La teoría de los sistemas sociales en el
contexto de la dialéctica materialista.
Por:
Javier
Flórez Miranda.
Abstract.
Este ensayo
expone la teoría de los sistemas sociales del antropólogo británico Radcliff-Brown, sistematizada en
su obra “A natural science of
society”, que constituye una de las pocos planteamientos
epistemológicos que existen en el ámbito antropológico. El propósito del mismo
es poner esta teoría en el contexto del materialismo filosófico, al que este
científico social se acercó.
Palabras clave:
Sistemas
sociales, epistemología, antropología social.
La lógica de la teoría de sistemas de Radcliff-Brown.
Lo más importante de cualquier discurso teórico es la calidad de su
argumentación; entendida como la precisión lógica de todo texto que respete las
leyes del pensamiento, como reflejo de las regularidades de la realidad
objetiva. El mérito de Radcliff-Brown
radica en que en el contexto de las ciencias sociales en general y de la
antropología en particular, logró depurar lógicamente, a una ciencia social
presa del empirocriticismo y el evolucionismo metafísico. La labor de Radcliff-Brown se desarrolla
entorno a un punto crucial para la ciencia: la clasificación de las ciencias
como método lógico de sistematización del conocimiento. Esto condujo a la
ubicación de la antropología dentro del contexto de las ciencias, con base en
el sistema que la ocupa como objeto de estudio: el sistema social.
Desde el primer milenio antes de nuestra era, cuando los sabios chinos
crearon la doctrina sobre los cinco principios del mundo (agua, fuego, madera,
metal, tierra), pasando por la antigua Grecia, cuando Platón propuso un sistema
idealista-objetivo (dialéctica, ética, física) y el de A.Comte
revolucionario para la época, hasta Engels y Lenin, el problema lógico de la clasificación tiene plena
vigencia.
Dos momentos revolucionarios en la historia de
la ciencia y tres etapas fundamentales en el desarrollo sistemático de la epistemia.
El primer episodio revolucionario en la historia es protagonizado por
el sabio francés A. Comte, quien establece la base
histórica-cognoscitiva para la clasificación de las ciencias. La triada lineal
de desarrollo propuesta por Comte (teología,
metafísica, positivismo), permitió que este científico, relacionara dos
aspectos clave de la ciencia: el lógico (clasificación) y el histórico (periodización).
El criterio comtiano es el de la coordinación
y la yuxtaposición de las ciencias, cuya relación sí correspondía a la
realidad; pero que a la postre se convertía en un
esquema metafísico. Ya que cuando ponía a las ciencias como vecinas próximas,
formando parte del mismo barrio, no veía la transformación mutua de las unas en
las otras; parecían entes inmóviles y muertos:
“El principio e desarrollo estaba ausente, como
si Comte lo rociara con agua muerta (Kedrov, 1,974 ).”
Sin embargo, el planteamiento comtiano fue
revolucionario en el contexto de esa época; constituyó un instrumento
teórico-ideológico para la otrora revolucionaria y ahora reaccionaria
burguesía. El segundo episodio lo protagoniza F..Engels basado en el principio de la subordinación. Aunque
aparentemente, la clasificación de Engels se parezca
a la de Comte, en el sentido de que Engels también planteó una sucesión específica (matemática,
mecánica, química, biología, historia), Engels se
opone a Comte, pues se basa en el principio de
desarrollo, al deducir unas ciencias de otras. ¿Cuál es el quid conceptual del
criterio marxista de la clasificación?
La forma de movimiento de la materia. Esto significa, que Engels estructura su clasificación como reflejo de las
concatenaciones y las transiciones de las diversas formas de movimiento de la
materia, desde la más simple (mecánica) a la más compleja (la social). ¿Por qué
es tan importante, la reflexión de Radcliff-Brown sobre los sistemas sociales? Porque…
“el problema de la
clasificación de las ciencias es uno de los problemas más importantes y
generales de la ciencia contemporánea (1.974, p.7 )”
Este problema es de carácter epistemológico, debido al alto grado de
generalización que presupone. Radcliff-Brown abre su discurso acerca de una ciencia natural de la
sociedad, con una introducción filosófica (acerca de la lógica). Este problema
tiene la edad de la ciencia misma. Si bien las ciencias particulares necesitan
de una sistematización específica del conocimiento de objetos y fenómenos
particulares, surge asimismo la necesidad de sistematizar todos los
conocimientos en general:
“La clasificación de las
ciencias es la unificación de todos los conocimientos en un sistema único, en
el cual se reflejan la lógica del objeto de estudio y las concepciones
generales sobre el mundo y su conocimiento por el hombre (1.974, p.7 )”.
Comoquiera que la historia de la conciencia humana es el reflejo del
desarrollo histórico de la sociedad, que las ideas son las imágenes de las
sucesivas formaciones socio-económicas: esclavista, feudal, capitalista y
socialista, el principio del historicismo, es rector en el análisis del
desarrollo histórico de la ciencia. Sobre todo, en lo que tiene que ver, con la
clasificación del saber, desde el momento en que los conocimientos se hallan
sintetizados en una sola ciencia (la filosofía), hasta su desmembramiento en
formas particulares con objetos de estudio específicos. El principio del
historicismo alude a la historia del desarrollo del objeto de estudio, como
también al desarrollo epistemológico del pensamiento científico. Este principio
no muestra a las ciencias en una sucesión cronológica vulgar, sino que revela
cómo se traban los fenómenos. Como son muchos los antropólogos colombianos que
identifican a Radcliff-Brown
como antihistoricista, sea ésta la oportunidad de
demostrar, que él también entendió, que el historicismo es la base de cualquier
clasificación general natural.
