Portada
Introducción
COBERTURA ESPECIAL
El Niño

Resúmenes

Noticias

Referencias

Artículos

Reporte Moran
INFORMACIÓN
Noticias (LI)
Análisis
Opinión
Imágenes
LIBRO
Contexto
Razones
Acciones
CONFLICTOS
Yanacocha
Tambogrande
FEEDBACK
Suscríbase (LI)
Opine (LI)
Chat (LI)
Servicios
Publicidad
Contacte
SITIOS NPC
NPCi
NPCpop
NPC-C

ACTUALIZADO: 12.08.2001 11:06:30 -0500

Resúmenes / Noticias / Referencias / Artículos / Enviarnos información

No será tan fuerte, pero tampoco debemos descuidarnos.

El Niño, aunque no se presente como se le espera, se manifestará de todas maneras. Para despejar más dudas, Norma Ordinola, ingeniera de la Universidad de Piura (UDEP), encargada de su monitoreo, accedió a responder algunas preguntas por correo electrónico. No será fuerte, pero tampoco hay que descuidarse. Tampoco El Niño es tan malo.

¿Qué debemos esperar para los meses de verano?
Considerando que hemos tenido un año atípico, con temperaturas ambientales costeras por debajo de su valor habitual, en los próximos meses se irá normalizando tanto las máximas. De hecho, hemos tenido un repunte sólo en las máximas temperaturas a consecuencia de la rápida disipación de la cobertura nubosa de las primeras horas de la mañana.

 

¿Lluvias fuertes?

En términos de lluvia, ha sido notoria la ausencia de precipitaciones, a la fecha se han registrado precipitaciones esporádicas y en algunos casos puntuales. Sin embargo hay presencia de vientos débiles en bajos niveles provenientes del norte y noreste, éstos tenderán a intensificarse en la estación de verano y serán las responsables de las precipitaciones de la sierra.

 

¿Un “Niño” propiamente dicho?

Eventualmente, cuando los vientos normales del sur se debiliten permitirán el ingreso de masas húmedas tropicales que ocasionarán precipitaciones más generalizadas. Sólo en el caso que la temperatura del mar en verano se incremente significativamente, supere 26ºC, las lluvias estarían centradas más en la cuenca media y costa que en la cuenca alta, esto puede suceder hacia febrero y marzo.

 

Primera lluvia fuerte caída la madrugada del sábado sobre Sullana. Debemos acostumbrarnos a que los veranos sean más humedos que lo normal: nos estamos “tropicalizando”.

¿Cree que Piura está lista para soportar estas lluvias, o en todo caso, por dónde debe incidirse?
Creo que Piura aún no está preparada para soportar las lluvias de verano. Son pocos los trabajos que en ese sentido se han realizado, harían falta drenes pluviales y obras civiles con pendientes para evitar la formación de charcos y lagunas. Además aún no tenemos cultura de prevención.

La población en general sólo se preocupa si lloverá en las cercanías de verano, no pensamos que podemos ahorrar, claro que ahora es muy difícil, pero se puede ir quemando etapas, arreglar nuestros techos por partes durante todo el año, comprar mallas para protegernos de los zancudos que aparecen desde las primeras lluvias, etc.

Por parte de nuestras autoridades se debe priorizar obras en las zonas bajas, no hay mucho que analizar, todos conocemos cuáles son los puntos neurálgicos de la ciudad [de Piura], se debe hacer un balance entre el gasto en infraestructura contra el gasto social y económico que implican las inundaciones o anegamientos que se producen en la ciudad.

 

"El fenómeno El Niño trae reverdecimiento, impulsa la industria ganadera debido a la abundancia de forraje, favorece la siembra de cultivos de temporal, aparecen nuevas especies en el mar, ríos y lagunas, se incrementan las reservas de agua y se rellenan los acuíferos, entre otros."

 (N. Ordinola)

¿Para cuándo debemos esperar un "Niño" como el de 1983 o 1998?
Es muy difícil de pronosticar. Si recurrimos a las estadísticas encontramos dos Mega Eventos durante el siglo pasado. Los científicos que estudiaron el fenómeno El Niño de 1983 concluyeron que un evento de esa naturaleza sólo podía repetirse en 200 años. Por eso las autoridades no se preocuparon en hacer prevención y planificar obras para mega eventos por el elevado costo.

