factor tierra - estamos adentro
Portada
Introducción
INFORMACIÓN
Noticias (LI)
Análisis
Opinión
Imágenes
LIBRO
Contexto
Razones
Acciones
CONFLICTOS
Yanacocha
Tambogrande
COBERTURA ESPECIAL
Reporte Moran
FEEDBACK
Suscríbase (LI)
Opine (LI)
Chat (LI)
Servicios
Publicidad
Contacte
SITIOS NPC
NPCi
NPCpop
NPC-C

ACTUALIZADO: 10.12.2001 23:28:51 -0500

Análisis

Cerro Negro en alerta

Un antiguo reducto guerrillero y un actual bosque objeto de protección, en los andes del departamento de Piura, ya ha recibido visitas mineras que han puesto en estado vigilante a gente de la provincia de Ayabaca.

por Redacción factortierra factortierra@yahoo.es

De Cerro Negro no se sabía mucho desde hacía algún tiempo. La memoria histórica relativamente remota data de hace más de cuarenta años, cuando Elio Portocarrero y el trujillano apellidado Fernández Gasco lideraban guerrillas, durante la época romántica del comunismo, cuando Cuba (auspiciada por la Unión Soviética) financiaba movimientos sediciosos en la región.

Eso fue entre 1964 y 1965. Luego no se volvió a saber nada más, hasta que a finales de la década pasada, un grupo de ecologistas de la Universidad de Piura --ProAves, auspiciada por su aún rector Antonio Mabres Torelló-- decidió incluirla en la lista de conservación, junto al cercano bosque de Cuyas.

Este lugar es un recóndito bosque de especies nativas de los Andes "tropicales", ubicada a unos mil quinientos metros sobre el nivel del mar, a unos cuarenta kilómetros al sureste de la ciudad de Ayabaca. El árbol más abundante es el llamado rapaguero, eventualmente se han detectado nidos de cortarrama, pero esto no pudo ser confirmado.

Jeremy Flanaggan, uno de sus estudiosos y defensores, escribió alguna vez que este ecosistema, y en general, el de las cuencas de los ríos Mangas y Olleros, es uno de los más ricos y necesitados de estudios más profundos para conocerlos mejor y difundirlos adecuadamente a la humanidad.

Sin embargo, este nombre probablemente comience a saltar a la palestra debido a recientes movimientos poco usuales, pero no por ello desapercibidos.

Un ciudadano ayabaquino, cuyo nombre no quiso revelar para asegurar la recolección de más datos, dijo a NPC que está seguro de haber detectado la presencia de la empresa Buenaventura en la zona, basándose en propias observaciones y datos de los lugareños.

Según el catastro minero, los distritos de Ayabaca y Pacaipampa, al este de la provincia de Ayabaca, estñan tachonados de denuncios mineros metálicos. Sin embargo, la zona sobre la que se asientan, además de ser una zona tropical, constituye un complejo de lagunas altoandinas, a las que mucha gente atribuye poderes mágicos.

El poder científicamente probable de estas lagunas es la provisión de vida, pues, en ellas radican las nacientes de dos ríos de vital importancia para el departamento de Piura. El primero es el Huancabamba que riega al valle del mismo nombre, ladera abajo, constituyéndose en el afluente más occidental del río Amazonas.

El segundo río es un viejo conocido para los habitantes del valle de San Lorenzo: el Quiroz.

Nacido en la Laguna Negra, centro del chamanismo, corre ladera abajo formando el río Santa Rosa. Cerca de Ayabaca, éste se une con los rios Olleros y Mangas para formar el Quiroz. Al este de la localidad de Paimas, este río es captado y en parte desviado a través de un túnel cavado en la roca hasta el reservorio de San Lorenzo.

Este es el proyecto inicial que luego dio a luz a la colonización.

Demás está pensar que si se iniciara algún tipo de explotación minera en la zona, pondríamos en peligro (mucho mayor) la vida de más personas que se dedican a la agricultura y el pastoreo.

Pero Cerro Negro y las lagunas que conforman el grupo llamado "las Huaringas o Huarinjas" no son el único problema. Según el Ministerio de Energía y Minas, las zonas de Aragoto, Chinchimpampa (en la foto a la izquierda) y Calvas también están comprendidas en denuncios que rodean y rozan a la ciudad de Ayabaca, ubicada a unos dos mil setecientos metros de altura.

El resto de la provincia de Ayabaca está tachonado de estos denuncios, sin contar la zona baja que es una prolongación de la 'cuenca aurífera' de Tambogrande que penetra en el Ecuador.

El ciudadano ayabaquino sigue acopiando información, y dará la cara cuando tenga que abrir un nuevo frente para defender la zona. De pronto, el profesor Flanaggan, quien se ha declarado un opositor abierto a la explotación minera, ya tiene algo más para preocuparse y presionar a las autoridades de su universidad a --hablando con coherencia-- comprarse el pleito.

De pronto, ya comenzó el estado de alerta.

AETS en Piura y NPC Redacción Central contribuyeron a este informe. ©2001 NPC.


Referencias:

Una cobertura especial de NPCi en Ayabaca

Producida por NPC Internet. Servicio de alojamiento e impulsión proporcionados por Yahoo!® GeoCities. FACTOR TIERRA su logotipo y usos son marcas de servicio de NPC. ©2001 Nelson Peñaherrera Castillo. Derechos Reservados.