En una primera etapa el conocimiento es
puramente filosófico: lo particular aún no aparece en lo general. Por lo cual,
los filósofos son los únicos portadores del saber. De ahí que la filosofía sea
la base de las ciencias concretas: naturales y sociales.
La antigua Grecia es el espacio en que
trascurre este momento de la ciencia, caracterizado por la unidad de las
ciencias naturales como la física y la química, situación que no cambia sino
hasta el período alejandrino. En estas condiciones no surgía todavía el
problema de la clasificación de las ciencias. Esta situación se mantuvo con
manifestaciones de una diferenciación incipiente hasta finales de la Edad
Media. La química se desarrolla a partir de la alquimia, y da el salto
cualitativo a verdadera ciencia, en la segunda mitad del siglo XVII.
La diferenciación de las ciencias
caracteriza la segunda etapa de desarrollo de la ciencia que se mantiene en una
crisis que va a estallar posteriormente en El Renacimiento, con la necesidad de
la clase emergente de darle fundamento científico a su proyecto socio-económico
que ya tenía algunas premisas tecno-científicas
gracias a la revolución industrial. Se da una hipertrofia del análisis como
base de la metafísica que rige durante los siglos XVIII y XIX, después a
finales del XIX aparece la dialéctica materialista.
A los científicos de esa época les
interesaba descubrir las leyes de la naturaleza, en cada campo específico, para
aplicarlo a la industria.(tecnología). Como todo
aquello que se separa, tarde o temprano se une, a la hipertrofia del análisis
siguió la síntesis de los conocimientos, gracias a la labor de Engels. Esta etapa fue la tercera, en el desarrollo de la
ciencia.
En su obra la Dialéctica de la naturaleza, muestra la conexión y
subordinación de las ciencias; su relación dialéctica, que en los últimos años debido
al gran desarrollo de la ciencia, tiene una sólida base factual, gracias a los
descubrimientos de la astrofísica, la física, la química y la bioquímica
inclusive. En las ciencias sociales, Radcliff-Brown promueve la constitución de ciencias intermedias como
la “psicología colectiva” o social. Su planteamiento acerca de la relación
entre el sistema psicológico y social es clásico.
Aunque la ciencia social y la psicología se encargan de observar las
mismas entidades; o sea, actos de conducta de los individuos, con base en que
el objeto (dato), constituye la única diferencia entre las dos, se puede tomar
un acto de conducta para observarlo en dos sistemas totalmente distintos: el
psicológico y el sociológico.
El científico social se encarga de estudiar las relaciones entre los
actos de conducta de individuos interrelacionados, en tanto que el psicólogo,
las relaciones entre los actos de conducta de uno y el mismo individuo; o sea,
el sistema que llamamos mente. La definición de esta ciencia podría ser: es
aquella que estudia un sistema de relaciones mentales, en el cual las un
unidades, o sea, los actos individuales de la conducta interna y externa, se
conectan unos con otros, por relaciones de interdependencia. El psicólogo
estudia la mente, mientras el fisiólogo el cuerpo; el psico-fisiólogo
el sistema cuerpo-mente. Radcliff-Brown
lo explica con este sencillo gráfico:
X |
Y |
A1 |
K1 |
A2 |
K2 |
A3 |
K3 |
An |
Kn |
X e Y son individuos: a1,a2,a3,…An son actos de conducta en el sistema individual X; a1 es por
decir algo, un acto de nacer, An un acto de la edad
madura. El sistema individual Y se
compone de manera similar de un conjunto de actos de conducta como: k1,k2,k3,kn, y sus relaciones. X
e Y son respectivamente, sistemas mentales cuyas características el psicólogo
quiere descubrir. También existen relaciones entre los actos de conducta de X e
Y; verbigracia entre a3 y k3.
Las relaciones entre X e Y no son de tipo físico ni mental. Esta relación entre
actos mentales de dos individuos distintos, es una relación social. El solo
hecho de escuchar a otro, implica acomodarse a su interés; o sea, se establece
una conducta interactúante.
Radcliff-Brown vuelve sobre algo que me parece clave, el hecho de que
sea posible diferenciar la ciencia psicológica de la sociológica con base en el
dato (objeto) observado. No es posible diferenciar entre el dato que el
sociólogo y el psicólogo manejan. Psicólogo y sociólogo observan los actos de
la conducta humana. El dato en bruto, ora de la psicología, ora de la
sociología, es lo mismo. De lo que se infiere, que si se pretende distinguirlas
por el dato, no hay diferencia. Dónde está entonces la diferencia entre
psicología y sociología? En la distinción entre leyes
psicológicas y leyes sociológicas. Las generalizaciones son psicológicas cuando
se hacen con base en el sistema psicológico, y sociológicas cuando se hacen con
base en el sistema social.
