyo patrimonio vaya disminuyendo a través del tiempo, tiende a desaparecer. Esto significa, que el patrimonio, es el subconjunto más importante del modelo contable. Lo que es cierto a nivel micro lo es a nivel macro.

 

Aplicando este axioma a la sociedad, y específicamente a su patrimonio nacional, diríamos que: una nación que sufre menoscabo de su patrimonio cultural y ambiental, está en vía de extinción.

 

CONTABILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL.

 

¿ QUE ES ?

 

El concepto de Contabilidad Cultural no existe ni en Contabilidad ni en antropología; nos corresponde a los investigadores su creación. De hecho, tal proceso de investigación requiere un ejercicio de elaboración conceptual.

 

Como principio de método fundamental, es conveniente establecer el criterio práctico hacia el objeto. Es decir, cómo abordar la cultura, según nuestros propósitos. Debe quedar claro, que no se trata de asumir la cultura como objeto de etnografía, sino de Contabilidad Pública.

 

 

 

¿ QUE NECESITAMOS ?

 

Un concepto que nos dé una idea de conjunto. De un grupo de entidades inventariables, clasificables y cuantificables. Sin embargo, la elección de este concepto no puede ser arbitraria; si es familiar al antropólogo, sociólogo o historiador, mucho mejor.

 

¿ CUÁL ?

 

La cultura esta constituida por los conocimientos, creencias, arte, moral, Derecho, costumbres, y todas las demás aptitudes o hábitos adquiridos por el hombre, en tanto que miembro de la sociedad .

 

Esta es la definición del evolucionista Tylor, retomada por el estructuralista Levi  Strauss; concepto que nos da una idea de conjunto. La ventaja es que ésta, es una definición clásica, muy cercana a la familiar. Y que el concepto de conjunto es universal.

 

Pero hay un concepto más preciso, cuyos límites son estrictamente jurídicos. Se trata del concepto de Patrimonio Cultural; al que se define como el conjunto de bienes culturales tutelados por la ley. Es aquí donde se concentra la función de la Contabilidad Cultural, y la naturaleza de su problemática.

 

Entendemos la Contabilidad Cultural, como una actividad interdisciplinaria, donde contador y especialista en cultura, interactúan como asesores. Su propósito fundamental, es la creación de un sistema de información contable, que permita ejercer la función de control y auditoría, sobre la gestión del Patrimonio Cultural.

 

En este sentido, la Contabilidad Cultural, es una rama de la Contabilidad Pública, como herramienta administrativa. Al respecto hay que aclarar, que cuando se habla de contabilidad, no se alude exclusivamente a la hacienda pública, sino a procesos administrativos que la trascienden: sociales, culturales y ambientales. Su función es esencialmente gubernamental.

 

Los esquemas conceptuales de la administración pública, han evolucionado rápidamente a partir de los sesentas. Desde la introducción de las ciencias del comportamiento, hasta la sociobiología. Asimismo, se han trazado objetivos tan disímiles como el dominio geopolítico, o el logro de mayor justicia social. El proyecto sostenible enfatiza en este aspecto.

 

La administración pública, ha estado en un proceso de " revolución conceptual " permanente; y nosotros no pretendemos ser la excepción. Al contrario, entendemos la necesidad de desarrollar un esquema paraconceptual, que nos permita hablar de coste  beneficio; pérdidas y ganancias; sin que implique necesariamente análisis financiero. De hecho, el criterio práctico de la administración pública, nunca ha sido tan limitado.

 

Esta búsqueda conceptual, pretende trascender las fronteras culturales, para que sea inteligible aun para los indígenas. El concepto de sostenibilidad comienza a cuajar este propósito.

 

Partamos de la premisa, que el conjunto de elementos que conforman el P.C. es la materia prima para la investigación histórica y cultural. Al disminuir nuestras fuentes documentales, merma la información sobre nuestro ser cultural y obviamente nuestra conciencia social al respecto. Por algo decía Bolivar, que un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción .

 

Pero, ¿ a quién le corresponde pagar por semejante destrucción

 

De acuerdo con esta lógica, es a los contaminadores del ambiente, coleccionistas y museos. Ellos deben ser gravados con un alto impuesto al deterioro del P.C. A estas alturas, muchos se preguntarán, ¿ por qué el museo . Más adelante, en mi primer avance de investigación, explicaré por qué.

 

Queda claro que existe identidad en la idea fundamental de la contabilidad pública y la sostenibilidad: mejorar la calidad de vida de la humanidad.

 

Según esta definición calidad de vida significa, más que progreso económico. Implica concebir el desarrollo como un proceso balanceado, entre los factores: social, cultural y ambiental. La actividad productiva es ante todo, un fenómeno social, ligado a todos los aspectos de la existencia humana.

 

Cuando se habla de calidad de vida, hay que referirse a una entidad concreta de la realidad social. Ya que el nivel de calidad de vida, es alto para unos y bajo para otros. Aquellos que defendemos el proyecto sostenible, entendemos que ricos y pobres comparten desigualmente la riqueza que genera el proceso productivo.

 

Al pensar en elevar el nivel de vida de una población, se está pensando sobre todo en los pobres. En una realidad concreta caracterizada por el desempleo, la carencia de servicios públicos, educación, y por la orfandad frente al Estado.

 

Calidad de vida y justicia social son sinónimos. Por esta razón, el proyecto sostenible, tiene como objetivo, la erradicación de estos males. Exhortando a los Estados para que se comprometan con éste, mediante eficaces herramientas administrativas. Al respecto, es necesario promover la participación pública; entendida como la colaboración de las comunidades rurales: indígenas y campesinos. Y todas aquellas que siempre han estado marginadas; estamos hablando de la " sociedad civil ".

 

Por otra parte, cuando se insta a los Estados a modernizar los sistemas de contabilidad de su administración pública, hay una alusión explícita a la corrupción. Si no se elimina este flagelo, el proyecto sostenible es utópico. A la contabilidad pública no le compete exclusivamente el sistema de información financiera; es decir, no sólo la hacienda pública. Sino también, un sistema de información, donde se incluyen valores intrínsecos: ambiental, cultural y social.

 

Es éste un criterio nuevo para las culturas occidentales, pero no para las orientales. En la conciencia colectiva de estas sociedades, la vida económica, biológica y social, constituyen un entramado dialéctico. No en vano, Murray Gell - Mann plantea que la sostenibilidad , es un proceso de cambio cultural dirigido de cobertura mundial. Cuya base lógica es la investigación científica y la relación armónica entre ciencia y política pública.

 

Desde esta perspectiva, el desarrollo sostenible se contrapone al tradicional desarrollismo. A ese obsoleto criterio, que mide el avance social, en términos estrictamente económicos. Que bajo la ideología de carro, casa y beca para algunos, soslaya la miseria ambiental, cultural y moral en que se sumergen todos.

 

Pero el problema más grave, y el que tiene mayor prioridad, es analizado en prospectiva. La gran preocupación es que esta miseria sea heredada a las generaciones del mañana. La sostenibilidad es un concepto altruista, porque tal vez, no vivamos para padecer semejante tragedia, o para disfrutar de una vida social sostenible. Nuestro esfuerzo se encamina a nuestros hijos, sobrinos y nietos; a la humanidad del nuevo milenio.

