Conceptos básicos sobre control de procesos

 

            En esta figura se observa el diagrama simplificado de un sistema de control de procesos.

 

            E es el error o desviación encontrado al medir el valor Cm de la variable en relación a su valor de SET-POINT Csp, es decir,

 

E= Csp - Cm

 

            El valor de E está relacionado con la variable dinámica del proceso (flujo, temperatura, nivel, presión, etc.) de forma que a través del circuito de control se procese la acción correctora necesaria para estabilizar el sistema.

 

            El valor de Cm viene proporcionado por un medidor en el que hay un transductor adecuado al proceso. El transductor es un dispositivo que convierte una determinación magnitud, normalmente no eléctrica, en otra que generalmente sí lo es.

 

            En la figura anterior se observa que la señal de salida del controlador está aplicada a un dispositivo denominado conversor, cuyo función es transformar la señal eléctrica, que proviene del controlador, en una magnitud no eléctrica que actuará sobre el elemento que posee acción directa sobre el proceso (elemento final de control). Normalmente las señales de entrada y salida del controlador son corrientes situadas en una banda patrón de 4 a 20 mA. El proceso tiene realimentación negativa, de manera que su tendencia es la de ir reduciendo el error de la variable controlada hasta que el sistema es estabilice en un valor compatible con el SET-POINT.

 

            Evidentemente, alguna perturbación en el sistema podrá volver a alternar la estabilidad obligando al controlador a entrar en escena de nuevo para indicar la inestabilidad e intentar corregirla.

 

            Finalmente, conviene señalar que el controlador es el elemento básico del sistema, pues actúa como cerebro del mismo: analiza la señal de error y determina la salida necesaria para corregir la inestabilidad. A fin de calcular la señal de salida, el controlador precisa ser ajustado para el tipo de acción correctora necesaria en el proceso. Esta acciones se denominan de control, y básicamente son de los siguientes tipos:

 

a)     acción proporcional o acción-P

b)     acción integral o acción-I.

c)      acción derivativa o acción-D

 

Los tres pueden combinarse para proporcionar acciones de control más efectivas sobre el proceso. Esto es, podemos tener acción-PI (proporcional + integral), acción-PID (proporcional + integral + derivativa), etc.

 

Controlador de acción proporcional

 

            El tipo más elemental de control es el llamado ON-OFF en el que la salida del proceso está siempre con 0 o 100 % de respuesta.

 

            Una extensión natural del control ON-OFF es el control proporcional. En este tipo de acción existe una relación lineal entre la señal de error (E) de entrada y la salida (Po) del controlador. Por lo que la salida del proceso tendrá una respuesta proporcional a la señal de mando del controlador.

 

            La acción del controlador esta determinada por la señal de error (E) detectada por él. Cuando el error es nulo, el controlador ofrece una salida de valor P1.

 

            La figura 1 corresponde a una ecuación de la forma:

 

Po=KpE+P1

Figura 1

 

donde Kp es una constante de proporcionalidad (o ganancia de acción proporcional).

 

            Toda variable controlada posee un valor máximo (Cmáx) y otro mínimo (Cmín). Relacionando el error (E) con este intervalo de variación podría expresarse en tanto por ciento. Siendo así, se suele definir un error porcentual Ep por

 

Ep =((Cm-Csp) ·100)/(Cmáx-Cmín)=E/DC·100

 

            La siguiente figura (figura 2) muestra la realización práctica de un circuito con Opam’s cuyo funcionamiento se adecua a la ecuación de Ep. se puede observar que el potenciómetro R1 permite el ajuste de la constante de proporcionalidad (Kp)

 

Figura 2

 

La ecuación de salida del circuito es

 

Vo=(R2/R1)VE+V1

 

donde

 

            Vo corresponde a la señal de salida Po.

            VE corresponde a la señal de error E.

            V1 corresponde a la señal de salida P1 cuando el error es nulo.

            (R2/R1) corresponde a la constate de proporcionalidad Kp.

 

            En la entrada del controlador las corrientes se convierten en tensiones y en la salida se lleva a cabo el proceso inverso, todo elo a través de resistencias de alta precisión.

 

Controlador de acción integral.

 

            La acción integral es aquella en la que la salida del controlador aumenta en proporción a la integral del error de la variable controlada. Esto es, la salida del controlador es la integral del error a lo largo del tiempo, multiplicada por una constante de proporcionalidad denominada ganancia de integración.

 

            Este tipo de acción se aplica en el control de velocidad de motores de corriente continua. El controlador detecta continuamente los errores y genera rampas de aceleración o desaceleración, según convenga, para mantener la velocidad del motor en un valor preajustado (SET-POINT).

 

            La ecuación de salida del controlador de integración es

 

Po(t)=K1òt0 E(t)dt+P1(0)

 

donde K1 es la ganancia de integración y P1(0) la salida  del controlador en el instante t=0.

 

            El esquema de la figura 3 puede utilizarse para realizar un circuito que se ajuste a la ecuación anterior. Su salida viene dada por

 

v0(t)=1/(RC) òt0 vE(t)dt+v1(0)

 

Figura 3

 

            v0(t) corresponde a la señal de salida Po(t)

            vE(t) corresponde a la señal de error E(t)

            v1(0) corresponde a la señal de salida P1(0) en t=0

            1/(RC) corresponde a la ganancia de integrador K1

 

Controlador de acción derivativa

 

            La acción derivativa es aquella en la que la salida del controlador es directamente proporcional a la variación del error (o  de la desviación) de la variable controlada. Por ello, esta acción nunca se utiliza aisladamente, sino asociada con las anteriores, ya que en el caso de tener un error nulo o constante la salida del controlador no representaría ninguna variación nominal de la señal de salida.

 

            La ecuación de salida de este controlador viene dada por

 

Po(t)=KD·dE(t)/dt

 

donde KD es una constante de proporcionalidad denominada ganancia derivativa.

 

            El circuito de la figura 4 puede utilizarse para llevar a la práctica la ecuación anterior. La salida de este circuito es

 

v0(t)=R2 C · dvE(t)/dt

Figura 4       

 

donde

 

v0(t) corresponde a la señal de salida Po(t).

vE(t) corresponde a la señal de salida E(t).

R2 C corresponde a la ganancia derivativa KD.

 

 

BACK