Me gusta la didáctica de este antropólogo para exponer su teoría:
establece una comparación entre la física atómica y la ciencia natural de la
sociedad. Para ello es necesario tomar la naturaleza como una entidad; como una
relación de unidades, como un sistema. Se toma al átomo a partir de su
constitución en protones y electrones; el sistema es el átomo como una
totalidad. Se puede estudiar las características de un átomo como lo hace un
químico, sin tener en cuenta su estructura interna. Años atrás, el hombre no
podía estudiar la estructura interna del átomo; antaño se estudiaba al átomo en
su relación con otros dentro de un sistema molecular(química).
Si se estudia desde la física, su conducta depende de su estructura interna.
Por ejemplo, la estructura de los átomos de calcio y litio son
similares; o sea, que el parecido de sus respectivos sistemas, depende de la
similitud de sus estructuras internas. Al hacer tal observación, se hace
abstracción de la naturaleza eléctrica de sus partículas; lo que se da por
hecho.
Las características de un átomo están determinadas por dos cosas:
primero, por la disposición estructural de sus partículas; y segundo, por el
hecho de que sean eléctricas. El electrofísico
estudia las partículas como tal, sin tener en cuenta dónde actúan; ora en el
átomo, ora en el espacio. La analogía, dice Radcliff-Brown, es aplicable, a la relación psicología-sociología.
Se puede decir, que las características de una sociedad está
determinadas por dos cosas: primero, por el simple hecho de que la sociedad
está compuesta de seres humanos; y segundo, por la naturaleza interna de esos
seres humanos. No se puede explicar las características de la sociedad con base
en la simple naturaleza de los seres humanos; pero sí, acomodando a esos
individuos en un determinado orden. El científico social estudia la disposición
estructural de las unidades (individuos) como un sistema típico, haciendo
abstracción de la estructura interna de cada elemento (individuo).
Si alguien refutara este modelo, diciendo que no es posible estudiar
una sociedad, hasta que no se haya hecho lo propio con sus individuos,
tendríamos que plantear, que fue un desacierto, que el químico del siglo XVIII
estudiase las moléculas, antes de saber a ciencia cierta, qué eran los átomos.
Afortunadamente para el desarrollo de la ciencia, los químicos de la época no
pensaron así; y el sistema de la química en su totalidad, se desarrolló
desconociendo la estructura interna del átomo. Por lo tanto, es posible una
ciencia social que no tenga en cuenta las relaciones internas del sistema
individual.
Por otra parte, Radcliff-Brown
plantea la existencia de una ciencia intermedia entre ellas. Alude
específicamente a la psicología colectiva, cuyo objeto de estudio, es el
vínculo entre la psiquis del individuo y el sistema social. Estudia a los
individuos, presuponiendo que ya existe un conocimiento previo de la sociedad
en ellos. Esto no quiere decir que estudie a la sociedad como sistema; lo que
hace es estudiar el sistema individual, en su relación con el medio social. La
psicología colectiva como la llamaba Lawndale, no es
un estudio de la sociedad; pero sí, de una clase específica de sistemas
individuales. Se especializa, en la búsqueda de leyes naturales, que sean
aplicables a los sistemas mentales, mas no a los sociales.
Con respecto a lo que podría ser una ciencia intermedia, entre la
psicología y la sociología, Radcliff-Brown toma como ejemplo la investigación del desarrollo
mental de los individuos a lo largo de su vida; ya sea de individuos en su
singularidad, o de personas como una totalidad (tipificación psico-social); o sea, del desarrollo de la singularidad
mental de una persona, o de un grupo tipificado de ellas. Se trata de estudiar,
cómo la cultura (sistema social), moldea y transforma al individuo. Aclara
además, que no se puede estudiar esa influencia, a menos que se conozca el
medio social en que vive el individuo. No se trata de estudiar el entorno
social; sino de establecer, cómo es que la persona se acopla o no al sistema.
En este caso, la psicología y la sociología pueden colaborar, porque formulan
sus generalizaciones con base en los mismos datos. Sin embargo, al establecer
generalizaciones, los resultados se aplicarán a sistemas diferentes.
Estas generalizaciones se diferencian de acuerdo con los términos
epistemológicos en que se expresan: psicológicas o sociológicas. Si una
generalización se refiere a lazos de matrimonio, subordinación, superioridad o
grados de rango social, es sociológica. Si atañe a las formas de ideación
características de los seres humanos en general, o de la asociación de ideas
por similitud o continuidad, estamos ante una generalización psicológica.
Así pues, después de establecer la diferencia entre estos sistemas, se
identifican las relaciones que hay entre las generalizaciones de los dos
sistemas. Estas son relaciones de compensación y conexión lógica, que serían el
objeto de una ciencia intermedia. Según Radcliff-Brown, este es un problema epistemológico.
Filosofía y ciencia: Radcliff-Brown y su pensamiento
dialéctico.
Partamos de lo que dice el académico Kedrov:
“En la historia del
conocimiento científico el problema de la clasificación de las ciencias siempre
ha estado ligado estrechamente a la comprensión de lo que es la filosofía y de
sus relaciones con las otras ramas particulares del conocimiento humano más
especializadas (1.974, p. 22 )”.