 

La contabilidad pública experimenta con un esquema paraconceptual. Cuando se refiere a costos, pérdidas y ganancias, no se queda en el estrecho marco de lo financiero; va más allá. Conceptos como costo ambiental, social y cultural, se pueden entender respondiendo a una pregunta como ésta:

 

¿ Cuál es el costo de una actividad como la erradicación de los narco-cultivos

 

Si bien la problemática se ha planteado a través de algunos centros de investigación, todavía no hay un balance del enorme costo ambiental, cultural y social de este proceso. Se presume que es grave el daño a los ecosistemas; sin embargo, no se sabe a cuáles y en qué grado. Hoy, las poblaciones campesina e indígena son fumigadas con tóxicos.

 

El concepto de valoración rápida, insta a los Estados a fomentar la investigación en este ámbito. Enfatizando en la determinación de prioridades de salvaguardia y protección. Estamos hablando del conjunto de ecosistemas en peligro, o de aquellos elementos del patrimonio cultural que corren igual riesgo.

 

Sostenibilidad implica la participación de las comunidades locales (campesinos e indígenas ), en este proceso. La Cumbre de las Américas para el Desarrollo Sostenible ( Bolivia 1.996 ), estableció un plan de acción para llevar a cabo estas investigaciones, exhortando a las fundaciones internacionales, a colaborar técnica y económicamente.

 

Otro acontecimiento que va dirigido a la misma meta, fue la Convención Internacional Indígena ( Nabusímaque; Santa Marta 1.999). Donde los indígenas plantearon su manifiesto, unificados en una idea similar a la sostenibilidad: el principio de origen. Todos somos hijos de la tierra, y nuestra actitud ante ella, debe ser de agradecimiento y no de explotación. Calidad de vida, para el hombre aborigen, es vivir conforme a sus leyes.

 

Es en esta verdad ecosófica, donde comienzan a identificarse "blancos" e indígenas. Pero con la conciencia, de llevarla a la práctica de la política pública.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL MONTAJE DE UN EXPERIMENTO (Algoritmo del problema)

 

 

  1. Tomamos una parte de la realidad para investigarla



 

Investigar es experimentar con ella.

 

  1. ¿Qué es experimentar?

 

Comparar nuestros modelos con la realidad.

 

 

 

 

 

 

 

  1. ¿Cuáles son nuestros modelos?

 

 

 

Los modelos clásicos de sistema y orden:

 

 

¿Qué es la teoría de sistemas?

 

Todo fenómeno debe ser explicado en función de su relación natural e intrínseca con otros. El concepto de sostenibilidad implica una fundamentación teórica. Aunque existen antecedentes, sólo con base en la reflexión de al comunidad científica internacional adquiere estatus académico.

 

Para asimilar el concepto de sostenibilidad es necesario comprender, el de sistema complejo adaptativo. Éste es una entidad que recibe un flujo de datos (información). Y que a través de su procesamiento, abstrae regularidades que mediante enlace de retorno repiten el ciclo informático. Debido a la ambigüedad con que se maneja el concepto de información, es conveniente aclarar lo siguiente:

 

 

El término información se usa en teoría de la información, en un sentido altamente técnico, muy distinto de nuestro uso coloquial de la palabra y sin ninguna relación con el concepto de significado. De este hecho se han derivado confusiones sin fin. Según Heinz Von Foerster, ello se debe a un desafortunado error lingüístico  la confusión entre información y señal - que llevó a los cibernéticos a denominar su teoría como de la información en lugar de llamarla teoría de las señales.

Así pues, la teoría de la información trata básicamente de cómo recibir un mensaje codificado como señal, a través de un canal ruidoso.

 

No obstante, Norbert Wiener enfatizó también el hecho de que el mensaje codificado es esencialmente un patrón de organización, y esbozando la analogía entre tales patrones de comunicación y las pautas de organización en los organismos, sentó las bases de la visión de los organismos vivos, en términos de patrones.

 

Pero, ¿ qué es un patrón de organización ?

 

El patrón de organización determina las características esenciales de un sistema. En particular, determina si el sistema es vivo o no vivo. La autopoiesis  el patrón de organización de los seres vivos  es la característica definitoria de vida en la nueva teoría. Para determinar si un sistema un cristal, un virus, una célula o el planeta tierra- está o no vivo, todo lo que debemos averiguar es si su patrón de organización corresponde al de una red autopoiésica.

 

Cuando se dice que un sistema es autopoiésico, se revela su capacidad de autocrearse, a través de bucles de retroalimentación.

 

Es la expresión abstracta ( esquemática ) de un conjunto de relaciones entre elementos, sean entidades vivas o no. Podríamos poner como ejemplo, la máquina trivial de A. Turing, que puede materializarse en cualquier modelo de computador; o el de un avión que puede armarse en un boing, una avioneta o un MIG. La partida doble, puede ser otro ejemplo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La abstracción de regularidades, permite la elaboración de esquemas para responder a las presiones selectivas. Éstos, entran en competencia, y sólo uno de tales algoritmos resulta eficiente para enfrentarlas. Desde el punto de vista de la sostenibilidad, la humanidad funciona así. Como un conjunto de variables interdependientes. Y de las cuales, las más importantes para nuestro propósito son: la cultural, ambiental, social y económica.

 

¿ Cómo entendemos la relación entre las variables ?

 

Toda fluctuación ecológica se desarrolla dentro de unos límites de tolerancia. Existe siempre el peligro de que todo el sistema colapse cuando la fluctuación transgrede dichos límites y el sistema no es ya capaz de compensarla. Lo mismo se puede aplicar a las comunidades humanas. La falta de flexibilidad se manifiesta en forma de estrés. El estrés se da cuando una o más variables del sistema se llevan a sus valores extremos, lo que induce una creciente rigidez a través del mismo.

El estrés temporal es un aspecto esencial de la vida, pero el estrés prolongado resulta ser perjudicial y destructivo. Estas consideraciones conducen a la importante conclusión de que la buena gestión de un sistema social  una compañía, una ciudad, un sistema económico  significa el descubrimiento de los valores óptimos de sus variables. El tratar de maximizar alguna de dichas variables en lugar de optimizarla, conducirá irremediablemente a la destrucción de un sistema como un todo.

 

Asumiendo como premisa teórica esta concepción, formulamos como hipótesis central, el alto grado de estrés en que se encuentra nuestro sistema social. Ya que es claro el impacto ambiental, cultural y social que está causando la política antidrogas auspiciada por los EE.UU. Como también, el hecho de que el campesino cambió sus actividades tradicionales como la agricultura, la artesanía y la ganadería en pequeña escala, por el cultivo de psicotrópicos y la guaquería. Situación originada en una baja rentabilidad de las mencionadas costumbres productivas.

El ejercicio que pretendemos hacer, es determinar los valores extremos de esas variables, de un sistema que sufre estrés prolongado. Pero cuando mencionamos dichos valores, no nos referimos a su medición meramente cuantitativa. El análisis sistémico se caracteriza , por el énfasis en la cualificación de los fenómenos ( definición de patrones de organización ).

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 

 

 

 

El mecanismo de control se establece a través del enlace de retorno. Éste nos permite mejorar cada vez, nuestra respuesta a las presiones selectivas; o sea, nuestros esquemas. Cuando hablamos de sistema de información contable, nos referimos a un sistema complejo adaptativo. El cual, será gobernado por un mecanismo de auditoría y control.

 

Sostener significa mantener el equilibrio del sistema. Esto sólo es posible, si preservamos la diversidad biológica y cultural, producto de la evolución. También implica establecer prioridades: en lo cultural, ambiental y social. Al respecto, citamos ya el caso de la Universidad de Magallanes, que escogió al ecosistema austral por su fragilidad.

