|
|||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||
Información
y riesgos
Sobre la base de este pronóstico y debido a que aún no existe una información exacta sobre los daños en la salud y los cultivos en las zonas afectadas por la sequía y la helada, principalmente Ayavaca, Huancambaba y Morropón, un equipo multisectorial de avanzada (grupo de especialistas de varios sectores) del Comité Regional de Defensa Civil (COER) se desplazó a los lugares mencionados. El objetivo del viaje a las rutas Yamango – Choco y Chalaco – Pacaipampa – Curilcas [zonas altas de las cuencas del Piura y el Chira] es obtener datos precisos para implementar programas de asistencia, señaló el secretario técnico del COER, Augusto Zegarra.
Indicó que los establecimientos de salud están implementados con kits de emergencia y medicamentos para la atención de cualquier eventualidad. La limitación para priorizar la intervención de la Dirección Regional de Salud es no tener información oficial sobre los daños y afectados por estos fenómenos.
“Ésta es una emergencia” Según el jefe del Indeci (Instituto Nacional de Defensa Civil) –
Piura, comandante Jorge Caballero Hoyos, “ésta es una
emergencia” y se deben evaluar los daños de la helada de
inmediato porque los campesinos necesitan asesoramiento técnico
y la población en general, alimento y abrigo. Además, enfatizó que es necesario saber a ciencia cierta cuál es la disponibilidad de alimentos en la zona porque “la población no se puede morir de hambre”. En tal sentido, Caballero recomendó al COER (Comité Operativo de Emergencia Regional) coordinar con el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa) para saber si sus almacenes están llenos y a cuánta población podrán atender. Agregó que Indeci tiene algunas raciones de alimentos envasados que también pueden aportar a evitar que la gente muera de hambre. Por su parte, el director regional de Salud, Rodolfo Gonzales, señaló que esta situación afectará la salud de la población porque si no hay alimentos bajará el nivel nutricional de la gente y el riesgo de enfermedades es mayor.
Previsión del Indeci El Indeci tiene capacidad para atender hasta 150 mil damnificados con techo, abrigo y alimentación. Parte de estos bienes están en su sede en la ciudad de Piura, pero si hiciera falta se traerían recursos de cualquier otra región porque para el Indeci “no hay fronteras”. Por ahora, esta dependencia tiene 16 almacenes abarrotados ubicados en todo el departamento. El almacén más cercano a la zona afectada por heladas y sequías está en Carmen de la Frontera, Huancabamba. Cobertores, ropa de invierno, plásticos y raciones personales de alimentos envasados están a disposición en estos almacenes, pero hace falta saber al cantidad de población afectada y el número de damnificados para atenderla.
Resumen
de pérdidas
Daños
en los cultivos
Según
el director regional de Agricultura, Norvil Mera Rafael, los
primeros informes hablan de 430 hectáreas de cultivo afectadas
por la sequía y la helada en los Andes de Piura, pero aún hace
falta que las agencias agrarias de cada zona haga el reporte
oficial de áreas perdidas. En
estos casos, las áreas afectadas por estos fenómenos reducen
su rendimiento de productividad hasta en un 50 ó 70 por ciento. Allí
existen cultivos alimenticios que se siembran una vez al año;
si se pierden ya no se puede volver a sembrar hasta el siguiente
año, lo que empobrecerá a la población. Mera dijo a El Tiempo que no hay medidas técnicas que recomendar a los agricultores para evitar los daños en sus cultivos por efecto de la helada o sequía; sin embargo mencionó que existe una práctica en el valle de Mantaro (Junín), donde los agricultores hacen humaredas por la noche para amortiguar las heladas. En otras zonas se colocan cúmulos de piedras en los cultivos para atrapar el calor de la atmósfera. Pero, antes que aplicar estas técnicas ancestrales, sugirió que es necesario intervenir con programas de cultivos alternativos. Aunque para aplicarlos, hace falta tener la información exacta de daños. Diario El Tiempo, adaptado por Sala de Redacción. El periódico ha comenzado una campaña para ayudar a la gente afectada por estos fenómenos. Por favor, ayúdeles visitando www.eltiempo.com.pe
|
© 2004 Diario El Tiempo, S.A.C. 04/02/04 14:57:05 -0500
|
|
|
Alojamiento por Yahoo! GeoCities. Redirección por CJB.net © 2001-2004 Nelson Peñaherrera Castillo. Derechos Reservados. |
|