Ahora miremos lo que identifica a Radcliff-Brown con Kedrov:
“Las
relaciones de la filosofía con la ciencia son dos: la funcional, la lógica y la
histórica (Radcliff-Brown,
1.957, p.9)”.
El antropólogo parte de
las siguientes preguntas:
1) ¿Es
posible consolidar una ciencia natural de la sociedad ?
2) ¿Se
pueden aplicar a los fenómenos de la vida social, instituciones morales, religiosas,
jurídicas, políticas y económicas; las artes y el lenguaje, los mismos métodos
lógicos que son aplicados a las ciencias físicas y biológicas?
Responde que sí es posible, con base en el método comparativo;
instrumento imprescindible de análisis: la comparación sistemática de las
sociedades más diversas.
¿Cuáles son los requerimientos para la consolidación de esta ciencia?
En primer lugar, el progreso continuo de los
métodos de observación y descripción de las sociedades (etnografía).
Segundo. La elaboración y definición exacta de los conceptos
fundamentales para llevar a cabo la descripción, análisis y clasificación de
los fenómenos sociales.
Tercero. El desarrollo de un método de clasificación sistemática de
los diferentes tipos de sociedades.
Para caracterizar a una
ciencia natural de la sociedad, hay que entender la estructura epistemológica
de las ciencias naturales. ¿Qué es la ciencia?
Radcliff-Brown
plantea que en su acepción más amplia, la palabra ciencia significa
conocimiento; pero en sentido restringido alude al conocimiento específico de
cada una de las ciencias concretas. Sólo la ciencia moderna ha conocido la
palabra ciencia en este sentido, a partir del período clásico en Grecia hasta
su despegue en el siglo XVII.
Cuando hablamos de
ciencia dice, nos referimos a tres cosas:
Primero.
A la actividad de algunos
hombres que se dan a la tarea por su cuenta y riesgo, y prescindiendo de
resultados prácticos, de explicarse la realidad.
Segundo.
A un método que debe ser científico.
Tercero.
A un sistema de conocimientos que existe en un momento del tiempo.
El conocimiento se expresa en proposiciones de dos clases: las
fácticas y las abstractas. Estas dos son objeto de la lógica y las matemáticas;
que se asume son verdaderas, mientras que las otras son objeto de la ciencia
fáctica (de los fenómenos).
A las proposiciones que
tienen que ver directamente con la realidad fenoménica, Radcliff-Brown les dio especial importancia; como la hipótesis que
es una proposición con algún grado de probabilidad.
¿Qué es para este antropólogo una proposición en este sentido?
Es una afirmación o
negación referida a la realidad fenoménica, cuyo grado de probabilidad depende
de su verificación mediante la observación; pero, ¿qué es una proposición en
sentido lógico?
“Es la forma de
pensamiento en que se afirma o se niega algo respecto a la existencia de
objetos, las relaciones entre un objeto y sus propiedades, y a las relaciones
entre objetos (Guetmanova, 1.989, p.82)”.
Las proposiciones fácticas pueden ser de dos
clases: particulares y generales. Particulares como las de la historia: “El 20
de julio se dio el grito de independencia”; generales como las de la
naturaleza: “El agua hierve a 100 grados centígrados”; o sea, cada grado del
agua calentándose es un momento de ebullición.
A diferencia de la ciencia abstracta, en la
ciencia natural se asume como objeto, la investigación sistemática de las leyes
de la naturaleza; pero, ¿qué es una ley natural?
Las leyes naturales orientan nuestra acción cognoscitiva, pues toda
acción inteligente se basa en generalizaciones explícitas e implícitas. La
inteligencia es la aptitud para aprender de la experiencia; o sea, la capacidad
para formular hipótesis generales con base en la experiencia, y aplicarlas a
casos particulares.
La ciencia sostiene primero que todo, que la
realidad es inteligible a través de sus regularidades (leyes naturales). Dice
que a través de los años, todos los hombres fueron capaces de formular
generalizaciones al nivel de la conciencia ordinaria; pero sólo unos pocos
fueron capaces de describir y formular las leyes naturales(los científicos).
Las generalizaciones de un lego y un científico, difieren en tres aspectos:
1) Las
generalizaciones del sentido común se formulan para servir directamente y de
inmediato a los problemas prácticos. En tanto que las leyes de la ciencia
natural, son el resultado del estudio sistemático de quienes buscan
conocimiento mediatizado, con propósitos de largo alcance.
2) Las
generalizaciones del sentido común no son sistematizadas, mientras que la
esencia del método científico, es la de medir la probabilidad de una hipótesis,
a través de la observación sistemática de eventos relevantes.
3) Las
proposiciones de una ciencia se traban lógicamente, a diferencia de las
generalizaciones inconexas del sentido común.
Relaciones
teoría-práctica, ciencia-filosofía.
Cuando se habla de práctica, la gente la asume
en abstracto, como si este fuese una sola, como si todos los hombres tuvieran el
mismo tipo de experiencia. Sin embargo, podemos clasificarla en tres tipos:
1) La práctica del sentido común, que tiene que ver con nuestra vida
cotidiana.