Esto es coherente si se tiene un evento de esa magnitud con período de recurrencia tan grande, por analizar un ejemplo, si se diseña una represa en el río Piura y se calcula su tiempo de vida útil que puede ser de cincuenta años, no me preocuparía de un mega evento porque la estadística indica que no se repetirá El Niño de 1983 mientras dure la presa.

Sin embargo, la realidad fue otra, quince años sufrimos otro fenómeno de similar intensidad. Decir que en quince años más habrá otro fenómeno similar a 1983 y 1998 sería aventurar, lo que si estamos conscientes que han habido cambios que se perciben a simple vista, desde 1998 hemos notado veranos lluviosos, mayor humedad del aire está presente en la atmósfera, más de la mitad del año los cielos están cubiertos, etc. Toda esta variabilidad climática ha tenido un impacto negativo en la agricultura y salud principalmente.

 

¿Cuáles son los pro y los contra de la costa piurana en esos eventos?

 Nosotros acostumbramos a atribuirle todo lo negativo al fenómeno El Niño, se pierden cultivos, tierras agrícolas inundadas, viviendas afectadas, caídas de puentes y destrucción de la red vial provocando aislamiento, plagas y enfermedades; pero no todo es malo. El fenómeno El Niño trae reverdecimiento, impulsa la industria ganadera debido a la abundancia de forraje, favorece la siembra de cultivos de temporal, aparecen nuevas especies en el mar, ríos y lagunas, se incrementan las reservas de agua y se rellenan los acuíferos, entre otros.

 

¿Nuestro suelo arenoso sigue siendo tabla de salvación contra inundaciones?
Durante las lluvias se saturan los suelos y el nivel de la napa freática se hace muy superficial, esto resulta ser una salvación para las zonas altas, pero las zonas bajas tienden a ser inundadas debido a la poca retención del agua en partes altas.

 

Nube amazónica cruzando el divortium aquarum en las alturas de Huancabamba, rumbo a la cuenca del Pacífico. Nuestras lluvias son producidas por estos meteoros que pueden viajar a través de la Cordillera, debido a su baja altura, unos 3.800 metros en promedio.

¿Qué efectos positivos debemos esperar a partir de ahora con El Niño?
Debemos aspirar a tener una ciudad preparada, como en aquellas zonas tropicales donde llueve miles de milímetros y no les preocupa, las actividades se realizan con toda normalidad.

En países centroamericanos su preocupación es al revés, se preocupan cuando no llueve. Sin embargo debemos esperar que nuestras instituciones reorienten sus actividades en función de estos cambios observados de manera que minimicen los riesgos asociados a ellos. Se puede aprovechar la tendencia a la tropicalización en los meses de verano para que cultivos temporales de mayor comercialización, producción de frutales, fomentar el consumo de especies hidrobiológicas de temporada que por lo general son abundantes .

 

¿Hasta qué punto UDEP se encuentra equipada para ayudar en el monitoreo, y de qué manera va a compartir estos datos con la colectividad piurana?
UDEP cuenta con un radar perfilador de vientos, estación meteorológica, muestreos de vientos en otras ciudades en condiciones especiales. Con toda esta información se vienen realizando investigaciones para detectar una señal local temprana que nos permita pronosticar el Niño, aunque solo contamos con 10 años de datos y un solo mega El Niño 1998.

Los modelos globales se han construido con más de un siglo de información. Con la información obtenida del satélite y otros medios como Internet se hace un seguimiento permanente durante todo el año para mejorar el conocimiento de la dinámica atmosférica local.

También bajo el liderazgo del Consejo Consultivo Científico y Tecnológico [del CTAR Piura] se analiza toda la información regional y se elaboran reportes que son divulgados a través de los medios de comunicación. Actualmente se viene impulsando un Sistema de Alerta temprana para prevención de avenidas, para ello se propuso al CTAR y GTZ el financiamiento del Sistema que servirá para alertar a la población con al menos dos días de anticipación de posibles avenidas entre uno de sus futuros usos. Este sistema estaría operando en febrero del 2002.

 

Sandy Vílchez, en Piura, contribuyó con esta entrevista. ©2001 NPC


Recursos

Universidad de Piura: Fenómeno El Niño

Resúmenes / Noticias / Referencias / Artículos / Enviarnos información

Producida por NPC Internet. Servicio de alojamiento e impulsión proporcionados por Yahoo!® GeoCities. FACTOR TIERRA su logotipo y usos son marcas de servicio de NPC. ©2001 Nelson Peñaherrera Castillo. Derechos Reservados.