 

Como nos referimos a entidades tan complejas y grandes, es necesaria una demarcación lógica. La que es posible gracias a la teoría de conjuntos. El concepto de patrimonio cultural, es una herramienta jurídica, que a su vez, nos proporciona un conjunto universal. Dentro de éste, contemplamos un subconjunto muy importante, al que denominamos: patrimonio arqueológico.

 

Una vez establecido este subconjunto, podemos aplicar el concepto de sistema. Así, es posible describir un sistema complejo adaptativo, al que llamaremos: complejo cultural Quimbaya.

 



 

 

 

 

 

 

Podríamos también, montar el experimento con las culturas: Muisca, Nariño, Tayrona, Tumaco, etc.

 

 

¿Qué es la teoría de conjuntos?

 

Esta introduce el principio fundamental de orden: clasificación lógica. En nuestro caso, el manejo de una realidad tan vasta, se facilita, si partimos del conjunto universal alfa, y el subconjunto A. Cuando hablamos de patrimonio cultural, nos referimos a un conjunto universal finito. Cuya existencia es la premisa lógica de toda clasificación. Dentro de éste, consideramos algunos subconjuntos importantes: arqueología, arquitectura, historia, etc.

 

El principio más importante de la sostenibilidad, es el de establecer prioridades. En nuestro caso y en el de otros países latinoamericanos, el patrimonio arqueológico, tiene la mayor. Tanto en Nazca (Perú), como en el eje cafetero (Colombia), la guaquería ha devastado nuestras fuentes documentales etnohistóricas.

 

Este fenómeno comenzó con la conquista, siguió en la colonia, prolongándose al presente. Uno de los casos más sensibles es el de la desaparición paulatina del tesoro Quimbaya. Durante el gobierno de Carlos Holguín, designado que ocupó la presidencia de la República entre 1.888 y 1.892, sucedió lo más aberrante. Pues como pago por sus servicios de arbitraje , en el diferendo de límites terrestres con Venezuela ( 16 de Marzo de 1.891 ), éste regala el Tesoro Quimbaya a la Corona Española. ( Ver inventarios anexo # 1 y 1A

 

 

 



 

 

 

 

Por otra parte, es importante anotar, que la teoría de clases nos permite elaborar un plan de cuentas de los patrimonios cultural y ambiental. Pero que a diferencia de cualquier procedimiento arbitrario es eficientemente técnico, e integralmente compatible, con el criterio flexible de la Contaduría General de la Nación, en este tópico.

 

Hasta aquí, formulamos nuestro problema desplegando el algoritmo para solucionarlo: Teoría de sistemas y teoría de clases.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

" Al pobre Enrique Maya lo pusieron preso, sólo porque a San Antonio lo tomó prestao. Y al que se ha robado el cáliz nadita le han hecho; este robo de los curas se quedó enterrao".

La Custodia de Badillo. Rafael Escalona.

 

 

 

 

 

 

CONTABILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL.

Patrimonio Arqueológico.

Problemática y Gestión.

 

 

Primer avance de investigación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN.

 

 

Son pocos los estudiosos de la problemática del saqueo y tráfico del patrimonio cultural. Uno de los casos sobresalientes, es el del periodista Karl Meyer, quien se queja de la escasa información que hay al respecto. Ya que según su experiencia, no hay inventarios de lo que existe; y el nivel de conciencia al respecto " es igual a cero ".

 

Nuestra situación es de las peores en el contexto internacional; por ello es menester que como principio de método, comencemos por entenderlo. Puesto que el tráfico de elementos arqueológicos y artísticos, es un fenómeno internacional.

 

El proyecto sostenible nos invita a la valoración rápida, a la identificación de las entidades del patrimonio cultural y ambiental, que se encuentran amenazadas . Éste es el primer paso , en el macroproyecto de investigación para el desarrollo sostenible.

 

El concepto de sostenibilidad nos invita a salirnos de la valoración exclusivamente económica. Pero no podemos soslayar la relación causal: oferta ( saqueo ) - demanda ( mercado internacional ). Esquema que necesariamente tipifica a una ley económica. Esta variable determinante , está asociada a otras: ambiental, social y cultural. Es este sistema de relaciones, el que pretendo describir en este ensayo. Cuyo alcance, es el de encender un debate que puede ser intenso, pero sobre todo, generar un nivel de conciencia social, que supere el cero del que habla Meyer.

 

 

 

El saqueo del Patrimonio Cultural.

Antecedentes Históricos.

 

La Guaquería.

 

Es curioso que esta palabra sea de origen indígena. Que se remonte a una de las lenguas del antigüo imperio Inca: el Quechua. Y que a los españoles no se les hubiera ocurrido otra palabra para designar una actividad tan antigua como las sociedades clásicas. En Grecia y Egipto ya era conocida esta actividad. Asimismo la corrupción de los funcionarios públicos que la permitían. Y de las honrosas excepciones que la reprimían.

 

Durante el reinado de Ramses IX ( 1.134 - 1.117 a.c. ), el alcalde de Tebas fue acusado de participar en el robo de tumbas. Tal como sucedió con el alcalde de Montenegro ( Quindío ) Alberto Pava , quien fue sorprendido con valiosas piezas de la cultura Quimbaya.

 

En Grecia la actividad de los tymborychoi, no fue reprimida hasta el año 69. Cuando el emperador Vespaciano, de la dinastía Flavia, expide una ley contra el robo de tumbas. Además, restauró el prestigio del senado y saneó el erario público.

 

" El mundo fue y será una porquería, en el 506 en el 2.000 también ". Es una frase muy sabia, aunque demasiado pesimista, si tenemos en cuenta el hecho anterior. Seguramente hay otros ejemplos de conductas sostenibles, para frenar la depredación del patrimonio cultural y ambiental, por culpa de la corrupción oficial. Nuestro esfuerzo se encamina a educar a través del ejemplo, de aquellos que la han combatido.

 

La historia del tráfico del patrimonio cultural, está asociada a la de la falsificación. En la época de Adriano ( 76 - 138 ), era común la copia de obras de arte griego. Las que se vendían como originales a los coleccionistas imperiales. Tal parece que de la sociedad clásica a la moderna hay una línea de continuidad. La que permite describir procesos de acción y reacción, contradicciones y lucha de intereses que aún subsisten. La lucha en pro del desarrollo sostenible, tiene mucho que ver con el viejo enfrentamiento, entre el burócrata y el hombre de ciencia.

 

Con el Renacimiento comienza el modernismo. Y si bien las buenas costumbres de lo clásico reaparecen, también sus vicios. El mismísimo Miguel Angel, fue artífice de la falsificación, auspiciado por los Medici. La actividad de tráfico de cultura, necesita de la relación simbiótica entre el rico y el pobre. Asimetría donde el segundo lleva la peor parte, pues resulta ser el maleante saqueador, mientras su contraparte, el comprador, es admirado por su buen gusto y poder adquisitivo.

 

Los guaqueros en nuestro país, los tombaroli en Italia, los esteleros en Guatemala, y los idol-runners en la India. Todos ellos, sólo son las víctimas de un sistema económico, que no les permite vivir, con base en sus actividades ancestrales: la agricultura, la ganadería, y la artesanía.

 

 

 

 

La Problemática.

 

En 1.969, Paul Bator, Profesor de Derecho de Harvard, patrocinado por la Sociedad Americana de Derecho Internacional, fue comisionado para una tarea aparentemente fácil. Se trataba de obtener información sobre las políticas existentes con respecto a la exportación de bienes culturales.