2) Una práctica especial, que caracterizaba a la antigua medicina,
conocida como empirismo; que con el
tiempo, fue tornándose en práctica científica. Esta se lleva a cabo mediante el
método de ensayo y error.
3) La experiencia que se fundamenta en las
generalizaciones sistemáticas de la ciencia teórica.
La ciencia natural teórica necesita de la ciencia
abstracta para expresarse: las leyes se expresan con ecuaciones matemáticas;
las hipótesis en proposiciones de la lógica formal y simbólica. Todo discurso
científico necesita expresarse con razonamientos precisos y verdaderos; debe
argumentarse con solidez. Estoy de acuerdo con Radcliff-Brown, en que existe una interpenetración entre la ciencia
abstracta y la natural (empírica); en el sentido en que los avances de las
matemáticas y la lógica, coadyuvan al desarrollo de la ciencia natural y
viceversa. Radcliff-Brown
menciona el caso de Newton, quien dedicado a resolver duros problemas de la
mecánica, los solucionó, dando a luz al cálculo diferencial.
Entre la ciencia pura y la aplicada también hay
una estrecha relación, pues el descubrimiento de las leyes de la naturaleza,
tiene como propósito transformar la realidad; verbigracia: la medicina es la
aplicación de la fisiología, la ingeniería de las matemáticas, la pedagogía de
la psicología, etc. Entre ellas existe una dependencia dialéctica; relación que
también se da entre la filosofía y la ciencia, que interactúan en la
construcción de conceptos para su aplicación a la realidad.
A menudo, la filosofía
se adelanta a la ciencia natural en la elaboración conceptual, como ocurrió con
el concepto de átomo, que le sirvió mucho a los físicos, para llegar a
descubrir la unidad básica de la materia. La interdependencia entre la ciencia
y la filosofía, redunda en la explicación de los conceptos que sustentan los
postulados de la ciencia (epistemología).
La dialéctica de Radcliff-Brown
con base en los presupuestos de Heráclito.
Todo científico que se respete, no especula en
abstracto sobre el mundo que lo rodea, debe necesariamente preguntarse por la
naturaleza concreta de la realidad; por su ordenamiento y funcionamiento. En
este contexto, Radcliff-Brown
asume a Heráclito (530 - 470 a.n.e),
de cuyas ideas, Lenin dijera, eran una excelente
exposición de los principios del materialismo dialéctico a pesar de su
ingenuidad.
Según Heráclito, la
esencia de la naturaleza es el carácter transitorio de todas las cosas, debido
a su constante cambio. La naturaleza cambia ininterrumpidamente; es el fuego la
sustancia que más muta. Afirmaba que el cosmos, que existe objetivamente para
todos, no era una creación divina o humana, sino que fue, es y será fuego; que
vive eternamente, apagándose y encendiéndose con regularidad.
Consideraba
que el mundo era una unidad de elementos que se encontraban entrelazados; y
puesto que todo elemento pasa a ser su contrario, las propiedades de los
objetos no deberían caracterizarse como cosas separadas; hay que tener en
cuenta todas sus relaciones. Por lo cual, toda propiedad es relativa.
Radcliff-Brown adopta la
concepción heraclitiana, de ver la realidad como un
sistema de eventos y relaciones entre éstos. Y lo expresa así: la concepción de
la realidad como un conjunto de eventos con sus relaciones, es todo lo que
necesita un científico. Este es el presupuesto filosófico axial de la teoría de
sistemas sociales de Radcliff-Brown.
Un fenómeno se manifiesta como una realidad
inteligible, de entidades u objetos, de sus eventos y relaciones; pero, ¿qué es
un evento? Es lo posible y lo real de la experiencia.
En su ensayo sobre el tío materno en Sudáfrica
expresa:
“It is a mistake to suppose
that we can understand the institutions of society by studying them in
isolation without regard to other institutions with which coexist and with
which they may be correlated, and I wish to call attention to a correlation
that seems to exist between customs relating to the mother’s brother and
customs relating to the father’s sister(Radcliff-Brown, 1.968 p.17)”.
En oposición al
planteamiento de Kroeber en cuanto a que no hay
relación entre la terminología de parentesco y la estructura social:
“In opposition to Kroeber,
and in a certain sense in agreement with Rivers, I hold that all over the world
there are important correspondences between kinship nomenclature and social
practices. Such correspondences are not to be simply assumed
; they must be demonstrated by field work and comparative analysis
(1.968, p.61)”.
El
concepto de ley natural desde la dialéctica de Radcliff-Brown.
Al igual que todos los fenómenos de la
conciencia, el concepto de ley no se escapa de la contradicción fundamental del
pensamiento, la que existe entre lo mítico y lo científico. Por tal razón, Radcliff-Brown registra las
cuatro versiones (acepciones históricas) que existen de este concepto.
Para Isaac Newton, a quien se debe la
formulación de las leyes fundamentales de la mecánica, y sobre todo, de la ley
de la gravitación universal. Una ley es una generalización útil que trabaja; es
algo pragmático, o sea, una hipótesis de trabajo. En contraste, está la opinión
de Aristóteles, quien consideraba, que una ley natural era inmanente al
universo.
