Yo
defiendo al Majaz
Frontera
de las provincias de Ayavaca y Huancabamba
 |
Este es el único Majaz que sí estamos
dispuestos a defender. |
Agouti
paca es su nombre científico. A
este hermoso y preciado animal podrían desaparecerlo de la faz
de la tierra. Habita entre los páramos andinos, entre los
bosques de neblina y ceja de selva. La bondadosa naturaleza ha
otorgado como su hábitat en nuestra región, las alturas de
Huancabamba y Ayabaca.
A
él le gusta estar cerca de las aguas limpias, entre los
envidiables y exóticos paisajes turísticos. El Majaz es un mamífero
en peligro de extinción y muchas veces desaparecen estas
especies sin siquiera conocerlos.
Nuestra
región tiene una potencia ecológica muy rica, tiene una alta
diversidad de ecosistemas productivos,
una alta diversidad de especies, una altísima diversidad de
recursos genéticos, también diversidad cultural y humana.
Tenemos una Región aún con aguas limpias, sanas, sin
contaminación de residuos minero-metálicos.
 |
Lo absurdo del caso es que la
Majaz acabará con el Majaz. |
Biodiversidad
Sólo
en fauna, Perú es tercero en el mundo con 462 especies, primero
en peces con 2.000 especies, segundo en aves con 1.721 especies.
En
flora, Perú es quinto en el mundo en número de especies de
plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población,
después de China, y es el primero en el mundo en especies
nativas domesticadas.
Debería
elaborarse entonces un Estudio Científico-Técnico de la
biodiversidad de nuestra región, muy riguroso, en todos los
pisos ecológicos.
Sólo
para confundir
Majaz
es el nombre de una compañía minera (Monterrico Metals – sitio
web), que mal intencionadamente usa su nombre para
confundir.
De
explotarse el proyecto minero metálico Río Blanco de
Monterrico/Majaz en Huancabamba, del pobre mamífero sólo
quedaría el nombre, sin contar la destrucción de nuestra
biodiversidad.
El
Majaz es otra joya piurana. Si cuidamos su vida, su hábitat,
con propuestas concretas, podremos recuperar a esta especie en
extinción.
 |
El Majaz habita justo en el área
de concesión de la Majaz. |
Algunas
interrogantes
¿Por
qué esa destrucción y saqueo de recursos naturales, no la
hacen en su país de origen? ¿Sus gobiernos y sus leyes lo
permitirían? ¿Por qué acá sí? ¿Por qué no se consulta a
las Comunidades Campesinas dueñas de sus territorios, antes de
iniciar trabajos de exploración? ¿Por qué se pisotea
el Convenio 169 de la OIT?
Hombres y mujeres de nuestra Región Piura que amamos la vida, no
aceptamos la contaminación de las aguas con residuos mineros.
Un ejemplo patético es la mina Turmalina (noticia)
expulsada felizmente gracias a campesinos y campesinas de
Canchaque: 30 años saqueando y contaminando y sigue la pobreza.
Que
se quede Monterrico/Majaz ya no es solo un peligro para la
Costa, además lo es para la zona andina de Piura:
los ollucos, la papa, las habas, el yacón, la oca, los
granos andinos, las plantas medicinales nativas, los recursos
biomédicos existentes corren el riesgo y peligro de exterminio.
Frente
a esa fatal amenaza es hora de actuar férreamente,
practicar en la acción concreta la solidaridad y defensa de la
biodiversidad, de nuestros recursos naturales con sus cuencas y
micro cuencas y sus preciados manantes fuentes de agua prístina.
Una
vez más: no a la mina, sí a la vida.
Augusto
Chapilliquén en Ciudad de Piura
|