 

Siendo aún un neófito en la materia, se sorprendió al notar, que no se había incursionado en este terreno. Ya que no existía información sobre qué tan grave era la situación; en qué grado de peligro estaban los valores culturales. Como dato importante, este investigador descubrió, que por cada dólar que se invertía comprando arte, un centavo se utilizaba para su conservación. Asimismo, que mientras aumentaba la demanda de todo tipo de arte, no había un inventario adecuado, de las piezas y colecciones más importantes del mundo.

 

La falta de fondos para la investigación, administración, protección y restauración del P.C., es la principal causa de su deterioro y tráfico ilícito. Según una juiciosa investigación del italiano Carlo Maurilio Lerici, realizada en Italia de 1.956 a 1.966, otras causas son las siguientes:

 

 

Colombia no es la excepción en esto. A raíz del terremoto que destruyó la infraestructura del eje cafetero, se diseñó algunos planes de reconstrucción (vivienda ). En el lote Alaska del municipio de Montenegro, destinado para este propósito, fueron encontradas treinta tumbas y doscientas piezas de la cultura Quimbaya. Cuarenta y dos de las cuales fueron halladas en el despacho del alcalde, quien además permitía el saqueo de las tumbas de parte de los guaqueros. En una flagrante violación de la ley colombiana en materia de gestión cultural y del Derecho Internacional. Pues la ley de la cultura en su artículo 15, numeral 5, advierte: Si la falta contra un bien de interés cultural fuere realizada por un servidor público, ella será tenida por falta gravísima, de conformidad con el artículo 25 de la ley 200 de 1.995.

 

Ni qué decir del alcalde de Oiba ( Santander ), quien con un pretexto, arrebató a un arqueólogo, una pieza orfebre de la cultura Guane, negándose después a devolverla, bajo el argumento de que el entierro estaba en su propiedad. Luego al Museo del Oro le tocó ofrecerle compra; él pedía por esta diadema, la suma de treinta millones de pesos; el avalúo técnico del Museo fue de un millón de pesos. Obviamente el negocio no se concretó, y no ha sido posible recuperar la pieza. Una situación que por desgracia, se ha repetido por milenios, por culpa de la ignorancia y corrupción de los funcionarios públicos.

 

En el caso de Montenegro además, se generó un grave problema con los damnificados del terremoto del eje cafetero. Ante semejante situación, el ingeniero Fernando Cárdenas de la ONG " COMPARTIR ", encargada del proyecto dijo:

 

" Nosotros no podemos hacer nada, porque, ¿ qué razón le vamos a dar a la gente que viene todos los días preguntando por sus casas ? "

 

Está claro, que desde la perspectiva sistémica, un problema eclipsa al otro, y las prioridades cambian. Lo cierto es que nuestro país se caracteriza por una deficiente gestión de estas situaciones.

 

Por otra parte, en cuanto al robo y las excavaciones no autorizadas, el panorama no es mejor. Con la llegada de los españoles, comienza el ignominioso tráfico y saqueo de nuestro patrimonio cultural. Situación que no cambio mucho con la independencia. En el año de 1.872, con la autorización del más famoso enemigo de Bolivar, el General Santander, una de las lagunas de Siecha fue drenada a través de un túnel. De ahí se extrajeron valiosas piezas de oro, una de las cuales (una balsa Muisca ), fue a parar a un museo de Berlín, desapareciendo luego, durante la Primera Guerra Mundial.

 

Este fenómeno continuó con la colonización del Viejo Caldas. Los colonos guaqueaban para obtener los recursos necesarios para este proceso. Los objetos de arcilla eran destruidos, y los de oro, iban al crisol para ser vendidos por gramos. Sólo hasta el año 1.939, este proceso se detiene con la fundación del Museo del Oro, obra de Luis Angel Arango y Julio C. Caro. Aquí comienza en parte, el rescate del patrimonio arqueológico, cuya premisa científica , fue la creación del Instituto Etnológico Nacional.

 

Se puede resaltar como antecedentes de legislación en esta materia, la ley 103 de 1.931 y el Decreto Reglamentario # 904 de 1.941. Sólo hasta el 26 de agosto de 1.946, el servicio de arqueología del IEN interviene en un caso concreto de guaquería.

 

La misión le fue encomendada al Dr. Roberto Pineda Giraldo, quien viaja a investigar la región de Restrepo y aledaños. Allí encuentra un sistema complejo adaptativo, donde actividades económicas como la producción y comercio de café; la guaquería intensa y la colonización estaban muy relacionadas. Descubre que el 60 % de la población masculina estaba dedicada a la guaquería; y que además, eran negociantes de café. Era una época de alta demanda del oro; hasta el Banco de la República la alentaba. El precio del oro había subido a $ 55, el Castellano, tal vez, muy caro para la época.

 

Aunque ya existían leyes antiguaquería, había otras que las contradecían. Me refiero al código de minas, que permitía la libre explotación de " los cementerios y patios de indios ". Algo muy común en nuestro país, donde las leyes brotan como partículas elementales que chocan, anulándose mútuamente.

 

Esta situación es la misma de otras regiones, como la de San Agustín, donde la guaquería es la actividad más importante. En una zona de yacimientos arqueológicos donde falta explorar el 60 %. Asimismo, se calcula, que aún no se ha explorado el 50 % del territorio donde hubo asentamientos indígenas. Según especialistas del ICAN, menos del 2 % del patrimonio arqueológico colombiano ha sido registrado.

 

Los guaqueros furtivos saquean el yacimiento de San Agustín, amparados en la oscuridad. Las estatuas son sustraídas enteras, o divididas en pedazos para facilitar su transporte; luego son restauradas por expertos. Estas entidades siempre han soportado la agresión, incluso la mutilación de sus genitales, por mandato de los curas católicos. Al parecer los órganos de piedra de estos íconos, representaban el instrumento del pecado original (Ver anexo No. 2 ).

 

En cierta ocasión, durante una subasta en Dinamarca, expusieron una estatua agustiniana de 76 cm de altura. A ésta, la llamaban " el chief ", y estaba avaluada en 50.000 coronas ( 12 de pesos ). La INTERPOL intervino, pero como Dinamarca no estaba suscrita al tratado, no fue posible devolverla a Colombia. Según la INTERPOL de Saint Cloud de París, la tasa de recuperación es de 8 a 10 %.

 

No obstante, gracias a la colaboración del algunos gobiernos, se ha logrado recuperar parte de nuestro patrimonio. Después de dos años de gestiones con el gobierno francés, cuatro piezas sustraídas del parque San Agustín, fueron devueltas. Dos de ellas fueron inventariadas en el libro de estatuaria del macizo colombiano, y ahora están bajo la curaduría del Museo Nacional de Bogotá. Las otras dos piezas, registradas con los números 214 y 241 del inventario del ICAN, que fueron robadas de las poblaciones de parada y lavaderos respectivamente, volvieron al Parque " San Agustín ".

 

Estas obras fueron sustraídas del parque, entre 1.994 y 1.995 por Patrik Bidelau, con la colaboración de los guaqueros de la región. El 13 de Noviembre de 1.998, estas piezas fueron repatriadas a Colombia. No ha sido ineficiente la gestión de rescate , pero el proyecto sostenible, nos invita a perfeccionarla.( Ver anexo No. 3 )

 

Cuando se descubrió el yacimiento de la cultura Malagana ( 2.000 a.c. a 3.000 D.C.), En el Valle del Cauca, los guaqueros actuaban como hormigas. Los días sábados y domingos, entre 200 y 300 personas trabajaban con diligencia; la violencia y la corrupción de algunos agentes del orden, eran la consecuencia lógica de la codicia. Situación que dificultó la labor de la comisión de arqueólogos enviada por el ICANH en febrero de 1.993, casi un año después de descubierto el yacimiento. Colectivo de rescate e investigación que sólo pudo permanecer en el sitio durante diez días; tiempo que aprovecharon al máximo, puesto que lograron recuperar valiosa información , con base en en los elementos de dos tumbas sencillas de pozo vertical.