Radcliff-Brown asume el concepto dialéctico de Heráclito,
que define una ley natural como una relación. Su premisa, es que la realidad se
compone de eventos con sus relaciones. Estos vínculos son de dos tipos: lógicas
y de interpenetración. Este es el logos de Heráclito que constituye el orden natural del universo.
Desde esta perspectiva, se
rompe el carácter pragmático de tales generalizaciones, para formular una
proposición que tenga fuerza de verdad permanente; claro
está, acotándola dentro de los alcances históricos del conocimiento, y del
grado de coincidencia de nuestra conciencia científica y la realidad fenomenal.
La leyes
naturales se dividen en dos: las que se pueden medir estadísticamente y las que
sólo tienen expresión racional. Asimismo, las relaciones son de dos tipos: las
relaciones espacio-temporales de conexión y las relaciones lógico-matemáticas
(independientes de espacio y tiempo). Las relaciones matemáticas más simples
son las de similitud y diferencia; éstas son relaciones de clase, mientras que
las de sistema son genéticas. Tomemos como ejemplo los siguientes juicios:
Este carro es el mismo
que vi pasar por mi casa ayer.
Este carro se parece al
que vi ayer.
El primer
juicio alude a una relación genética de conexión real, en tanto que el segundo
se refiere a una relación de similitud.
La formulación conceptual y el problema lógico
de la clasificación: las diferencias entre clase y sistema.
Este problema, como proceso lógico del pensamiento, tiene como
propósito fundamental, la creación de los conceptos, que son el vehículo en que
se mueve el pensamiento. Este proceso pasa por tres fases fundamentales:
comparación (método comparativo), abstracción y generalización. La primera
consiste en establecer mentalmente, la semejanza o diferencia de los objetos,
con base en sus rasgos sustanciales o no; la segunda es la separación mental de
unos rasgos del objeto y la abstracción de los demás: lo sustancial se toma y
lo demás se desecha: en la tercera, se logra reunir mentalmente los objetos de
un concepto.
Una clase es un conjunto de elementos que poseen una característica
común exclusiva: lo que implica, que para que una clasificación sea útil a la
ciencia, debe eliminar toda arbitrariedad:
“Cuando
se establece una clase de este tipo en la realidad fenomenal, es posible decir,
que tenemos una clase de tipo natural (1.957, p., )”.
La clasificación lógica implica una separación discreta entre clases
naturales, donde lo histórico(transición), es el
límite genético de toda clasificación; o sea, a pesar de la continuidad de todo
sistema, el método comparativo presupone cierta arbitrariedad, al hacer
abstracción por ejemplo, del punto límite entre el sistema genético “mamut”, y
el sistema “elefante”. Según Radcliff-Brown, esta arbitraria decisión debe asumirse al enfrentar
el estudio de la evolución social. Pone un ejemplo de la lingüística, aunque lo
hace con el francés, yo lo hago con el español:
¿En qué momento, el español de
los cronistas se convirtió en el que hoy hablamos?
Este problema, dice Radcliff-Brown, halla solución, cuando los lingüistas proponen –
sobre la base de que las lenguas se caracterizan por largos períodos de cambios
cuantitativos- establecer el corte de un sistema al otro, allí donde se da un
salto cualitativo, y los cambios son rápidos y radicales. Este es el mismo
método de la biología, si la pretensión de que la transformación implique la
búsqueda de eslabones perdidos. El salto cualitativo es la realidad del paso de
un sistema genético a otro, convirtiendo el eslabón en algo mítico.
La idea de los sistemas naturales se basa en la relación entre una
proposición y un concepto: la proposición “una ley es inmanente al universo” y
el concepto de sistema, definido como una totalidad organizada, de elementos
asociados e interdependientes, que conforman una integridad compleja. Teniendo
en cuenta esta relación, los problemas científicos consisten en la descripción
de fenómenos en el lenguaje de la lógica:
“una ley natural es una afirmación de las
características poseídas por una clase definida de sistemas naturales en el
universo (Radcliff-Brown, 1.957 )”.
Podemos citar muchos ejemplos de sistemas naturales, entre ellos el
del cuerpo que cae; que es un sistema de eventos compuesto por los sucesivos
puntos y momentos de la caída del cuerpo. Con los sistemas podemos hacer
clases, en este caso, la clase de todos los cuerpos grávidos del universo. De
ahí podemos inferir una ley natural, siempre y cuando, en la clase, todos los
sistemas compartan los mismos rasgos sustanciales.
Para concluir, un
sistema natural, es una parte de la realidad, que aislamos conceptualmente del
resto del universo, constituida por elementos que se relacionan, formando una integridad
coherente. Los elementos que la componen, pueden ser eventos o sistemas de
éstos. Como ejemplos de tales sistemas podemos citar: el sistema solar, un
átomo, un cuerpo grávido, etc. Las relaciones que se establecen en el interior
de un sistema natural, son relaciones de interdependencia.
