Selector: Latinoamérica | U.S. & Europe  NPCi Network: Gimnasio Lucho's | P2X  Yahoo!: GeoCities | Mail  CJB.net: Home
factortierra Latinoamérica

 

Cuenca del Chira > Valle del Quiroz, Cuenca del Piura > Valle del Alto Piura, también Cuenca de Huancabamba > Valle de Huancabamba

Hambruna amenaza a pobladores de la sierra


Ciudad de Piura, Piura

Según el COER, 430 hectáreas  de cultivo se han perdido hasta el momento en la sierra dePiura por efecto de la helada y la sequía.


La sequía continuará. Ese es el pronóstico del Senamhi (Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología – sitio web) – Piura. Para marzo y abril recién se esperan precipitaciones, pero siempre en promedios bajos. Para entonces  los sembríos habrán muerto, pues en la Sierra, los campesinos siembran en diciembre y es el período lluvioso de diciembre a abril el que hace el resto. El riesgo de una hambruna no se descarta.

 

El panorama sigue negativo para la Sierra de Piura. Según indica el comandante FAP Máximo Ponte, director regional del Senamhi y presidente del Consejo Consultivo Científico Tecnológico del Gobierno Regional, de acuerdo a los pronósticos, enero y febrero serán meses muy parecidos climatológicamente, es decir, que sólo se presentará alguna lluvia esporádica en toda la zona.

 

Recién para marzo y abril se esperan lluvias más intensas, “pero siempre dentro de los promedios hacia abajo, no exceso de precipitaciones”, enfatizó el especialista.

 

Agregó que un riesgo más para la Sierra es la eventual ocurrencia de un huayco. “Hacemos un seguimiento satelital diario porque tras una sequía si hay una lluvia intensa va a producir huaycos y daños materiales. Por eso estamos pendientes para ver si se presenta algún indicio de fuerte precipitación”.

 

Mientras ésta sea la situación: ausencia de lluvias, la sequía y la helada continuarán, anotó Ponte. Explicó que hasta que comience a llover o el sistema de circulación traiga humedad y se generen nubes, el panorama no cambiará.

 

“Mientras no haya nubosidad se complica la sequía y la helada y en la sierra continuará con un fuerte calentamiento en el día y en la noche enfriamiento, sobre todo en altura, sobre los dos mil metros sobre el nivel del mar. Las partes más altas serán las que más sufran”, refirió.

 

La sequía ya echó a perder los cultivos, pero las heladas amenazan con peores consecuencias.

Información y riesgos

 

Sobre la base de este pronóstico y debido a que aún no existe una información exacta sobre los daños en la salud y los cultivos en las zonas afectadas por la sequía y la helada, principalmente Ayavaca, Huancambaba y Morropón, un equipo multisectorial de avanzada (grupo de especialistas de varios sectores) del Comité Regional de Defensa Civil (COER) se desplazó a los lugares mencionados.

 

El objetivo del viaje a las rutas Yamango – Choco y Chalaco – Pacaipampa – Curilcas [zonas altas de las cuencas del Piura y el Chira] es obtener datos precisos para implementar programas de asistencia, señaló el secretario técnico del COER, Augusto Zegarra.


Según el médico Félix Barrientos, responsable del programa de Defensa Nacional de la Dirección Regional de Salud de Piura, no se han reportado fallecidos, pero los pobladores corren el riesgo de contraer infecciones respiratorias agudas, por efecto de la helada y las enfermedades diarreicas agudas, como consecuencia de la sequía.

 

Indicó que los establecimientos de salud están implementados con kits de emergencia y medicamentos para la atención de cualquier eventualidad. La limitación para priorizar la intervención de la Dirección Regional de Salud es no tener información oficial sobre los daños y afectados por estos fenómenos.

 

animación

“Ésta es una emergencia”

 

Según el jefe del Indeci (Instituto Nacional de Defensa Civil) – Piura, comandante Jorge Caballero Hoyos, “ésta es una emergencia” y se deben evaluar los daños de la helada de inmediato porque los campesinos necesitan asesoramiento técnico y la población en general, alimento y abrigo.

 

Además, enfatizó que es necesario saber a ciencia cierta cuál es la disponibilidad de alimentos en la zona porque “la población no se puede morir de hambre”.

 

En tal sentido, Caballero recomendó al COER (Comité Operativo de Emergencia Regional) coordinar con el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa) para saber si sus almacenes están llenos y a cuánta población podrán atender.

 

Agregó que Indeci tiene algunas raciones de alimentos envasados que también pueden aportar a evitar que la gente muera de hambre.

 

Por su parte, el director regional de Salud, Rodolfo Gonzales, señaló que esta situación afectará la salud de la población porque si no hay alimentos bajará el nivel nutricional de la gente y el riesgo de enfermedades es mayor.

 

Previsión del Indeci

 

El Indeci tiene capacidad para atender hasta 150 mil damnificados con techo, abrigo y alimentación.

 

Parte de estos bienes están en su sede en la ciudad de Piura, pero si hiciera falta se traerían recursos de cualquier otra región porque para el Indeci “no hay fronteras”.

 

Por ahora, esta dependencia tiene 16 almacenes abarrotados ubicados en todo el departamento. El almacén más cercano a la zona afectada por heladas y sequías está en Carmen de la Frontera, Huancabamba.

 

Cobertores, ropa de invierno, plásticos y raciones personales de alimentos envasados están a disposición en estos almacenes, pero hace falta saber al cantidad de población afectada y el número de damnificados para atenderla.

 

Resumen de pérdidas

Cultivos

Area perdida (en hectáreas)

Maíz amiláceo

281

Oca

49

Olluco

55

Papa

45

TOTAL

430

Daños en los cultivos

 

Según el director regional de Agricultura, Norvil Mera Rafael, los primeros informes hablan de 430 hectáreas de cultivo afectadas por la sequía y la helada en los Andes de Piura, pero aún hace falta que las agencias agrarias de cada zona haga el reporte oficial de áreas perdidas.

En estos casos, las áreas afectadas por estos fenómenos reducen su rendimiento de productividad hasta en un 50 ó 70 por ciento.

Allí existen cultivos alimenticios que se siembran una vez al año; si se pierden ya no se puede volver a sembrar hasta el siguiente año, lo que empobrecerá a la población.

Mera dijo a El Tiempo que no hay medidas técnicas que recomendar a los agricultores para evitar los daños en sus cultivos por efecto de la helada o sequía; sin embargo mencionó que existe una práctica en el valle de Mantaro (Junín), donde los agricultores hacen humaredas por la noche para amortiguar las heladas. En otras zonas se colocan cúmulos de piedras en los cultivos para atrapar el calor de la atmósfera.

 

Pero, antes que aplicar estas técnicas ancestrales, sugirió que es necesario intervenir con programas de cultivos alternativos. Aunque para aplicarlos, hace falta tener la información exacta de daños.

 

Diario El Tiempo, adaptado por Sala de Redacción. El periódico ha comenzado una campaña para ayudar a la gente afectada por estos fenómenos. Por favor, ayúdeles visitando www.eltiempo.com.pe

 

 © 2004 Diario El Tiempo, S.A.C. 04/02/04 14:57:05 -0500

Alojamiento por Yahoo! GeoCities. Redirección por CJB.net

© 2001-2004 Nelson Peñaherrera Castillo. Derechos Reservados.

enlace de correo electrónico