 

Se dice que algunos guaqueros, lograron vender piezas en tres o cuatro millones de pesos. No se tiene un dato aproximado del total de objetos saqueados y su valor de cambio; allá va encaminada esta investigación.

 

Este acontecimiento, ilustra claramente, la gravedad de la situación; el poco alcance que tiene la gestión gubernamental sobre estos fenómenos. Diez días de labor profesional de rescate, comparados con un año o más de guaquería, sí que es una desventaja. Según expertos del Museo del Oro, tardará años, recuperar más información a partir de un yacimiento, despiadadamente guaqueado.

 

Generalmente, la acción del estado a través de sus agencias, es de efecto retardado. Otro deplorable ejemplo, es el del puente de 1.905, hallado mientras se excavaba para obras de remodelación vial en pleno centro histórico de la capital. Hasta el momento no ha intervenido el ICANH; no han acordonado el sitio, y los excrementos humanos embadurnan sus bien conservadas paredes. Al parecer, hay más puentes, los cuales nos contarían acerca de la ingeniería civil de principios del siglo pasado; de una bella y pequeña Bogotá, que comienza a sobreponerse al adefesio urbano que hoy nos agobia.

 

Algunos datos importantes.

 

Según la investigadora Ligia De Wiesner, cada año salen diez mil guacas. Algunas veces, las embajadas encubren este proceso de acuerdo con la opinión del Profesor Edgar Torres, del programa antropológico tolimense.

 

Del año 88 al 99 del siglo pasado, se han registrado los siguientes hechos:

 

Entre 1.988 y 1.993 hurtaron 17 estatuas de la zona arqueológica de San Agustín; 8 fueron repatríadas.

 

De 1.998 a 1.999 se recuperaron 310 piezas arqueológicas, en coordinación con el DAS. Por ejemplo, el año pasado se decomisó en Cartagena un conjunto de 65 piezas arqueológicas que iban a exportarse como réplicas. En Panamá se ejecutó el decomiso de 28, en España 63, en Miami 5 y en Milán 462.

 

De 1.980 a 1.996 han sido robados 337 bienes; entre pinturas, esculturas y platería colonial. De éstas, sólo se recuperaron 30. Asimismo, del 90 al 94 se logró el decomiso de 538, con la colaboración de la Aduana, la Policía y el DAS. La Intervención de éste organismo de seguridad e inteligencia ha sido cuestionada por algunos investigadores de este fenómeno. Ya que han utilizado a algunas instituciones encargadas de la gestión del Patrimonio Cultural, para justificar su acción contra presuntos narcotraficantes. Fue el caso de un gigantesco decomiso realizado en una residencia del barrio Santa Isabel, cuyo verdadero propósito era lograr la judicialización de un mafioso. A partir de estas experiencias, los funcionarios encargados de velar por los conjuntos culturales de la nación, se han vuelto reacios a participar en estos espectaculares operativos con gran despliegue de armamento y destrucción. A la postre, el tráfico de bienes culturales, se considera a lo sumo como una contravención, y la Ley 397, no es aún decreto reglamentario.

 

La mayoría de recuperaciones, se logra en los necesarios puentes terrestres y aéreos. Pero es imposible controlar el flujo peatonal a lo largo de las fronteras.

 

El 28 de Febrero de 1.998, un ciudadano canadiense vinculado al Museo del Oro, notifica a su directora, del decomiso en Canadá, de 19 piezas precolombinas. De todo este conjunto, sólo seis eran originales conformado por los siguientes elementos de orfebrería:

 

Dos narigueras de media luna.

Dos láminas enrolladas de oro.

Un remate de bastón con figuras zoomorfas ( aves ).

Una orejera.

 

Los anteriores objetos fueron elaborados en tumbaga ( aleación de cobre y oro ). No se pudo obtener registro fotográfico del material, puesto que el Museo Nacional no lo permite. Y sólo hasta que termine el procedimiento de rigor, pondrá a la venta las fotografías y diapositivas.

 

El 10 de Diciembre de 1.999 personal de la aduana aeroportuaria (DIAN ), ejecuta la aprehensión de 21 piezas de arte colonial, entre imágenes de bulto, óleos, columnas salomónicas, y una arqueta ( joyero ). Al parecer expresiones religiosas de influencia barroca . Cargamento avaluado en 5.200 millones de pesos aproximadamente. Hasta el momento de escribir estas líneas , no había sido posible consultar el respectivo expediente; sin embargo gracias a la colaboración de la División de Comunicaciones de la DIAN, fue posible, la recuperación de material fotográfico y fílmico, de algunas piezas. (Ver anexo # 4 ). Estos íconos, son parte de retablos y otras secciones de iglesias del altiplano cundiboyacense. Semejante hecho revela, el grave riesgo en que se encuentra el patrimonio arquitectónico de esta región, pues los sacerdotes católicos están disponiendo abusivamente de estos elementos. Algo que contrasta paradójicamente con el hecho, de que más del ochenta por ciento de las obras de restauración son contratadas por el clero.

 

Esta sólo es una parte de todo un sistema de destrucción, pues algunos ebanistas y artesanos, promueven la destrucción de casas antiguas, pues utilizan sus estructuras de madera para fabricar réplicas de arte colonial.

 

El caso de Costa Rica es similar al de Colombia, pues esta actividad es intensa. Una investigación de la antropóloga Karen Olsen, determinó que de 1,5 ' de habitantes del país, entre 3.000 y 5.000, estaban dedicados a la guaquería. Aproximadamente un 1 % de la población económicamente activa, estaba dedicada al comercio de arte precolombino. Y como en Colombia la gestión era negligente y las autoridades muy tolerantes.

 

Pero tal vez, el problema más grave, tiene que ver con el impacto de esta actividad sobre otras tradicionales. El antropólogo Spratling, quien realizó investigaciones en México, detectó la ruptura con el trabajo agrícola, pues en algunas aldeas, la gente no sembraba maíz, sino que se dedicaban a guaquear. Si bien en algunos casos, esta actividad permite financiar la agricultura, en otros, la suspende. Con base en la valiosa investigación de algunos economistas colombianos, sabemos que la actividad agrícola no es un gran negocio para el campesino pobre; y que la tendencia ha sido a empeorar. Hasta el punto, de que el flujo de población hacia las ciudades era y es enorme; entre 1.964 y 1.973, la población rural disminuye en más de medio millón de personas; a un ritmo de 2,5 % anual.

 

De acuerdo con el ICA ( 1.976 ), en la zona de García - Rovira, los cultivos tradicionales prrodujeron 1.5 ( 2,2 % ), miles de millones de pesos, con respecto a 44.5 ( 64.3 % ) de las explotaciones comerciales. Y a 18.0 ( 26.8 % ) del café. Esta información estableció que el 64 % del valor total de la producción agrícola, era generado por una agricultura de tipo capitalista moderno. El resto del valor era originado en la economía campesina parcelaria, montada sobre las más difíciles tierras del país. Y con una organización del trabajo, basada en los vínculos familiares, escasa división del trabajo, y técnicas de producción rudimentarias.