El siguiente esquema diseñado por Radcliff-Brown, muestra de una manera muy clara, las diferencias
entre clase y sistema:
Clases. |
Sistemas. |
(“r”
relaciones) o sea, relaciones lógicas. |
(“R”
relaciones) o sea, relaciones orgánicas. |
Relaciones simples |
Relaciones complejas |
Relaciones de similitud |
Relaciones de interdependencia |
Relaciones matemáticas |
Relaciones espacio-temporales |
Sin forma |
Forma característica |
Sin cualidad de integración(coordinadas por
similitud) |
Integrados (coordinados por interdependencia). |
Sus miembros pueden ser separados sin
violación de éstos. |
Unidades que se violentan al ser separadas. |
Al separar los miembros no se violenta la
clase |
Al separar los componentes se violenta el
sistema. |
No hay cohesión entre los miembros de la
clase. |
Las unidades está
cohesionadas, aislando el sistema del resto del universo. |
No hay relación funcional. |
Consistencia funcional. |
El
método de la ciencia natural de la sociedad.
A Radcliff-Brown corresponde el mérito de exponer de manera clara y sistemática,
los fundamentos gnoseológicos de su teoría antropológica, como una ciencia
natural de la sociedad. En su libro titulado “A natural science
of society”, que es la
trascripción de un ciclo de conferencia que el dictó en la Universidad de
Chicago durante el verano de 1.937, se sintetiza todo su pensamiento
epistemológico con respecto a la teoría antropológica.
Según este antropólogo, es equivocado pensar,
que el método científico consiste en la mera observación cuyo propósito es el
descubrimiento de una ley de carácter general. Este método aún no es
científico, pues para que las observaciones tengan carácter científico, deben
guiarse por una hipótesis, cuyo fundamento es una ley general. En consecuencia,
la hipótesis puede probarse, rechazarse, modificarse o cambiarse, con base en
las observaciones.
De acuerdo con él, la principal tarea de la
ciencia es la de hallar los conceptos apropiados, a través de los cuales, hacer
el análisis de cualquier tipo de sistema. La mecánica comenzó con la definición
clara del concepto de masa, como resultado, del denodado trabajo de Ockam, Galileo y Newton (quien lo formuló). Con este
concepto, la mecánica se desarrolló. En este contexto, confiesa Radcliff-Brown, los conceptos de
la ciencia social están todavía en evolución; otros no se han definido o
descubierto aún. Un defecto de los conceptos, es que algunas veces sus
definiciones son arbitrarias, por lo cual, su validez es directamente
proporcional a su conveniencia. El único criterio para determinar si la definición
de un concepto es funcional o no, es su eficacia para avanzar en el
conocimiento de la realidad fenoménica.
La caída de los cuerpos en el vacío fue una
abstracción de Galileo, conveniente para obtener un sistema abstracto, que
permitiese el desarrollo de la mecánica. Para llegar a una abstracción
práctica, se requiere de procedimientos lógicos, o sea, saber si se trata con
la realidad fenoménica, o con una abstracción. Este criterio es clave para la
ciencia natural de la sociedad. Radcliff-Brown lo ilustra con este ejemplo: no se puede decir que
los patrones de la cultura actúan sobre un individuo; es tan absurdo como
plantear que una ecuación cuadrática es capaz de matar.
Con relación a las matemáticas ve como un hecho maravilloso,
que las proposiciones de las matemáticas, no tengan relación con la realidad
fenoménica. En el sentido, de que ellas no dependen de la observación; pero si
pueden aplicarse a los fenómenos de la realidad. Sólo las abstracciones de las
matemáticas como ciencia abstracta, no tienen relación con la realidad. Las
abstracciones de las ciencias naturales sólo tienen sentido, en la medida en
que infieren lo general a partir de lo particular.
En las ciencias naturales, abstraer es separarlo
todo (análisis); es obvio que no se pueden conocer todos los hechos del
universo al mismo tiempo. Cuando se describe y analiza un sistema social, se
hace a partir de una muestra de relaciones en un período de tiempo.
A esta conclusión llega Radcliff-Brown: los sistemas existen, son reales; o sea, son hechos
concretos como el sistema de un hombre, una célula o una sociedad. También
tienen existencia abstracta; pero no son sistemas abstractos, pues los únicos sistemas abstractos
son los de las matemáticas.
Taxonomía
(clasificación de las sociedades)
El primer escalón en el desarrollo de toda ciencia es
taxonómico. Cuando los zoólogos clasifican están buscando sistemas del mismo
tipo, y así definen todos los sistemas de una clase. Cuando definen un león le
están dando todas las características de todos los sistemas que caben dentro de
la clase “león”: tiene cola, es macho, tiene melena. Lo que se expresa en una
ley natural: “todo león macho tiene melena”. El biólogo va más allá, y estudia
las relaciones entre el padre, la madre y el cachorro; describe un sistema
genético cuando establece que una característica particular se transmite por
ciertas leyes de la herencia mendeliana. La química, que logró un alto
desarrollo, comenzó con la identificación y posterior clasificación de los
elementos químicos.
En consecuencia, queda
claro que para Radcliff-Brown,
el primer estadio en el desarrollo de la ciencia social, es la taxonomía de los
sistemas sociales. Recalca que no se puede progresar en la ciencia social,
amenos que se avance en la clasificación de los sistemas sociales en grupos,
tipos y clases, para llegar a generalizaciones válidas acerca de todas las
sociedades. ¿Con base en qué se clasifica?: lo más común era clasificar a las
sociedades con base en su grado de desarrollo, es decir en primitivos y
civilizados, cuando hay más diferencia entre un maorí y un australiano, que
entre un maorí y un inglés.