 

Sin embargo, desde entonces, la situación ha empeorado, y ya no se puede hablar de esa próspera industria capitalista. Hoy, cultivar coca, amapola o guaquear, puede ser más rentable para el campesino y el indígena, sumidos en la miseria.

 

En el Viejo Caldas, el saqueo del patrimonio arqueológico, ha estado ligado al de la colonización. Que a su vez ha impactado profundamente en el medio-ambiente. Todavía no hay un balance de los ecosistemas que han desaparecido con sus respectivos biomas, por la acción de los machetes y las motosierras. Un dato aproximado arroja una cifra de 800.000 hectáreas de bosques destruidos en el año 1.980, el doble de la proporción talada en Birmania, pero menos de lo que se ha talado en Canada ( 60 % ) y EE.UU.

( 90 % ). Lo único cierto, es que la pauperización cultural, está sistemáticamente relacionada con el empobrecimiento ambiental y socio-económico. La pobreza, agravada con la ignorancia de las poblaciones nativas, es una de las causas de este fenómeno. Por eso, el proyecto sostenible, se plantea como uno de sus mayores objetivos, abordarla como problema prioritario.

 

 

 

 

 

 

La Gestión del Patrimonio Cultural.

La Gestión de la Problemática.

 

La gestión de esta problemática tiene que ver, con algunas premisas importantes:

 

El colonialismo llenó las arcas de las cortes imperiales europeas, con " exóticas " piezas de materiales preciosos. Me refiero a objetos de oro que en su mayoría fueron fundidos para ser convertidos en lingotes. Con este fenómeno aparecen los problemas coloniales, que van a requerir de su respectiva administración. La cultura comienza a ser digna de estudio científico, y a finales del siglo XIX, aparecen las primeras teorías. Una de las más importantes, la evolucionista de Tylor, Frazer y Morgan.

 

Pero tal vez, el hecho más importante, es el reconocimiento de la cultura como sujeto de Derecho internacional. Que comienza paradójicamente en un país colonialista, como Francia. Su Revolución, cuyo mayor logro fue la proclamación de los Derechos del Hombre, puso en tela de juicio al orden colonial.

 

Ya no había razas inferiores y hombres sin alma. Todos los hombres nacían iguales e inmersos en una cultura valiosa, por el hecho de ser humana. Por esta razón, la cultura pasó a ser, de una propiedad de los pueblos europeos, a patrimonio de todos los pueblos del planeta. A partir de ese momento se convirtió en Patrimonio de la Humanidad ( Common Heritage of Mankind ). De esta manera, aparece el concepto de Patrimonio Cultural como entidad jurídica; lo que va a permitir su tutela.

 

Todos estos hechos, favorecen el nacimiento del museo, que aunque con antecedentes en la Grecia Clásica ( Pinakhoteke ), puede considerarse una invención europea del siglo XVIII. Sin embargo, los investigadores italianos, consideran que el primer museo aparece en su patria, en 1.582.

 

La importancia del museo, radica en su capacidad de sintetizar varias funciones: rescatar, estudiar, interpretar, preservar y exhibir, pero todas éstas, entran en contradicción con la de adquisición. En un artículo titulado " Manifiesto del Museo ", el experto Joseph Veach Noble, subrayaba que la adquisición era la razón de ser del museo. Y si tenemos en cuenta que el traficante es el proveedor de bienes culturales, podremos inferir, que el museo entra en esa compleja red de saqueo y destrucción del Patrimonio Cultural.

 

Según el testimonio de dos guaqueros entrevistados por un grupo de estudiantes de cuarto de contaduría de la Universidad Central, ellos vendieron dos colibríes de oro al Museo del Banco de la República. Se trata de personas, cuya actividad se realiza en la región de Ipiales ( Nariño ). Uno de ellos atribuye su oficio a la tradición, pues su progenitora era guaquera. Es paradójico que muchas actividades tradicionales, como la agricultura y la artesanía hayan sido desplazadas por otra " tradición ": la guaquería.

 

En términos concretos, la mejor suerte que pueden correr estos bienes, es la de ser vendidos a un museo o a un coleccionista. Gran parte de nuestro patrimonio arqueológico, en orfebrería prehispánica, se encuentra en los museos europeos; a saber: Museo de América ( Madrid ), Museo Etnológico ( Berlín ), Museo Británico ( Londres ). Ver inventarios (Anexo No. 1 ).

 

En consecuencia, el museo va a gestionar la entrada de bienes culturales extraídos de excavaciones arqueológicas y sustracción ilícita ( güaquería ). La labor del museo ha sido cuestionada por antropólogos y museólogos. Para Malinowski, todo objeto, fuera de su contexto no significaba nada. De igual manera, Francis H. Tylor, director del Museo metropolitano renuncia en 1.954 expresando:

 

" Maldición, hemos logrado, que entren al museo, pero, ¿ qué es lo que ven? Una cosa tras otra; si llegan ante una manguera de incendios también se quedan viéndola ".

 

Sin embargo, al comenzar este siglo, el museo ha progresado. De esa visión estrecha de exhibición estática, se ha pasado a una dinámica e interactiva. Donde el museo no espera al espectador, sino que llega a él. Y en la cual, el museo no es un viejo o moderno edificio, sino una antigüa ciudad o pueblo, donde sus habitantes son los funcionarios más importantes.

 

 

 

 

El museo en Colombia.

 

La aparición del museo en Colombia, sólo es posible con la Independencia y la Constitución de la República. Es así, como en el año de 1.821, el Presidente Bolivar, envía a Francisco A. Zea, para que busque apoyo científico en Europa. El 1ro de mayo de 1.822, Zea visita al Barón Cuvier, con el propósito de contratar una misión científica. El objetivo: fundar una institución dedicada al estudio de la naturaleza; el adelanto de la agricultura, las artes y el comercio, como fuentes de progreso.

 

Zea entra en contacto con Humboldt y F. Arago y así se conforma el equipo de investigadores:

 

El convenio con la Academia de Ciencias de París, estuvo a cargo de James Bourdon; y la dirección del peruano Mario Rivero. Su misión fue, recuperar los adelantos científicos de la Real Expedición Botánica, confiscados por Morillo durante la pacificación.

 

Gracias a este proceso, se funda el Museo nacional, el 4 de julio de 1.824, como Museo de Historia natural. En su haber, quedará una sencilla colección de huesos antidiluvianos, algunos minerales exóticos, y una momia muisca recuperada en Soacha.

 

 

 

 

Formación de Colecciones.

 

El museo " bobo ".

 

Inspirada en un gran espíritu renacentista, la iglesia católica, inicia a comienzos del siglo XIX, una cruzada evangelizadora, cuya premisa era la investigación. Dotado de múltiples habilidades, el Padre Enrique Rocherau, dirigió esta campaña. Esfuerzo que da su primer fruto: la fundación del Museo de Ciencias de Pamplona, el 19 de julio de 1.910.

 

Cuenta el Padre Jaramillo, cómo se inicia una intensa campaña de expediciones, donde se cazaban especies " exóticas ", se recogían minerales, y se exploraban las tumbas indígenas en busca de piezas para el museo. A los muchachos pueblerinos se les estimulaba con monedas y medallas. Y ni qué decir de los seminaristas, que después de sus paseos, regresaban cargados de nidos, frutos fósiles de especies extinguidas, módulos calcáreos cuajados de amonitas, y en cajas muy bien cerradas, arañas venenosas y escarabajos.

 

Los párrocos de la región, como el padre Román Monsalve, motivaban a los campesinos para que emprendieran cacerías. Así describía el Padre Jaramillo aquella situación:

 

Fue entonces la época del terror para el correo de Pamplona, pues con frecuencia llegaban paquetes olorosos a mapuro, que impregnaban el resto de la correspondencia, y no exactamente con bálsamos aromáticos. Un día llegó un cuche vivo o, más bien, casi muerto, después de un largo viaje y de permanecer algún tiempo en alguna bodega .

 

El colonialismo es un negocio redondo, que incluye la dominación ideológica y la explotación económica. Todo este proceso evangelizador desde la conquista a los primeros años del siglo veinte, estaba sistemáticamente asociado al saqueo de los recursos naturales y culturales. Un compatriota del padre Rocherau, el ingeniero Francois Glaizot, era director de las minas de esmeraldas en vetas, Norte de Santander. Fue su maestro y asesor en las técnicas de análisis de materiales. Asimismo, el padre Rocherau, descubre las minas de mármol de Mutiscua, cuya explotación se inicia inmediatamente.

 

La apropiación de recursos culturales, ambientales y humanos de parte de los extranjeros, no es un fenómeno nuevo. En Asia, Africa y América el proceso ha sido el mismo. Sus naciones no tienen una versión autóctona de su ser cultural, pues los elementos de su patrimonio, yacen en los museos europeos y norteamericanos. En consecuencia, son éstos, los que pueden realizar, investigaciones antropológicas documentadas.

 

Sin el apoyo de los funcionarios públicos, como agentes de la política del Estado, no serían posibles estos procesos. En esa época los padres eudistas recibieron toda la ayuda del gobierno. Así lo cuenta el padre Jaramillo:

 

El anhelo de los sacerdotes se vio apoyado por la petición del General Rafael Valencia, gobernador del departamento. Quien nombró al padre Enrique en misión oficial, encargándole estudiar los terrenos, las maderas, los minerales, los climas y las tribus del Sarare. Además averiguar, si era posible emprender la evangelización de los tunebos, indígenas que poblaban esa región .

 

El encargo se confió de viva voz, y sólo cuando los expedicionarios casi estaban de regreso se consignó por escrito, el 19 de Enero de 1.914, en carta del mandatario. Y en la ordenanza 2 del mismo año, aprobada por la Asamblea Departamental de Cúcuta. Tal vez estas investigaciones condujeron al descubrimiento del combustible fósil, que hoy perturba la vida tradicional de los tunebos.

 

La OXY en el Bloque Samoré, el Instituto Lingüístico de Verano en la Amazonia, un intrépido antropólogo extranjero esterilizando motilonas. Todos estos hechos demuestran, que no decidimos por nosotros mismos, que no hemos alcanzado la mayoría de edad en los términos de Kant.

 

 

Hacia el museo moderno.

 

En el siglo XIX, ya había aproximadamente 10.000 piezas de las culturas Muisca, Quimbaya y San Agustín. Un hecho que permitió su enriquecimiento fue el inicio de las investigaciones arqueológicas a comienzos del siglo XX. Con científicos tan importantes como K. T. Preuss quien realiza estudios en San Agustín ( 1.913 - 1.914 ); y Alden Manson y Carlos Cuervo, que hacen lo propio en Pueblito y Sogamoso respectivamente.

 

En el año de 1.938, se funda el Servicio Arqueológico Nacional , cuyo artífice fue Gregorio Hernández de Alba. Ulteriormente, el científico Paul Rivet , sienta las bases del Instituto Etnológico Nacional, en el año 1.941. Estas son las premisas clave, en el comienzo de la gestión del patrimonio arqueológico.

 

Surge así, un nuevo concepto de museo arqueológico. Según Gregorio Hernández de Alba, los objetos aquí depositados, son documentos reveladores de la cultura de sus artífices. Es decir, son objeto de investigación científica.

 

A partir de 1.950, es posible hacer estudios de c. 14. Y en los años sesenta, Gonzalo Correal y Van Der Hammen, van a nutrir las colecciones con elementos de gran antigüedad: 10.000 a 9.000 A.C. Ya en esta época, es posible identificar patrones culturales con base en estos objetos: demográficos, económicos, etc.

 

Del año 92 al 94, en coordinación con el ICAN, el museo comienza un proceso de modernización. Se crean las colecciones virtuales y la exposición permanente de arqueología y etnografía. La idea es llegar al público de una manera dinámica e interactiva.

 

Se lleva a cabo, proyectos como el estudio de públicos y el museo cotidiano. Cuyo objetivo es establecer un enlace de retorno, del comportamiento del público ante el museo, involucrándolo en todo este proceso de cambio. Actualmente, el Museo nacional, emprende el ambicioso proyecto denominado: " Plan Estratégico 2.000-2.010 ".

 

 

 

Patrimonio Cultural Colombiano.

 

Para aportar a un avance de diagnóstico de nuestra problemática, sería muy útil hacer la siguiente pregunta:

 

¿ Es Colombia un país rico en Patrimonio Cultural ?

 

Asumiendo como prioridad el subconjunto arqueológico, podríamos responder con firmeza: No. No lo es.

 

 

 

¿ Por qué ?

 

Hay algunas características y hechos que lo demuestran:

 

No somos tan multiétnicos y pluriculturales; mucho menos tan exóticos como pretenden algunos. Tal vez la India sí lo sea; con catorce lenguas oficiales, y un millón de lenguas y dialectos. Un país cuya cultura es el resultado del encuentro de Arios, Aqueménidas, Escitas, Persas, Griegos, Heftalíes, Guríes, Rajputas, Mongoles, Turkos , Europeos ( Portugueses, Holandeses, Ingleses y Franceses ).

 

Aunque las comparaciones sean odiosas, sí son muy útiles. Sobre todo si nos comparamos con un país como Turquía, que por ser un puente terrestre entre Asia y Europa, ha albergado las culturas neolíticas y clásicas más importantes. Estamos hablando de Hititas, Asirios, Frigios, Lidios, Griegos, Jónicos, Persas, Armenios, Romanos, Bizantinos, Árabes, Turcos, Seljuks, los cruzados franceses y los turcos otomanos. Pueblos que dejaron una profunda huella, en más de cuarenta mil yacimientos arqueológicos. Los de Colombia, se pueden contar con los dedos de las manos, al menos los que están registrados; porque sitios hay muchos, pero allí, no llega la mano del Estado.

 

Con respecto a la orfebrería precolombina, especialmente la Quimbaya, hay también una tendencia a mostrarla como un caso sui generis en el contexto de la etnohistoria mundial. Pero lo cierto es que es más clásica y universal de lo que pretenden algunos arqueólogos. El parecido entre la máscara de Agamenón y la máscara funeraria Calima es muy ilustrativo ( Ver fotografías-Anexos # 4 y 4A ); como lo es también, el que existe entre algunas fíbulas etruscas y algunos pectorales Tolima ( Ver anexos # 5 y 5ª ) . Asimismo, la técnica de fundición a la cera perdida ya era conocida por los primitivos griegos.

 

La idea de que el caso orfebre precolombino, refuta la idea de que la humanidad pasó por las fases del cobre, bronce, hierro etc, es equivocada. Si bien los aborígenes en cuestión no trabajaron el hierro, los europeos lo conocían muchos siglos antes de Cristo, lo cual les dio una enorme ventaja con respecto a otros. Pues los pueblos armados con arsenal de hierro y bronce, conquistaron fácilmente a los inermes. Esta superioridad fue decisiva en la conquista de América de parte de los Españoles, y del norte de Africa por los Arabes; para no mencionar otros casos.