La
sociedades son tan complejas, que existe una gran dificultad para su
clasificación satisfactoria. En otras ciencias como la física, las
clasificaciones son sencillas; por ejemplo: los cuerpos que caen sobre la
tierra, constituyen el sistema de los cuerpos grávidos. Si se toma un objeto y
se lo arroja al aire, quedará incluido en una clase diferente de cuerpos
grávidos; se podrá incluir allí, una bala disparada por un cañón y la flecha
disparada por un arco. Galileo incluyó genialmente el péndulo dentro de una
clase de cuerpos grávidos, así como Newton descubrió que el movimiento de la
luna alrededor de la tierra, no es más que su caída hacia ésta(ley de la
gravitación universal).Como vemos Galileo y Newton fueron adeptos al método
lógico de clasificación.
Análisis de sistemas.
Según Radcliff-Brown, después de la taxonomía hay que proceder a analizar
y describir las características de los sistemas sociales. Este el quid de todo
problema científico. Hay sistemas que permiten la observación y el control, o
sea, organizar experimentos. En la física por ejemplo, se puede introducir la
medida. De ahí que este antropólogo se pregunte:
a) Es
posible medir y experimenta en la ciencia social?
b) Es
posible una ciencia sin experimentación y medida?
Para el interrogante a la respuesta es no. No
es posible medir en las ciencias sociales, como tampoco la experimentación.
Para el b
la respuesta es sí. Es posible
mediante procedimientos lógicos, llegar a generalizaciones científicas sin
medir y experimentar.
Radcliff-Brown deja claro, que el método de la ciencia se basa en el
análisis por analogía, o sea, en la identificación de similitudes y diferencias
en una comparación. Para ilustrarlo, pone un ejemplo, el de las elipses:
En primer lugar se hace una taxonomía, o sea,
inventar un nombre para dos o más figuras geométricas similares, a las que
denominaremos elipses u óvalos. Si alguien pregunta qué es una cosa ovalada,
nadie va a dar una respuesta exacta. Es apenas lógico, que se de cómo ejemplo
una elipse. Se espera que con conocimientos elementales de geometría, una
persona pueda distinguir a los óvalos de los círculos, lo que implica otro paso
taxonómico. Hay diferencias entre un óvalo y un círculo, al igual que entre
éstos y curvas como la hipérbola y la parábola, que a su vez son diferenciables y susceptibles de clasificación. Este
procedimiento es claramente taxonómico.
El siguiente paso, consiste en buscar, qué
tienen de común los círculos, con base en el axioma geométrico de que todos los
puntos de un círculo, se encuentran a la misma distancia del centro; pero es
difícil determinar, cuáles son las características esenciales de los óvalos.
Tienen dos elementos en común, que ya habían descubierto los matemáticos
griegos. Estos se sintetizan en la definición del concepto de elipse:
“Se llama elipse al lugar geométrico de los
puntos de un plano, cuya suma de distancias a dos puntos dados (focos), es
constante”.
Así es como los matemáticos griegos lograron
establecer la ley de las elipses, yendo más allá de la taxonomía, a través del
método comparativo. Sin embargo, existe un escalón más, ya que los círculos y
las elipses son dos subclases de una clase más grande, en virtud de lo cual se
pueden dibujar elipses que se parezcan más y más a un círculo. Lo que hace
necesario el concepto de límite, ya que un círculo es límite de una clase de
elipses; porque a su vez, la proyección ortogonal de una circunferencia en un
plano, es una elipse.
Con respecto al análisis de los sistemas de
parentesco escribe textualmente:
“My explicit hypothesis is that between the
various features of a particular kinship system there is a complex relation of
interdependence. The formulation of this working hypothesis leads immediately
to the method of sociological analysis, by which we seek to discover the nature
of kinship systems as systems, if they be really such. For this purpose we need to make a systematic comparison of a
sufficient number of sufficiently diverse systems. We must compare them, not in
reference to single, superficial, and therefore immediately observable
characters, but as wholes, as systems, and in reference, therefore, to general
characters which are only discovered in the process of
comparison. Our purpose is to arrive at valid abstractions or general ideas in
terms of which the phenomena can be described and classified(1.965,
p.53)”.
La esencia del método científico es el
descubrimiento de técnicas mediante las cuales se puedan hacer comparaciones
aún más exactas. Insiste en que no es necesario el experimento de laboratorio:
lo verdaderamente importante, es la comparación de dos o más instancias de
determinadas cosas.
La importancia de la teoría de sistemas de Radcliff-Brown, radica en su cercanía epistemológica con el
materialismo filosófico, y especialmente con el cuadro de la ciencia moderna:
sistémico y dialéctico. Aunque este antropólogo no fue un marxista, su análisis
lógico de la ciencia, lo condujo a posiciones muy cercanas a la dialéctica
materialista.
Referencias.
Guetmanova(1.989)Lógica, Moscú : Editorial
Progreso.
Kedrov(1.974)Clasificación de las ciencias,
Moscú : Editorial Progreso.
Radcliff-Brown(1.957)A
natural science of society,
Radcliff-Brown(1.968)Structure and function in primitive society,