 

En este sentido, ventaja es igual a mayor evolución tecnológica; y sólo así es posible entender lo del proceso: Edad del Cobre, Bronce, Hierro, etc. Colombia no posee tecnología nuclear, esto no nos permite afirmar que la física no ha pasado por las fases: mecanicista, relativista, cuántica y cuántico  relativista ( teoría de supercuerdas ).

 

Por otra parte, si la delicadeza de la orfebrería Quimbaya es conmovedora, no lo es menos la de los españoles arcaícos ( Cultura Tartesos ), Escitas, Griegos, Nórdicos y Etruscos. A ellos también les interesaba expresar concepciones religiosas, políticas y sociales, el oro también tenía valor simbólico. No cabe duda, que el pretender vernos tan exóticos, no es más que una debilidad etnocéntrica.

 

Aunque la perspectiva sostenible nos invite a trascender la valoración exclusivamente económica, ésta es muy ilustrativa. Si nos comparamos con Italia, resultamos ser, casi indigentes culturales. Ya que según el balance a 31 de diciembre de 1.996 ( Ver anexo # 6 ), el Patrimonio Cultural colombiano vale aproximadamente, cinco millones de dólares. Mientras que el de Italia, está avaluado en cincuenta mil millones de dólares. Y está representado en 30.000 iglesias, 20.000 castillos, 60.000 edificios religiosos y 200 yacimientos arqueológicos.

 

Sólo una obra de arte, puede valer más que nuestro patrimonio; esta anécdota lo demuestra:

 

En 1.970, el Museo metropolitano de Nueva York, adquirió una obra maestra del realismo barroco por US 5' 544. 000. Esta obra era " el Juan de Pareja ", del pintor sevillano Diego Velásquez. La Pietá de Miguel Ángel, vale tres veces más. El valor intrínseco de los bienes culturales es incalculable. Pero el valor de cambio nos permite describir la problemática, de una manera concreta.

 

Colombia es de los países que menores recursos económicos y humanos invierte en esta empresa. Claro, si no comparamos con Italia, o con los EE.UU que están a años luz de esta última. Si tomamos como ejemplo al subconjunto arquitectónico, la inversión para conservarlo no es una costumbre de la gestión gubernamental. Según el arquitecto Hernando Téllez, se invierte aproximadamente diez mil millones de pesos anuales, suma que es insuficiente. Y que además en cada vigencia, sufre un recorte del 50 %.

 

Mientras en un año de austeridad ( 1.972 ), el Museo Metropolitano contrató a 761 personas, la Administración Italiana de Bellas Artes, contrató a 352. Entre ellas, a 95 arqueólogos, una cifra que excede casi por el 100 % a la colombiana. Según G. Rivera, no hay más de 40 arqueólogos trabajando en todo el territorio nacional; y en el caso del ICANH, sólo tiene a su servicio siete arqueólogos.

 

Según los datos de ese mismo año, un profesional del Metropolitano ganaba en una semana, lo que uno italiano en un mes. Éste arqueólogo ganaba aproximadamente 265 dólares, suma con un bajo poder adquisitivo. Lo que le obligaba a trabajar medio tiempo en otro cargo. La situación de los profesionales colombianos de estas áreas, es muy similar. La combinación de salarios y presupuestos bajos, no puede generar nada positivo a favor de nuestro patrimonio cultural.

 

Podría decirse, que entre otras cosas, somos pobres en Patrimonio Cultural, porque tampoco hay con qué cuidarlo. Y aunque hubiese dinero, la escasez de expertos en la materia, especialmente conservadores, es un problema mundial. Aunque Colombia cuenta con una Facultad de Restauración ( U. Externado ), de la cual han egresado algo más de doscientos profesionales, sólo hay tres museólogos graduados en el exterior.

 

Para concluir; el cuadro que presenta la gestión de nuestro P.C., no es más que una de las aristas de la estructura socio-económica del neocolonialismo. Situación en la que no somos dueños de nuestro destino, decisiones políticas, recursos culturales y naturales.

 

Éste es un círculo vicioso, que se retroalimenta todos los días. Porque la salida de especies " exóticas ", piezas precolombinas, y hasta inteligencias, es un fenómeno cotidiano. Somos como el indigente que vende su sangre en la puerta de un hospital, para poder comer. A este pobre individuo se le puede comprender y perdonar; pero no a la sanguijuela que se adhiere a su cuerpo para chupar la poca sangre que le queda. Papel que cumplen los burócratas corruptos en todo este proceso.

 

Sin embargo, no podemos sentarnos a llorar. Por el contrario; el proyecto sostenible plantea el desarrollo del Contrato Planetario; conceptos como el de Canje de Deuda, nos dan la esperanza de recuperar parte de nuestro P.C. De hecho, algunos países europeos han dado el ejemplo; me refiero específicamente a Bélgica, que devolvió al Congo su P.C.

 

La venganza soviética al culminar la segunda guerra, incluyó el saqueo de gran cantidad de bienes culturales. Un lote con obras de Botticeli, Van Gogh y otros; frisos griegos, orfebrería troyana, porcelanas; incluyendo lo más importante: los archivos del Ministro de la República de Weimar. Hasta el año 1.991 fue un secreto; pero en 1.991, los historiadores rusos inician un proceso de inventario, clasificación e investigación. Siete años después, el gobierno alemán encarnado en el ministro H. Kohl, contacta al de la Federación Rusa encabezado por B. Yeltsin. El propósito era reclamar estos bienes; pero a despecho del interés del dirigente ruso en ganarse a los alemanes, los comunistas ortodoxos se oponen. Argumentan que ésta es una forma de cobrar, la deuda del sufrimiento del pueblo ruso, y la muerte de veintiocho millones de personas.

 

Por otra parte, y en el contexto de este canje de deudas históricas, el gobierno alemán, decidió, indemnizar a los descendientes de los esclavos de los campos de concentración nazis.

 

En el caso nuestro:

 

A partir de 1.976, el gobierno colombiano inició gestiones tendientes a recuperar, al menos en una mínima parte, esta maravilla de nuestro pasado aborigen. Desde entonces las piezas originales  que se muestran en este libro  dejaron de exhibirse al público y en su lugar fueron colocadas unas réplicas bastante exactas. Las conversaciones se han llevado con base en los criterios de retorno y restitución de bienes culturales fijados por la UNESCO, teniendo en cuenta que el Tesoro Quimbaya fue donado a España y no salió de Colombia, como muchas otras piezas de orfebrería, por medios de dudosa legitimidad. Incluso se ha planteado la posibilidad de efectuar un canje de algunas de las obras más sobresalientes del tesoro por un número razonable de piezas del Museo del Oro de Bogotá. Sin embargo, aunque se han desarrollado dentro de un ambiente de cordialidad y respeto mutuo, las negociaciones bilaterales aún no han producido resultados concretos .

 

Para contrarrestar nuestra pauperización en materia de Patrimonio Cultural, el Ministerio de Cultura, inicia en este siglo, una entusiasta estrategia de gestión. Cuyos pilares fundamentales son la elaboración del inventario general de bienes culturales, y la creación del Sistema Nacional de Cooperación.

 

 

 

 

CONCLUSIONES PRELIMINARES.

 

 

 

 

MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL.

 

 

GUAQUERÍA. ATESORAMIENTO.

( Valor de uso formal )

INPUT OUTPUT